¿Somos diferentes? Concluimos la indagación de la mecánica del cuerpo
En la actividad anterior se reflexionó sobre los cambios y las permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación étnico-racial. Ahora vas a concluir tu indagación sobre el funcionamiento del brazo, cuyos resultados te llevarán a conclusiones muy interesantes sobre su funcionamiento mecánico. Recuerda que tus resultados aportarán a la elaboración de tu discurso sobre las propuestas para mejorar la convivencia.
Reflexiono
Reflexiona sobre las aplicaciones de la biomecánica y el modelo que construiste para estudiar el comportamiento físico de los cuerpos y su interacción. Considera que el modelo es una simplificación del brazo y que hay muchos músculos que permiten movimientos complejos. A continuación, te brindamos algunas sugerencias para que reflexiones.
• ¿Cómo participan los músculos en el movimiento?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los músculos forman parte del sistema de palancas que permiten que se ejecuten muchos movimientos que involucran fuerza y precisión.
• ¿Cómo mejorar nuestra postura corporal con la finalidad de hacer movimientos con mayor eficiencia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Relajando los músculos.
- Realizando caminatas con la cabeza erguida.
- Practicando actividad física.
• ¿Qué aplicaciones puede tener estudiar la mecánica del cuerpo y cómo es que existe tanta semejanza entre las personas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Estudiar la mecánica del cuerpo permite que más personas conozcan del funcionamiento de las extremidades del cuerpo, para incentivar el cuidado responsable de cada una de ellas.
Ten en cuenta que…
…en el modelo que trabajaste la liga, o el elástico, representa el músculo bíceps; el palo de escoba, el antebrazo; la madera, el hueso húmero; y la unión entre estos últimos, el codo.
Proceso los datos
1. Es importante que, en el proceso de recolección de datos, efectúes las diferentes mediciones e incluyas la información de la incertidumbre, que de manera práctica la obtenemos directamente del instrumento de medición, o es la mitad de la medida más pequeña que registra el instrumento, pero dividido entre dos.
2. La tabla donde registraste los datos cuando iniciaste la indagación se debe presentar de esta forma, donde se hace referencia a la incertidumbre del instrumento que utilizaste para medir.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Gráfico y analizo datos
Antes de continuar con el gráfico y el análisis de los datos, en la sección Recursos revisa el texto “Sigamos indagando”. También lee lo que dice el texto “¿Somos diferentes?”.
Concluye la indagación sobre la mecánica del cuerpo y grafica los datos en una hoja cuadriculada. En el eje horizontal señala el brazo de resistencia (15, 20, 25, 30 y 35 cm ); y en el vertical, la altura.
Une los puntos con una línea de cualquier color. Esto te permitirá observar la relación entre los cambios en el brazo de resistencia y su efecto sobre la distancia que desplaza la palanca.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¿Qué tipo de relación observas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se observa una relación directa entre el nivel de distancia que se ejerce entre los ejes del brazo de resistencia y los brazo de fuerza.
¿Cómo es posible que un objeto, cuya masa es la misma durante toda la experiencia, tenga un efecto diferente conforme se aleja del fulcro?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se produce un mayor nivel de distancia debido al espacio que se genera al alejarse el objeto del fulcro.
¿Podrías predecir qué ocurriría si el mismo peso se colocara a 45 cm del brazo de resistencia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se generaría una mayor distancia desde el nivel hasta el lugar donde desciende la barra.
Elaboro conclusiones y evalúo mi indagación
Para cerrar tu indagación, contrasta tu hipótesis sobre el funcionamiento del brazo humano. Considera lo que representaste en el modelo de la palanca de tercer orden. Nota cómo este tipo de palanca tiene una eficiencia limitada respecto a las de primer y segundo orden. Para redactar tus conclusiones, considera la información de la sección Recursos. Además, reflexiona:
• ¿Cómo la palanca puede multiplicar la fuerza?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La palanca puede multiplicar la fuerza al tener un punto de apoyo.
• ¿Cómo se presenta la semejanza entre las personas respecto al funcionamiento biomecánico de las extremidades?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se expresa la semejanza porque las personas en el funcionamiento biomecánico de las extremidades tienen a los 3 componentes de la palanca en su organismo, lo que les permite generar ventaja mecánica y conservar energía.
• ¿Realmente somos muy diferentes?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En el funcionamiento del organismo están presentes los mismos tipos de palanca en las extremidades. Además, se conoce que el ADN en la humanidad es casi idéntico, por lo cual, se puede afirmar que no existen razas humanas.
Evalúa tu indagación y comenta sobre el logro de este objetivo.
• ¿Hiciste algún cambio a tus procedimientos propuestos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
- Planteé la pregunta, hipótesis y objetivos de la indagación considerando el funcionamiento del brazo mecánico.
- Propuse procedimientos que permitieron observar, manipular y medir las variables a partir de un modelo de funcionamiento del brazo.
- Obtuve y organicé datos a partir de la manipulación de las variables independientes y de las mediciones repetidas de la variable dependiente. Representé resultados en gráficos.
- Comparé los datos para establecer las relaciones y consideré la incertidumbre del instrumento de medición; y elaboré conclusiones.
- Sustenté, sobre la base de conocimientos científicos, mis conclusiones, procedimientos y ajustes realizados para demostrar mi hipótesis y lograr el objetivo.
Explicamos los resultados del Proyecto Genoma Humano
En la actividad anterior terminaste la indagación sobre la biomecánica y observaste que el funcionamiento del cuerpo es semejante en las personas. Ahora vas a revisar los resultados del Proyecto Genoma Humano para entender las semejanzas y diferencias en nuestra especie, reflexionar sobre el respeto y elaborar tu discurso para contribuir con la buena convivencia y el buen vivir.
Reflexiono
Invita a los miembros de la casa a reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre las personas y a contestar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo es posible que exista tanta semejanza en los seres humanos?
- ¿Consideras que es adecuado resaltar las diferencias sobre las semejanzas?
- ¿Cuáles son las causas de la semejanza entre seres humanos de diferentes partes del mundo?
Exploro: Proyecto Genoma Humano
Revisa el texto “Resultados del Proyecto Genoma Humano” y el video “Libro de la vida”, que se encuentran en la sección Recursos. Lee con atención los resultados del análisis de la información y el esquema de la estructura del ADN, y con ello reflexiona sobre cómo se almacena la información genética de nuestra especie y cómo interactúa en el interior de las células.
1. A partir de la lectura, reflexiona junto a los miembros de tu hogar sobre este tema. Te recomendamos algunas preguntas:
- ¿Por qué la información genética se presenta en código de bases nitrogenadas?
- ¿Cómo entender que gran parte del ADN no tiene información para formar proteínas?
- ¿Cómo repercute este conocimiento en la sociedad?
Exploro: Impacto científico del PGH
2. Ten cuenta que…
…en el desarrollo del Proyecto Genoma Humano fue clave el avance de las técnicas moleculares que permitan, en poco tiempo, el análisis de muchas secuencias de bases nitrogenadas.
En el texto “Resultados del Proyecto Genoma Humano”, que se encuentra en la sección Recursos, revisa la información Impacto científico del Proyecto Genoma Humano (PGH) en biología y medicina y reflexiona con los miembros de tu hogar sobre:
• ¿Por qué existe tanta semejanza en la información genética de nuestra especie?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Existe tanta semejanza en la información genética de nuestra especie porque existe un 99,9% de similitud en el genoma (información contenida en una molécula de ADN) del ser humano.
• ¿Cómo ayudaría el conocimiento de la información genética al tratamiento de las enfermedades?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El conocimiento de la información genética puede ayudar a las nuevas investigaciones científicas en la medicina preventiva y en el tratamiento de enfermedades.
Exploro: Historia del concepto de raza
3. Identifica la importancia de los estudios de la variedad genética. Piensa que las variaciones físicas (color de piel, ojos, estatura, etc.) constituyen diferencias pequeñas frente a la semejanza a nivel del ADN.
Además debes buscar información en universidades o centros nacionales o extranjeros de investigación para tener un mayor conocimiento.
Revisa el texto “Breve historia del concepto de la raza”, que se encuentra en la sección Recursos, respecto de cómo se estudiaba la diversidad humana. De la lectura, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es importante desarrollar investigaciones científicas sobre nuestra diversidad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es importante desarrollar investigaciones científicas sobre nuestra diversidad, porque las diferentes características fenotípicas de cada ser humano son el patrimonio de la humanidad y cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad.
• ¿Qué efectos puede tener en la sociedad el manejo inadecuado de la ciencia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El manejo inadecuado de la ciencia puede traer efectos que no permitan el desarrollo de las sociedades y solo dañen la salud integral de cada persona.
Argumento mi posición respecto a la discriminación
A partir de la lectura, reflexiona junto a los miembros del hogar sobre este tema. Te recomendamos algunas preguntas:
• ¿Por qué se señala que no existe base biológica de raza en humanos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los estudios en genética han permitido conocer que solo existe una pequeña diferencia en la composición genética de los seres humanos.
• ¿Cómo entender que gran parte del ADN de las poblaciones tiene gran variedad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se ha demostrado que somos genéticamente iguales y que existe una gran variedad, porque las características fenotípicas de cada ser humano es influenciado por el ambiente en que se desarrollan los progenitores y, por ello, nadie es idéntico a otro.
• ¿Cuál es la importancia de señalar que el racismo no tiene asidero en la genética ni en la ciencia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es importante señalar que el racismo no tiene asidero en la genética ni en la ciencia, porque permiten desterrar las ideas erróneas que pueden causar división entre los seres humanos.
• Las premisas que debes construir tienen su fundamento en la información científica presente en los recursos de esta actividad. Pero no te conformes con estos: averigua en las páginas web de universidades o centros de investigación.
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
- Expliqué los resultados del Proyecto Genoma Humano, sobre la base científica de la información genética.
- Argumenté mi posición frente a la discriminación utilizando la información de mi indagación científica y los resultados del Proyecto Genoma Humano.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquí ➡ LosInformativos
Puede que te hayas perdido:
- Experiencias traumáticas: ¿Qué significa tener un trauma?
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- ¿El Aloe vera es un medicamento eficaz para la salud?
- El aloe vera y sus beneficios para la salud y el cuidado de la piel