Sustentamos el derecho al acceso al agua potable y obtenemos soluciones tecnológicas para su uso sostenible
En la actividad anterior, justificaste la elección de un filtrador de agua según tus necesidades.
En esta actividad, tu propósito será reconocer el rol de los actores sociales en la gestión del agua, y propondrás acciones para enfrentar la escasez y el acceso desigual. Esto te servirá como insumo para elaborar el video al final de la experiencia de aprendizaje.
Me informo sobre la gestión de cuencas
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, en el territorio peruano hay 159 cuencas, 1007 ríos, 3044 glaciares, además de humedales como lagunas/lagos (12 201), pantanos, bofedales, aguajales, manglares, estuarios, entre otros, los cuales deben ser gestionados. Para reconocer la gestión de estos recursos hídricos, analiza los textos sobre los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, que se encuentran en la sección Recursos.
Luego, sigue las siguientes consignas:
Explica quiénes conforman los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y cuál es su importancia en la gestión de los recursos hídricos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Participantes de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca:
- Gobiernos regionales
- Gobiernos locales
- Sociedad civil
- Organizaciones de usuarios de agua
- Comunidades campesinas
- Comunidades nativas
- Otros integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
Explica la importancia de la intervención de todos los actores sociales en la gestión de los recursos hídricos de las cuencas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La importancia de todos los actores sociales es la identificación de los problemas para juntos llegar a consensos que busquen resolver las diferentes problemáticas en la gestión de las cuencas.
Por otro lado, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) es un organismo público cuyo objetivo general es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento (agua y desagüe). Lee el texto “Funciones de la Sunass” que se encuentra en la sección Recursos.
¿De qué manera la Sunass protege nuestro derecho al acceso al agua potable de calidad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La Sunass es la encargada de fijar las tarifas de la prestación de servicios de saneamiento, resuelve los reclamos y controversias en segunda instancia y tiene más funciones que protegen el derecho al acceso al agua potable de calidad.
Como ya viste, todos los actores sociales estamos llamados convertirnos en gestores del agua. Ahora, lee el texto “Instituciones y usuarios del agua se unen para limpieza de ríos de Tarma”.
Al finalizar, reflexiona sobre la base de la siguiente pregunta:
¿Qué beneficios se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales sobre la gestión del agua?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- La población reflexiona acerca de la importancia de no contaminar el ambiente y mantener los ríos limpios.
- La población participa de jornadas de limpieza en favor del bien común.
No todas las peruanas ni todos los peruanos disfrutamos por igual del derecho al agua. Por ejemplo, muchos la obtienen del camión cisterna y pagan altos costos por dicho recurso, o no tienen acceso a él las veinticuatro horas del día. A continuación, reflexiona en torno a esta situación a partir del texto “Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento” que se encuentra en la sección Recursos.
Posteriormente, responde la siguiente preguntas:
¿Es posible construir ciudades y comunidades sostenibles que aseguren la disponibilidad del agua y su distribución equitativa?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si se tiene la voluntad y el compromiso de trabajar en conjunto para ser parte de gestiones eficaces que busquen que todos y todas puedan tener acceso al agua potable se construirían más ciudades y comunidades sostenibles que aseguren la disponibilidad del agua y su distribución equitativa.
Elaboro propuestas de acción para la gestión sostenible del agua
Ahora sí, llegó el momento de participar y proponer acciones para solucionar las problemáticas que nos afectan, reconociendo a los actores sociales en su papel de gestores del agua.
Primero, plantea acciones que podrían realizar los actores sociales para la gestión sostenible del agua en tu comunidad, región o el país. Selecciona a los dos o tres actores sociales más vinculados a tu realidad.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/elaboro-propuestas-de-accion-para-la-gestion-sostenible-del-agua/
Ahora, completa el siguiente cuadro con acciones personales para gestionar el agua en tu hogar y comunidad.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquí ➡ LosInformativos
Puede que te hayas perdido:
- Experiencias traumáticas: ¿Qué significa tener un trauma?
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- ¿El Aloe vera es un medicamento eficaz para la salud?
- El aloe vera y sus beneficios para la salud y el cuidado de la piel