RUTA 3 – SEMANA 3 – Leemos un flujograma sobre la potabilización del agua – 4° de SECUNDARIA

RUTA 1 - SEMANA 1 - Explicamos la problemática de la escasez y el desigual acceso al agua – 3° de SECUNDARIA

Reconocemos las tecnologías utilizadas para el acceso al agua y su uso sostenible

En la actividad anterior, identificaste tecnologías para el acceso y cuidado del agua. Ahora, tu propósito será analizar e interpretar un flujograma sobre la potabilización del agua.

Recuerda que este paso te ayudará a obtener información relevante para difundir y sustentar, mediante un video, tu propuesta tecnológica sobre el uso sostenible del agua.

Exploro el texto

Revisa el texto «Flujograma» que se encuentra en la sección Recursos.

Antes de leerlo, responde las siguientes preguntas:

¿Qué observas en el texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En el texto se observa las instrucciones de un proceso para la obtención de agua potable.

A partir del título, ¿qué tema aborda?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La potabilización del agua.

¿Qué tipo y qué formato tiene el texto que vas a leer?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El flujograma es un tipo de texto instructivo y tiene un formato formal.

Hago preguntas al texto

A continuación, lee, analiza e interpreta sobre el proceso de potabilización del agua que se encuentra en el texto «El flujograma» ubicado en la sección Recursos.

¿En que medios se puede encontrar flujogramas? ¿Con qué finalidad se escriben y se leen los flujogramas? ¿Consideras importante saber leer flujogramas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Los flujogramas se pueden encontrar en libros, periódicos, revistas, entre otros.
  • La finalidad de leer y escribir flujogramas es ilustrar de manera gráfica las instrucciones de un proceso para la obtención de un producto o realizar una acción especifica.

¿Qué función cumplen las flechas conectoras del flujograma? ¿Qué procesos presenta el flujograma que has leído? ¿Cómo empieza y cómo termina el proceso de la potabilización del agua?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Las figuras que se presentan en el flujograma tienen una función especifica para la elaboración del flujograma.
  • El flujograma presenta los siguientes procesos:
    • Captación
    • Desarenado
    • Precloración
    • Embalses
    • Tratamiento convencional
    • Decantación
    • Filtración
    • Cloración
    • Almacenamiento
  • El proceso de potabilización del agua empieza con una preguntas si es que el agua contiene material sólido y termina con el almacenamiento del agua en los tanques.

Opino sobre el texto

¿Qué opinas sobre los procesos que se realizan para que el agua sea potable?

A partir de la lectura del texto, ¿por qué debemos cuidar el agua?, ¿crees que todas las familias peruanas tienen acceso al agua potable?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El agua debe ser cuidada porque es un recurso necesario para la realización de diferentes actividades esenciales del ser humano. Por otro lado, no todas las familias peruanas tienen acceso al agua potable porque aún el Estado no les ha provisto de este recurso fundamental.

¿Qué uso se le está dando, en este caso, al flujograma?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Al flujograma se le está dando el uso de comunicar procesos que suelen ser complejos.

¿Qué alternativa de solución puedes plantear para cuidar este importante recurso?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Reciclar y reutilizar el agua.

¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquíLosInformativos

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

RUTA 3 - SEMANA 3 - Modelamos nuestro filtrador según sus medidas y características – 4° de SECUNDARIA

Jue Abr 14 , 2022
Reconocemos las tecnologías utilizadas para el acceso al agua y su uso sostenible En la actividad anterior, conociste los pasos para leer un flujograma respecto a los procesos de potabilización del agua. Ahora, explorarás las características medibles de un filtrador de agua para modelarlo y determinar la cantidad de insumos […]
RUTA 1 - SEMANA 1 - Explicamos la problemática de la escasez y el desigual acceso al agua – 3° de SECUNDARIA

PUEDES VER: