RUTA 2 – SEMANA 3 – Analizamos una entrevista – 5° de SECUNDARIA

Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácticas originarias

Analizamos una entrevista

Ya conoces más acerca del dosier y el boletín. Ahora, leerás una entrevista. Podrás escoger entre una realizada a Gastón Acurio o a una sommelier especialista en pisco. Ambos documentos se encuentran en la sección Recursos. Esta actividad tiene como propósito que establezcas la relación entre la pregunta planteada al entrevistado y la temática que aborda. Analizando estas relaciones podrás tener una guía para la entrevista que realizarás en Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

Inspecciono el texto

En esta fase vas a entrar en contacto con la entrevista seleccionada. Estas son “Somelier y especialista en pisco”, o “El emprendedor Gastón Acurio”. Ambos se encuentran en la sección Recursos.

1. Identifica y enumera las preguntas que contiene el texto seleccionado.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • “Somelier y especialista en pisco”: 8 párrafos.
  • “El emprendedor Gastón Acurio”: 11 párrafos.

2. Subraya las palabras nuevas que encuentres en el texto. Responde las preguntas: ¿Qué crees que significa? ¿Por qué la emplearon?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Uva pisquera: Proviene de los valles del sur peruano se caracteriza por tener un color oscuro y uniforme.
  • Macerado: El proceso de maceración consiste en la extracción de los compuestos químicos de un producto en estado sólido al sumergirlo en líquido
  • Inversionista: Persona o empresa, que tenga el dinero disponible y lo invierte en la Bolsa de Valores para obtener un rendimiento a cambio.

3. Lee el título de la entrevista seleccionada y haz predicciones sobre el contenido del texto seleccionado según las siguientes preguntas:

  • ¿A quién se dirige el texto?
  • ¿De qué tratará la entrevista?
  • ¿Cuál será el propósito?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Destinatarios: Dirigido a toda la comunidad.
  • Tema: Experiencia culinaria.
  • Propósito: Informar sobre la experiencia de la aventura culinaria.

Leo el texto

En esta fase vas a leer comprensivamente la entrevista seleccionada y desarrollarás las siguientes actividades:

1. Identifica el tema eje de cada pregunta planteada en la entrevista. Recuerda que, para identificarlo, debes plantear la pregunta: ¿De qué trata lo leído?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • “Somelier y especialista en pisco”: Experiencia culinaria con el pisco.
  • “El emprendedor Gastón Acurio”: Experiencia de emprendimiento de Gastón Acurio.
  • 2. Haz anotaciones al margen indicando el tema, así como el ámbito con el cual se relaciona (político, educativo, cultural, social, etc.).
  • 3. Subraya las palabras que desconozcas y escribe los posibles significados que pueden tener de acuerdo a las oraciones que las complementan.

4. Corrobora si las predicciones realizadas en la primera parte coinciden con lo leído.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Predicciones acertardas.

Comprendo el texto

Después de leer la entrevista, analízala a partir de las preguntas o actividades planteadas.

1. Identifica y menciona las partes que tiene la entrevista leída. ¿En qué orden se presentan?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La entrevista está compuesta de preguntas y sus respectivas respuestas.

2. ¿Cuáles son las motivaciones por las que los entrevistados optan por una carrera inusual o poco conocida en su momento?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los entrevistados optan por una carrera inusual o poco conocida en su momento porque les apasiona el mundo culinario y todo lo relacionado a ello.

3. Infiere el tema principal y los temas secundarios de la entrevista seleccionada.

  • Tema principal:
  • Temas secundarios:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

“Somelier y especialista en pisco”:

  • Tema principal: Experiencia culinaria con el pisco.
  • Temas secundarios: Características del pisco peruano, consejos sobre la gastronomía, difusión del pisco.

“El emprendedor Gastón Acurio”:

  • Tema principal: Aventura de emprendimiento de Gastón Acurio.
  • Temas secundarios: Vida de Gastón Acurio, experiencia culinaria de Gastón Acurio.

Tras haber respondido las preguntas anteriores, dedícate a estos tres actos de pensamiento:

4. Infiere: ¿Cuál es el propósito del entrevistador en función del tema eje que desarrolla? ¿Con qué ámbito (político, social, económico, religioso, etc.) se vincula este propósito?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El propósito del entrevistador en función del tema eje que desarrolla es promover la experiencia culinaria de personajes representativos, este propósito se relaciona con el ámbito social y gastronómico.

5. Reflexiona: si tuvieras que seleccionar una de las preguntas de la entrevista en razón de su importancia y vínculo con el tema abordado, ¿cuál de ellas escogerías y por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La pregunta sería ¿Cuánto sabemos los peruanos sobre pisco? porque ayuda a enmarcar la necesidad de promover más información sobre la gastronomía peruana.

6. Evalúa: al leer la entrevista, explica: ¿Cómo debe estar formulada una pregunta para que nos otorgue información necesaria e importante según el tema que abordemos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Una pregunta debe estar formulada de manera abierta, para que así las personas que respondan puedan explayarse.

La información para desarrollar esta última pregunta y a la vez diseñar tu entrevista en Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, la encontrarás en el recurso “La entrevista”, que hallarás en la sección Recursos.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

  • Integré información explícita sobre un determinado tema cuando está en distintas partes del texto.
  • Inferí el propósito del texto leído en relación con el contexto del autor.
  • Reflexioné sobre el contenido del texto leído vinculándolo con su propósito y asumiendo una postura frente al mismo.
  • Evalué la intención de las estrategias discursivas y recursos textuales empleados.

Redactamos la introducción o editorial

En el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje has analizado los textos con los que se inicia un dosier o un boletín. También has podido identificar la estructura y contenido de los mismos. Por ello, esta actividad tiene como propósito que redactes una introducción o editorial según el tipo de publicación que has escogido.

Planifico la introducción o editorial

A continuación, completa la siguiente tabla, cuyas interrogantes te permitirán adecuar tu texto a los posibles lectores.

  • ¿Cuál es el propósito de la introducción o editorial?
  • ¿A quiénes lo dirigiré?
  • ¿Qué tipo de registro lingüístico emplearé?
  • ¿Cuál es el tema eje que abordaré?
  • ¿Qué subtemas incorporaré en la editorial o introducción?

Recuerda que previamente has leído y analizado una introducción y una editorial, las que serán tu referente para escribir tu texto.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/a-continuacion-completa-la-siguiente-tabla-cuyas-interrogantes-te-permitiran-adecuar-tu-texto-a-los-posibles-lectores/

Redactamos la introducción o editorial En el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje has analizado los textos con los que se inicia un dosier o un boletín. También has podido identificar la estructura y contenido de los mismos. Por ello, esta actividad tiene como propósito que redactes una introducción o editorial según el tipo de publicación que has escogido. Planifico la introducción o editorial A continuación, completa la siguiente tabla, cuyas interrogantes te permitirán adecuar tu texto a los posibles lectores. ¿Cuál es el propósito de la introducción o editorial? ¿A quiénes lo dirigiré? ¿Qué tipo de registro lingüístico emplearé? ¿Cuál es el tema eje que abordaré? ¿Qué subtemas incorporaré en la editorial o introducción? Recuerda que previamente has leído y analizado una introducción y una editorial, las que serán tu referente para escribir tu texto.

Organizo mis ideas para la redacción del texto

1. Para redactar la introducción o editorial, primero elabora una lluvia de ideas sobre la información obtenida en las actividades anteriores. Puedes tomar como referencia el siguiente organizador gráfico u otro que domines.

En él diferenciarás la idea principal de las secundarias.

  • Idea Principal
  • Idea secundaria

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/para-redactar-la-introduccion-o-editorial-primero-elabora-una-lluvia-de-ideas-sobre-la-informacion-obtenida-en-las-actividades-anteriores/

Redactamos la introducción o editorial En el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje has analizado los textos con los que se inicia un dosier o un boletín. También has podido identificar la estructura y contenido de los mismos. Por ello, esta actividad tiene como propósito que redactes una introducción o editorial según el tipo de publicación que has escogido. Organizo mis ideas para la redacción del texto 1. Para redactar la introducción o editorial, primero elabora una lluvia de ideas sobre la información obtenida en las actividades anteriores. Puedes tomar como referencia el siguiente organizador gráfico u otro que domines. En él diferenciarás la idea principal de las secundarias. Idea Principal Idea secundaria

2. A continuación, jerarquiza la ideas para que luego planifiques el contenido del texto. Para ello, usa la pirámide invertida.

  • Coloca aquí la idea secundaria más cercana a la idea principal.
  • Idea secundaria más lejana de la idea principal.
  • Recuerda La pirámide invertida permite plantear el orden en el cual redactarás los párrafos, los que seguirán la secuencia de arriba hacia abajo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/a-continuacion-jerarquiza-la-ideas-para-que-luego-planifiques-el-contenido-del-texto-para-ello-usa-la-piramide-invertida/

Redactamos la introducción o editorial En el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje has analizado los textos con los que se inicia un dosier o un boletín. También has podido identificar la estructura y contenido de los mismos. Por ello, esta actividad tiene como propósito que redactes una introducción o editorial según el tipo de publicación que has escogido. Organizo mis ideas para la redacción del texto 2. A continuación, jerarquiza la ideas para que luego planifiques el contenido del texto. Para ello, usa la pirámide invertida. Coloca aquí la idea secundaria más cercana a la idea principal. Idea secundaria más lejana de la idea principal. Recuerda La pirámide invertida permite plantear el orden en el cual redactarás los párrafos, los que seguirán la secuencia de arriba hacia abajo.

Elaboro la primera redacción del texto

Ahora, redacta la primera versión de tu texto, retomando lo desarrollado anteriormente.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/ahora-redacta-la-primera-version-de-tu-texto-retomando-lo-desarrollado-anteriormente-redactamos-la-introduccion-o-editorial/

Redactamos la introducción o editorial En el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje has analizado los textos con los que se inicia un dosier o un boletín. También has podido identificar la estructura y contenido de los mismos. Por ello, esta actividad tiene como propósito que redactes una introducción o editorial según el tipo de publicación que has escogido. Elaboro la primera redacción del texto Ahora, redacta la primera versión de tu texto, retomando lo desarrollado anteriormente. Revisa tu texto teniendo en cuenta los siguientes criterios: Adecuación: usé términos apropiados a los destinatarios que elegí y conservé la estructura afín al tipo de texto. Coherencia: cuidé que las oraciones de cada párrafo tengan un tema eje, y que no se contradigan o existan vacíos de información. Cohesión: usé conectores variados y signos de puntuación para enlazar las ideas. De igual manera, para evitar la redundancia de términos, usé pronombres o referentes. Normas de escritura: verifiqué que las palabras estén correctamente escritas.

Revisa tu texto teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Adecuación: usé términos apropiados a los destinatarios que elegí y conservé la estructura afín al tipo de texto.
  • Coherencia: cuidé que las oraciones de cada párrafo tengan un tema eje, y que no se contradigan o existan vacíos de información.
  • Cohesión: usé conectores variados y signos de puntuación para enlazar las ideas. De igual manera, para evitar la redundancia de términos, usé pronombres o referentes.
  • Normas de escritura: verifiqué que las palabras estén correctamente escritas.

Después de la reflexión y revisión que has hecho sobre tu primera versión, escribe tu texto nuevamente corrigiendo lo que sea necesario. Luego, edita el texto para colocarlo en la publicación que escogiste.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/despues-de-la-reflexion-y-revision-que-has-hecho-sobre-tu-primera-version-escribe-tu-texto-nuevamente-corrigiendo-lo-que-sea-necesario/

Redactamos la introducción o editorial En el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje has analizado los textos con los que se inicia un dosier o un boletín. También has podido identificar la estructura y contenido de los mismos. Por ello, esta actividad tiene como propósito que redactes una introducción o editorial según el tipo de publicación que has escogido. Revisa tu texto teniendo en cuenta los siguientes criterios: Adecuación: usé términos apropiados a los destinatarios que elegí y conservé la estructura afín al tipo de texto. Coherencia: cuidé que las oraciones de cada párrafo tengan un tema eje, y que no se contradigan o existan vacíos de información. Cohesión: usé conectores variados y signos de puntuación para enlazar las ideas. De igual manera, para evitar la redundancia de términos, usé pronombres o referentes. Normas de escritura: verifiqué que las palabras estén correctamente escritas. Después de la reflexión y revisión que has hecho sobre tu primera versión, escribe tu texto nuevamente corrigiendo lo que sea necesario. Luego, edita el texto para colocarlo en la publicación que escogiste.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

  • Planifiqué y adecué mi texto al propósito y destinatario.
  • Organicé y desarrollé lógicamente mis ideas integrando información complementaria relacionada con el tema gastronómico.
  • Usé conectores, signos de puntuación y un vocabulario que responda al tema histórico y gastronómico.
  • Reflexioné de manera permanente sobre la cohesión y coherencia de las ideas del texto.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquíLosInformativos

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

RUTA 2 - SEMANA 3 - Reconocemos la importancia de los conocimientos y prácticas gastronómicas ancestrales – 5° de SECUNDARIA

Sáb May 7 , 2022
Reconocemos la importancia de los conocimientos y prácticas gastronómicas ancestrales Recuerda que en la actividad anterior de Educación para el Trabajo exploraste en el Smart Office las plantillas para elaborar tu dosier o boletín gastronómico. Entonces, en esta actividad, tu propósito será reflexionar sobre cuáles son tus objetivos y expectativas […]
Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácticas originarias

PUEDES VER: