RUTA 2 – SEMANA 2 – Identificamos un problema para iniciar una indagación – 5° de SECUNDARIA

Promovemos el ecoturismo en nuestra comunidad

Identificamos un problema para iniciar una indagación

En la actividad anterior has estudiado el ecosistema, sus componentes y las relaciones entre los factores bióticos y abióticos. Como sabes, el producto de este proyecto es un plan ecoturista; por ello, esta actividad tiene como propósito que identifiques una problemática relacionada con el ecosistema, su estructura, función y la dinámica de las poblaciones que son parte de la biodiversidad que lo componen, así como iniciar con la realización de un trabajo de indagación.

Problematizo una situación

Recuerda que al inicio de esta experiencia de aprendizaje comprendiste las relaciones que se dan en un ecosistema, su diversidad y la relación con el bienestar humano. Ahora, lee la noticia de la sección Recursos.

  1. Analiza la información.
  2. Extrae las ideas principales.

Después de extraer y socializar las ideas principales, responde.

• ¿Qué situación o situaciones se presentan?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las consecuencias del cambio climático se relacionan con la aparición de enfermedades.

• ¿Reconoces alguna de ellas en tu región o localidad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Existe un alto nivel de deforestación que contribuye a crear “zonas de riesgo”, en donde se incrementa la posibilidad de tener brotes de enfermedades, como la COVID-19.

Planteo preguntas

Según la problemática analizada, básate en las preguntas previas para definir tu pregunta de indagación.

Preguntas previas

¿Cómo afectaría el agua contaminada de un río o lago la biodiversidad de un área natural protegida?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El agua contaminada de un río o lago acabaría por destruir gran parte de la biodiversidad de un área natural protegida.

¿Cómo es posible saber si la calidad del agua de un río o lago es beneficiosa o perjudicial para las especies que la consumen en un ecosistema determinado?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es posible saber si la calidad del agua de un río o lago es beneficiosa o perjudicial para las especies que la consumen en un ecosistema mediante un estudio del pH de agua.

Si te enfocas en la interacción del agua y las poblaciones que son parte de un determinado ecosistema, tu pregunta de indagación podría ser como una de las siguientes:

Preguntas para iniciar tu indagación SÍ NO

  • ¿Qué relación hay entre el pH del agua y su turbidez? – SI
  • ¿Qué relación existe entre la conductividad eléctrica del agua y la presencia de contaminantes que la hacen no apta para su consumo? – SI

Formulo hipótesis y objetivos

1. Es momento de formular tu hipótesis. Apóyate del Recurso 1, específicamente de la sección ¿Cómo se relaciona una pregunta de investigación con la hipótesis y las variables que la conforman? Luego, elabora tu hipótesis, y define tus variables independiente y dependiente.

Recuerda que una hipótesis es un enunciado no verificado que buscas confirmar o refutar.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

¿Cual es la relación entre la conductividad eléctrica del agua y la presencia de contaminantes que afectan su pureza y la hacen no apta para su consumo?

2. Ahora que tienes claro el propósito de esta actividad, es necesario establecer los objetivos de tu indagación.

• Objetivo principal
• Objetivos secundarios

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Objetivo principal: Encontrar la relación que existe entre la conductividad eléctrica del agua y la presencia de contaminantes que la hacen no apta para su consumo.
  • Objetivos secundarios: Encontrar soluciones a la problemática relacionada con el ecosistema y la dinámica de las poblaciones que son parte de la biodiversidad que lo componen.

Diseño estrategias para realizar la indagación

1. Teniendo claros los objetivos de tu proyecto, tendrás dos opciones para evaluar de manera indirecta los componentes invisibles del agua. Para eso utilizarás dos métodos. Elige uno de ellos según los materiales con los que dispones.

Opción 1: medición del pH

Conocer la cantidad de iones de hidrógeno presentes puede ayudar a clasificar el agua en básica, neutra o ácida. Según los expertos (normativa de la Unión Europea), el pH del agua potable debería situarse entre 6,5 y 8,5 (Jiménez 2001).

Opción 2: prueba de conductividad eléctrica

La medición de la conductividad eléctrica en las muestras de agua permite determinar la cantidad de iones disueltos, los que afectan la “pureza del agua”.

2. Es momento de diseñar y/o establecer las estrategias que seguirás para aceptar o rechazar la hipótesis formulada. Para eso, te recomendamos elaborar un flujograma o esquema sencillo (tipo línea de tiempo) en el aplicativo Mindomo.

Explora la sección Recursos y considera todos los factores relacionados con tu propuesta para diseñar tu estrategia metodológica.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/es-momento-de-disenar-y-o-establecer-las-estrategias-que-seguiras-para-aceptar-o-rechazar-la-hipotesis-formulada/

Diseño estrategias para realizar la indagación  Identificamos un problema para iniciar una indagación  1. Teniendo claros los objetivos de tu proyecto, tendrás dos opciones para evaluar de manera indirecta los componentes invisibles del agua. Para eso utilizarás dos métodos. Elige uno de ellos según los materiales con los que dispones.  Opción 1: medición del pH  Conocer la cantidad de iones de hidrógeno presentes puede ayudar a clasificar el agua en básica, neutra o ácida. Según los expertos (normativa de la Unión Europea), el pH del agua potable debería situarse entre 6,5 y 8,5 (Jiménez 2001).  Opción 2: prueba de conductividad eléctrica  La medición de la conductividad eléctrica en las muestras de agua permite determinar la cantidad de iones disueltos, los que afectan la “pureza del agua”.  2. Es momento de diseñar y/o establecer las estrategias que seguirás para aceptar o rechazar la hipótesis formulada. Para eso, te recomendamos elaborar un flujograma o esquema sencillo (tipo línea de tiempo) en el aplicativo Mindomo.  Explora la sección Recursos y considera todos los factores relacionados con tu propuesta para diseñar tu estrategia metodológica.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

  • Problematicé una situación sobre la importancia ecológica del agua para plantear preguntas sobre su escasez, calidad y el saneamiento inadecuado, a fin de formular una hipótesis al respecto.
  • Diseñé una estrategia para mi indagación sobre este recurso en mi comunidad. Propuse actividades que me permitieron construir un procedimiento y seleccionar información para comprobar o refutar mi hipótesis.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquíLosInformativos

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

RUTA 2 - SEMANA 2 - Reflexionamos sobre el turismo y la cultura del encuentro – 5° de SECUNDARIA

Vie May 6 , 2022
Reflexionamos sobre el turismo y la cultura del encuentro ¡Hola! Para la gestión de tu experiencia de aprendizaje, identificaste la problemática, asumiendo retos, formulando preguntas de investigación, identificando e interpretando información, reconociendo la diversidad y analizado actitudes sobre las causas que han afectado la actividad turística. En esta actividad, reflexionarás […]
Promovemos el ecoturismo en nuestra comunidad

PUEDES VER: