RUTA 3 – SEMANA 3 – Analizamos los datos de nuestra indagación – 4° de SECUNDARIA

RUTA 1 - SEMANA 1 - Comprendemos la necesidad de preservar y difundir prácticas y saberes ancestrales – 3° de SECUNDARIA

Investigamos y revaloramos nuestras prácticas y saberes ancestrales

Recordemos que en la gestión de tu experiencia de aprendizaje has identificado la problemática y asumido retos, integrando información de textos expositivos e investigando sobre las prácticas ancestrales de tu familia y comunidad.

Ahora, tu propósito será desarrollar una actividad indagatoria enfatizada en el registro, análisis de datos y las conclusiones del proceso indagatorio. Toma en cuenta que esta será parte del reportaje periodístico.

Registro los datos

3. Registren los datos recolectados de las dos experiencias en la siguiente tabla y luego compárenlas. Recuerden que pueden utilizar el programa Excel del aplicativo Smart Office para completar los datos y expresar los resultados en un gráfico de barras.

4. Con las masas de las fibras secas y húmedas ya registradas en la tabla 1, determinen el porcentaje de exceso de humedad (porcentaje de EH), según la siguiente fórmula:

% EH = {(Masa del atado húmedo) – (Masa del atado seco)} / (Masa de atado húmedo) x 100

5. Ahora, comparen el efecto del exceso de humedad en la resistencia a la tensión, según los últimos pesos de piedras registrado.

Analizo los datos e información

6. Analicen las relaciones entre los datos recolectados e interprétenlos. Luego, respondan.

¿Las fibras de ichu son resistentes a la fuerza de tensión?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las fibras de ichu si son resistentes a la fuerza de tensión porque tienen una deformación mínima respecto al peso (fuerza) que se le aplica.

¿La humedad influye en la resistencia de la fibra de ichu a la tensión?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La humedad influye directamente en la resistencia de la fibra de ichu a la tensión.

¿Los datos obtenidos confirman o refutan la hipótesis planteada?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los datos obtenidos confirman la siguiente hipótesis: Si la humedad del ichu aumenta, entonces la resistencia mecánica será mayor.

Contrasten los resultados con la hipótesis propuesta y luego desarrollen y respondan en su cuaderno lo siguiente:

  • Investiguen acerca de las diversas utilidades que tienen las fibras de ichu y su relación con la humedad. Lean el artículo “Caracterización de cuerdas de ichu y de agave usados en estructuras colgantes”, propuesto en la sección Recursos.

¿Podría decirse que la información de la pregunta anterior se relaciona con la hipótesis planteada al inicio de la indagación? ¿Qué concluyen del trabajo efectuado?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se podría decir que la humedad influye directamente y favorablemente en la resistencia de la fibra de ichu, puesto que, le da más capacidad de resistir una mayor fuerza de tensión.

Analicen las relaciones entre los datos recolectados e interprétenlas. Luego, respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.

¿Todas las fibras podrían usarse para construir puentes colgantes? ¿Todas servirán para usarlas de abrigo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Cada fibra tiene distintas propiedades que permiten darle un uso especifico. Por ejemplo, las fibras de la planta de totora sirven para la creación de balsas que son parte de las prácticas y saberes ancestrales y, además, benefician el transporte.

¿Los datos obtenidos confirman o refutan la hipótesis planteada?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los datos obtenidos estarían confirmando la primera hipótesis planteada.

Hipótesis: Si la humedad del ichu aumenta, entonces la resistencia mecánica será mayor.

Concluyo y comunico

Según los resultados y la información analizada, respondan en su cuaderno. Recuerda que puedes usar el programa Word del aplicativo Smart Office.

  • Hipótesis formulada: Si la humedad del ichu aumenta, entonces la resistencia mecánica será mayor.
  • Pregunta de indagación: ¿Qué relación existe entre la resistencia mecánica del ichu a la tensión y la humedad que posee?

¿Los datos respondieron la pregunta de indagación?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los datos obtenidos lograron responder la pregunta de indagación propuesta al inicio de la indagación.

¿Los datos obtenidos son válidos y fiables?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los datos obtenidos se han registrado de acuerdo a la observación de los resultados de la aplicación de la estrategia de indagación.

¿Es necesario reformular la hipótesis?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En este caso, la hipótesis formulada estaría respondiendo a la pregunta de indagación planteada.

Para comunicar los resultados de tu indagación, consideren lo siguiente:

  • ¿Qué medio usarán para comunicar sus resultados?
    • A través de un reportaje periodístico en video o pódcast.
  • ¿Qué deben comunicar?
    • El reportaje periodístico en video o pódcast debe incluir las fotos del desarrollo de esta actividad indagatoria. Incorporen datos, gráficos y su análisis e interpretación. También consideren las conclusiones a las que han llegado. Asimismo, pueden indicar las limitaciones que tuvieron durante el experimento y cómo podrían mejorar la investigación.
  • ¿Qué cobertura debe tener la comunicación?
    • Soliciten las indagaciones de los demás equipos y en su comunidad.

Organícense con su equipo para grabar los resultados de la indagación. Pueden utilizar la aplicación Dobly On o algún otro medio que les permita comunicar sus conclusiones en el reportaje periodístico o podcast.

Comunicar el conocimiento científico es una forma de colaborar en la alfabetización científica. Por eso, es importante compartir lo que aprendemos.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquíLosInformativos

ACTIVIDAD FINAL

🚨 Sepa aquí los pasos para realizar un pódcast:

🚨 Ejemplo de pódcast sobre la anemia:

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

RUTA 3 - SEMANA 3 - Conservemos los valores y virtudes de nuestras tradiciones como bien de todos - 4° de SECUNDARIA

Vie May 13 , 2022
Investigamos y revaloramos nuestras prácticas y saberes ancestrales Valoramos las manifestaciones culturales religiosas de nuestra comunidad ¡Hola! Recuerda que en la actividad anterior reconocimos la importancia de seguir practicando nuestras costumbres y valores ancestrales. Ahora vamos a reflexionar y valorar nuestro aprendizaje en relación a la conservación de las manifestaciones […]
RUTA 1 - SEMANA 1 - Comprendemos la necesidad de preservar y difundir prácticas y saberes ancestrales – 3° de SECUNDARIA

PUEDES VER: