RUTA 2 – SEMANA 3 – Reconocemos los aportes de los migrantes a nuestra gastronomía nacional y local – 5° de SECUNDARIA

Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácticas originarias

Reconocemos los aportes de los migrantes a nuestra gastronomía nacional y local

En la actividad anterior reconociste y reflexionaste sobre la importancia de los conocimientos y prácticas gastronómicas ancestrales como patrimonio cultural. Ahora, en esta actividad, reconocerás cómo influyeron las migraciones externas de los siglos XIX y XX en dichas prácticas. Ello te permitirá fundamentar mejor tu postura ante las preguntas: ¿Cómo influyeron las migraciones internas y externas a partir del siglo XIX en las prácticas gastronómicas del Perú? Y, en la actualidad, ¿cómo impactan las migraciones en los cambios o conservación de las prácticas gastronómicas originarias?

El objetivo de esta actividad al producto de la experiencia de aprendizaje es reconocer la influencia de las migraciones externas en las prácticas gastronómicas en el Perú.

Analizo fuentes

Ya desde la época de la conquista española, el Perú recibió influencia extranjera para la elaboración de su comida. Pero fue a partir del siglo XIX que esta tendencia se incrementó. Esto se debió a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al Perú en aquellos años.

A continuación, revisa algunas de las fusiones más conocidas y exquisitas de la variada carta gastronómica del Perú.

1. Las fusiones

Lee con atención el texto “La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana” y toma nota de la información que te permita establecer relaciones entre las prácticas gastronómicas originarias y las fusiones gastronómicas generadas a partir de la migración externa de fines del siglo XIX y del siglo XX. Después analiza si es que los procesos migratorios externos influyeron en el cambio o permanencia de las prácticas originarias gastronómicas en nuestro país.

Puedes encontrar el texto referido en la sección Recursos. Recuerda que si tienes dudas sobre el significado de algunos términos utilizados en la lectura, puedes buscarlos en el aplicativo Diccionario español, disponible en la tableta.

2. Como en las anteriores actividades, analiza la fiabilidad y pertinencia de la fuente.

Para ello, completa el cuadro según lo siguiente: a) Marca con un aspa si son fiables o no y explica en la columna respectiva por qué, y b) Marca con un aspa si son válidas o pertinentes y precisa en la columna respectiva la información que te aporta para responder las preguntas del problema histórico.

Utilizando el siguiente cuadro, analiza la fiabilidad y pertinencia de la fuente propuesta y responde cada una de las preguntas. Toma en cuenta la descripción que se encuentra al pie de página del Recurso.

Fuente ¿Es fiable? ¿Por qué? Es válida/pertinente Información relevante Sí No Sí No La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/utilizando-el-siguiente-cuadro-analiza-la-fiabilidad-y-pertinencia-de-la-fuente-propuesta-y-responde-cada-una-de-las-preguntas/

Reconocemos los aportes de los migrantes a nuestra gastronomía nacional y local Analizo fuentes Ya desde la época de la conquista española, el Perú recibió influencia extranjera para la elaboración de su comida. Pero fue a partir del siglo XIX que esta tendencia se incrementó. Esto se debió a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al Perú en aquellos años. A continuación, revisa algunas de las fusiones más conocidas y exquisitas de la variada carta gastronómica del Perú. 1. Las fusiones Lee con atención el texto “La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana” y toma nota de la información que te permita establecer relaciones entre las prácticas gastronómicas originarias y las fusiones gastronómicas generadas a partir de la migración externa de fines del siglo XIX y del siglo XX. Después analiza si es que los procesos migratorios externos influyeron en el cambio o permanencia de las prácticas originarias gastronómicas en nuestro país. Puedes encontrar el texto referido en la sección Recursos. Recuerda que si tienes dudas sobre el significado de algunos términos utilizados en la lectura, puedes buscarlos en el aplicativo Diccionario español, disponible en la tableta. 2. Como en las anteriores actividades, analiza la fiabilidad y pertinencia de la fuente. Para ello, completa el cuadro según lo siguiente: a) Marca con un aspa si son fiables o no y explica en la columna respectiva por qué, y b) Marca con un aspa si son válidas o pertinentes y precisa en la columna respectiva la información que te aporta para responder las preguntas del problema histórico. Utilizando el siguiente cuadro, analiza la fiabilidad y pertinencia de la fuente propuesta y responde cada una de las preguntas. Toma en cuenta la descripción que se encuentra al pie de página del Recurso. Fuente ¿Es fiable? ¿Por qué? Es válida/pertinente Información relevante Sí No Sí No La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana.

Reconozco causas, cambios y permanencias

Identifico los cambios y las permanencias en el análisis de los hechos históricos

3. Apoyándote en las fuentes “La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana” y “La gastronomía en el Perú rural: entre la tradición y la globalización mundial”, que se encuentran en la sección Recursos, analiza e identifica los cambios y permanencias generadas en las fusiones gastronómicas de nuestro país, a partir de la migración externa de fines del siglo XIX y del siglo XX. En este caso, en el marco de la globalización.

  • Fuentes Cambios Permanencias
  • 1. La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana
  • 2. La gastronomía en el Perú rural: entre la tradición y la globalización mundial

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/analiza-e-identifica-los-cambios-y-permanencias-generadas-en-las-fusiones-gastronomicas-de-nuestro-pais-a-partir-de-la-migracion-externa-de-fines-del-siglo-xix-y-del-siglo-xx/

Reconocemos los aportes de los migrantes a nuestra gastronomía nacional y local Reconozco causas, cambios y permanencias Identifico los cambios y las permanencias en el análisis de los hechos históricos 3. Apoyándote en las fuentes “La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana” y “La gastronomía en el Perú rural: entre la tradición y la globalización mundial”, que se encuentran en la sección Recursos, analiza e identifica los cambios y permanencias generadas en las fusiones gastronómicas de nuestro país, a partir de la migración externa de fines del siglo XIX y del siglo XX. En este caso, en el marco de la globalización.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

  • Analicé y evalué la fiabilidad y pertinencia de diversas fuentes sobre las migraciones a partir del siglo XIX y su impacto en las prácticas gastronómicas del país y mi comunidad.
  • Expliqué las razones por las que se mantienen o han cambiado las prácticas gastronómicas a raíz de las migraciones.
  • Analicé cómo influyeron las migraciones en las prácticas gastronómicas originarias, cuál es su valor en el presente y por qué requieren ser preservadas.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquíLosInformativos

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

RUTA 2 - SEMANA 3 - Utilizamos métodos científicos para construir conocimientos – 5° de SECUNDARIA

Lun May 9 , 2022
Utilizamos métodos científicos para construir conocimientos En la actividad anterior has analizado la problemática respecto al agua como recurso fundamental para la diversidad de organismo vivos en un ecosistema. Esta actividad tiene como propósito que desarrolles una estrategia indagatoria para aceptar o rechazar tu hipótesis y elaborar conclusiones que te […]
Promovemos el ecoturismo en nuestra comunidad

PUEDES VER: