RUTA 3 – SEMANA 4 – Elaboramos un afiche para presentar nuestras soluciones creativas – 2° de SECUNDARIA

Comprendemos el rol del Estado para alcanzar el bienestar familiar

Elaboramos un afiche para presentar nuestras soluciones creativas

En la actividad anterior, reflexionaste sobre la importancia del consumo responsable para el bienestar familiar. Ahora, tu propósito será elaborar un afiche a través del cual des a conocer la creatividad de las familias peruanas para responder a las diversas situaciones que afectan el bienestar diario. En la siguiente actividad, presentarás estas soluciones creativas por medio del teatro de títeres.

Planifico mi afiche

1. Conocemos el texto que escribiremos.

Para planificar y elaborar el afiche, necesitamos conocer qué es un afiche, cómo es, cómo se organiza, qué partes tiene, etc. Para esto, te sugerimos tomar las siguientes acciones:

  • Lee los textos “El afiche” y “Revisamos ejemplos de afiches”, que se encuentran en la sección Recursos.

• Luego, elabora un organizador utilizando el aplicativo Smart Office. Te sugerimos tomar en cuenta la siguiente estructura:

Finalmente, mira con atención el video “Orientaciones para la planificación y textualización de nuestro afiche”, que se encuentra en la sección Recursos.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/luego-elabora-un-organizador-utilizando-el-aplicativo-smart-office-te-sugerimos-tomar-en-cuenta-la-siguiente-estructura/

Planifico mi afiche 1. Conocemos el texto que escribiremos.  Para planificar y elaborar el afiche, necesitamos conocer qué es un afiche, cómo es, cómo se organiza, qué partes tiene, etc. Para esto, te sugerimos tomar las siguientes acciones:  • Lee los textos “El afiche” y “Revisamos ejemplos de afiches”, que se encuentran en la sección Recursos.  Luego, elabora un organizador utilizando el aplicativo Smart Office. Te sugerimos tomar en cuenta la siguiente estructura: Finalmente, mira con atención el video “Orientaciones para la planificación y textualización de nuestro afiche”, que se encuentra en la sección Recursos.

2. Elegimos la situación comunicativa.

Planificar un texto antes de escribirlo es muy importante porque nos permite anticipar su forma y contenido, así como tomar decisiones. Tiene que ver con esbozarlo en nuestra imaginación y establecer la situación comunicativa, es decir, el propósito, destinatario, registro, tipo de texto, entre otros.

Elabora tu plan de escritura completando este cuadro. Usa tu aplicativo Smart Office.

  • ¿Cuál es el propósito de mi afiche?
  • ¿Cuál es la idea o mensaje que voy a plantear en mi afiche?
  • ¿Quiénes serán los destinatarios?
  • ¿Qué estructura tendrá mi afiche?
  • ¿Qué elementos paratextuales incluiré en mi texto: imágenes, letras, colores?
  • ¿Qué registro usaré en mi lenguaje?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/cual-es-el-proposito-de-mi-afiche-cual-es-la-idea-o-mensaje-que-voy-a-plantear-en-mi-afiche/

Planifico mi afiche  2. Elegimos la situación comunicativa.  Planificar un texto antes de escribirlo es muy importante porque nos permite anticipar su forma y contenido, así como tomar decisiones. Tiene que ver con esbozarlo en nuestra imaginación y establecer la situación comunicativa, es decir, el propósito, destinatario, registro, tipo de texto, entre otros.  Elabora tu plan de escritura completando este cuadro. Usa tu aplicativo Smart Office.  ¿Cuál es el propósito de mi afiche? ¿Cuál es la idea o mensaje que voy a plantear en mi afiche? ¿Quiénes serán los destinatarios? ¿Qué estructura tendrá mi afiche? ¿Qué elementos paratextuales incluiré en mi texto: imágenes, letras, colores? ¿Qué registro usaré en mi lenguaje?

3. Generamos y organizamos nuestras ideas.

Durante las actividades anteriores has elaborado diversos materiales. Además, has tomado nota de tus ideas y reflexiones. Por ello, a partir de todos los insumos que tienes en tu portafolio, responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo están respondiendo las familias al contexto actual?
  • ¿Qué soluciones creativas se vienen implementando en las familias? 

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/como-estan-respondiendo-las-familias-al-contexto-actual-que-soluciones-creativas-se-vienen-implementando-en-las-familias/

Planifico mi afiche  3. Generamos y organizamos nuestras ideas.  Durante las actividades anteriores has elaborado diversos materiales. Además, has tomado nota de tus ideas y reflexiones. Por ello, a partir de todos los insumos que tienes en tu portafolio, responde las siguientes preguntas:  ¿Cómo están respondiendo las familias al contexto actual? ¿Qué soluciones creativas se vienen implementando en las familias?

Elaboro mi afiche

Inicia la elaboración de tu afiche usando el aplicativo Smart Office. Considera las siguientes recomendaciones:

  • Utiliza toda tu creatividad y recuerda que tu plan de escritura es la ruta a seguir.
  • Evalúa constantemente la relación entre el texto y la imagen.
  • Ten presente al público que leerá tu afiche.
  • Define el formato y el tamaño de tu afiche.

Reviso y elaboro la versión final de mi afiche 

1. Utiliza esta lista de cotejo para revisar tu afiche.

  • Tiene todos los elementos de un afiche: eslogan o lema, imagen o imágenes, datos y créditos.
  • El contenido de los textos tiene relación con el tema.
  • Las imágenes, gráficos y/o dibujos tienen relación con el tema.
  • El lenguaje que utilizo se adecúa al destinatario.
  • Hay coherencia entre los elementos del afiche y el propósito comunicativo (para qué lo estoy elaborando).
  • Revisé las digresiones (añadir información no relevante) o vacíos de información y los corregí.
  • El afiche cumple su propósito.

Pide ayuda a un familiar para que revise tu afiche teniendo en cuenta los criterios señalados en esta lista de cotejo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/elaboro-mi-afiche-inicia-la-elaboracion-de-tu-afiche-usando-el-aplicativo-smart-office/

Elaboro mi afiche  Inicia la elaboración de tu afiche usando el aplicativo Smart Office. Considera las siguientes recomendaciones: Utiliza toda tu creatividad y recuerda que tu plan de escritura es la ruta a seguir. Evalúa constantemente la relación entre el texto y la imagen. Ten presente al público que leerá tu afiche. Define el formato y el tamaño de tu afiche. Reviso y elaboro la versión final de mi afiche  1. Utiliza esta lista de cotejo para revisar tu afiche.   Tiene todos los elementos de un afiche: eslogan o lema, imagen o imágenes, datos y créditos. El contenido de los textos tiene relación con el tema. Las imágenes, gráficos y/o dibujos tienen relación con el tema. El lenguaje que utilizo se adecúa al destinatario. Hay coherencia entre los elementos del afiche y el propósito comunicativo (para qué lo estoy elaborando). Revisé las digresiones (añadir información no relevante) o vacíos de información y los corregí. El afiche cumple su propósito. Pide ayuda a un familiar para que revise tu afiche teniendo en cuenta los criterios señalados en esta lista de cotejo.

2. Escribe la versión final de tu afiche.

  • Realiza todos los cambios que requiera tu afiche.
  • Elabora la versión final de tu afiche, prestando atención a que cumpla con los elementos requeridos y, sobre todo, que logre su propósito: dar a conocer la capacidad de las familias peruanas para responder con soluciones creativas a las situaciones del contexto en el que nos encontramos.
  • Finalmente, pega tu afiche en algún lugar visible de tu casa.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/elabora-la-version-final-de-tu-afiche-prestando-atencion-a-que-cumpla-con-los-elementos-requeridos-y-sobre-todo-que-logre-su-proposito/

Elaboro mi afiche  2. Escribe la versión final de tu afiche.  Realiza todos los cambios que requiera tu afiche. Elabora la versión final de tu afiche, prestando atención a que cumpla con los elementos requeridos y, sobre todo, que logre su propósito: dar a conocer la capacidad de las familias peruanas para responder con soluciones creativas a las situaciones del contexto en el que nos encontramos. Finalmente, pega tu afiche en algún lugar visible de tu casa.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

  • Adecué mi afiche al propósito comunicativo, al tipo de texto, sus características y su formato.
  • Organicé y desarrollé las ideas en torno a las soluciones creativas que mi familia ha dado como respuesta a las situaciones que afectan su bienestar, evitando contradicciones, digresiones o redundancias.
  • Utilicé diversos recursos de manera adecuada para garantizar la claridad y el sentido del texto.
  • Revisé mi texto para determinar si se ajustaba a la situación comunicativa. Si existían contradicciones, digresiones o vacíos que afectaban la coherencia entre las ideas, los corregí.

Presentamos nuestras soluciones creativas mediante un teatro de títeres

En la actividad anterior, elaboraste un afiche a través del cual presentaste las soluciones creativas con las que las familias peruanas responden diariamente al contexto en el cual nos encontramos. En esta actividad, tu propósito será realizar una presentación teatral con títeres, mediante la cual darás a conocer las historias familiares y sus soluciones creativas.

Preparo mi guion teatral

1. Conocemos el guion teatral.

Lee el guion teatral “H2O”, que se encuentra en la sección Recursos. Luego, realiza lo siguiente:

1. Los personajes que interactúan en este texto son Dr. Wáter Puf, Hidrógeno, Oxígeno y Dos. ¿Cuál es el mensaje y la intención de cada personaje?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Mensaje e intención de cada personaje:

  • Dr. Wáter Puf: Dar un toque serio al teatro e informar sobre cómo la contaminación del agua afecta a los seres vivos.
  • Hidrógeno: Dar un toque humorístico al teatro y representar la composición de la molécula de agua.
  • Oxígeno: Dar un toque humorístico al teatro y representar la composición de la molécula de agua.
  • Dos: Dar un toque humorístico al teatro y representar la cantidad de átomos de hidrógeno.
  1. En silencio, lee el texto dándole un tipo de voz distinto a cada personaje; por ejemplo, Oxígeno puede tener voz aguda, como de niña o niño, e Hidrógeno, una voz más gruesa, como de una persona adulta.
  2. Al leer, encontrarás acotaciones, que son notas que la o el guionista incluye para describir aspectos que tienen que ver con los gestos, el desplazamiento y el tono de voz.
  3. Ahora, en voz alta, lee el guion impostando la voz de acuerdo al estilo y la voz que determinaste para cada personaje.

Planificamos la escritura de nuestro guion teatral.

Antes de planificar, te recomendamos que veas el video “Consejos para escribir un guion teatral”, que se encuentra en la sección Recursos.

Completa este cuadro para planificar el guion.

Plan para escribir mi guion

  • ¿Cuál es el propósito de la representación teatral que realizaré?
  • ¿Quién o quiénes serán mi público?
  • ¿Quién será mi personaje principal?
  • ¿Qué ideas centrales daré a conocer?
  • ¿Quiénes serán mis personajes secundarios?
  • ¿Dónde realizaré la puesta en escena?
  • ¿Qué recursos utilizaré?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/planificamos-la-escritura-de-nuestro-guion-teatral-cual-es-el-proposito-de-la-representacion-teatral-que-realizare/

Preparo mi guion teatral 1. Conocemos el guion teatral.  Lee el guion teatral “H2O”, que se encuentra en la sección Recursos. Luego, realiza lo siguiente:  2. Planificamos la escritura de nuestro guion teatral. Antes de planificar, te recomendamos que veas el video “Consejos para escribir un guion teatral”, que se encuentra en la sección Recursos.  Completa este cuadro para planificar el guion.  Plan para escribir mi guion  ¿Cuál es el propósito de la representación teatral que realizaré? ¿Quién o quiénes serán mi público? ¿Quién será mi personaje principal? ¿Qué ideas centrales daré a conocer? ¿Quiénes serán mis personajes secundarios? ¿Dónde realizaré la puesta en escena? ¿Qué recursos utilizaré? 3. Escribimos el guion para el teatro de títeres.

3. Escribimos el guion para el teatro de títeres.

Sigue las indicaciones. Escribe el guion en tu cuaderno de trabajo y haz uso del aplicativo Smart Office.

  • Imagina cómo iniciará la historia, quiénes serán los personajes, qué conflicto se presentará y qué solución habrá al finalizar.
  • Escribe los diálogos de cada personaje. Puedes revisar los que escribiste antes o leer el texto “H2O” nuevamente.
  • Escribe tu guion apoyándote en las actividades, recursos e insumos que has elaborado en esta experiencia. Recuerda escribir las acotaciones.
  • Ahora que ya tienes el borrador de tu guion, revísalo, corrígelo y escribe la versión final.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/escribimos-el-guion-para-el-teatro-de-titeres-escribe-los-dialogos-de-cada-personaje-escribe-tu-guion-apoyandote-en-las-actividades/

Preparo mi guion teatral 1. Conocemos el guion teatral.  Lee el guion teatral “H2O”, que se encuentra en la sección Recursos. Luego, realiza lo siguiente:  3. Escribimos el guion para el teatro de títeres.  Imagina cómo iniciará la historia, quiénes serán los personajes, qué conflicto se presentará y qué solución habrá al finalizar. Escribe los diálogos de cada personaje. Puedes revisar los que escribiste antes o leer el texto “H2O” nuevamente. Escribe tu guion apoyándote en las actividades, recursos e insumos que has elaborado en esta experiencia. Recuerda escribir las acotaciones. Ahora que ya tienes el borrador de tu guion, revísalo, corrígelo y escribe la versión final. Realizo mi presentación teatral  ¡El momento llegó! Estás lista y listo para la presentación teatral.  Primero  Haz una breve presentación de lo que el público observará y también presenta a los personajes. Ten a mano el texto del guion para realizar el seguimiento de la puesta en escena. Utiliza materiales, música y/o efectos de luces si así lo has previsto. Segundo  Al terminar, pregunta al público qué les pareció la presentación e indaga si lograste transmitir el mensaje que te propusiste. Comparte con tu docente, compañeras y compañeros cómo te fue en tu presentación teatral de títeres. Pregúntales cómo les fue a ellas y ellos, y si el público identificó claramente el mensaje.

Ensayo mi presentación

1. Realizamos el primer ensayo.

  • Invita a tu familia y asigna a cada miembro un personaje.
  • Realiza una lectura colectiva del guion.
  • Ensaya con los títeres y el teatrín.
  • Toma en cuenta los aspectos de la voz, gestos y tiempos.
  • Reúne el material para construir los títeres y el teatrín.
  • Construye los títeres y la escenografía.

Revisamos cómo nos fue en el ensayo.

El ensayo es un momento muy importante. Utiliza esta lista de cotejo para evaluar qué aspectos debes mejorar.

  • Modulé mi voz según el personaje que representé.
  • Me expresé con fluidez, vocalización y volumen adecuado.
  • Capté la atención y el interés del público.
  • Asumí con responsabilidad la organización y el desarrollo del ensayo.

También puedes invitar a autoevaluarse a los miembros de tu familia que te acompañaron.

Realizo mi presentación teatral

¡El momento llegó! Estás lista y listo para la presentación teatral.

Primero

  • Haz una breve presentación de lo que el público observará y también presenta a los personajes. Ten a mano el texto del guion para realizar el seguimiento de la puesta en escena. Utiliza materiales, música y/o efectos de luces si así lo has previsto.

Segundo

  • Al terminar, pregunta al público qué les pareció la presentación e indaga si lograste transmitir el mensaje que te propusiste.
  • Comparte con tu docente, compañeras y compañeros cómo te fue en tu presentación teatral de títeres. Pregúntales cómo les fue a ellas y ellos, y si el público identificó claramente el mensaje.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

  • Adecué mi presentación teatral a la situación y propósito comunicativo.
  • Expresé mis ideas de forma coherente y cohesionada, es decir, de forma clara, ordenada y en secuencia lógica en torno a las soluciones creativas que las familias dan como respuesta a las situaciones que afectan su bienestar.
  • Usé recursos verbales (adverbios de tiempo, conectores, referentes, etc.) y no verbales (volumen de voz adecuado, gestos y ademanes).
  • Evalué el impacto de la presentación de mi teatro de títeres en el público o espectadores.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquíLosInformativo

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

RUTA 1 - SEMANA 1 - Empatizamos y definimos el problema partiendo del desafío – 1° de SECUNDARIA

Mié Abr 13 , 2022
Empatizamos y definimos el problema partiendo del desafío Luego de comprender los nuevos escenarios que tienen los comerciantes por adaptarse al comercio electrónico, ahora tu propósito será formular el desafío, recoger información y definir el problema de cómo promocionar y vender productos elaborados con recursos de tu comunidad, haciendo uso […]
Promovemos el turismo local de manera sostenible y segura

PUEDES VER: