Comprendemos la problemática relacionada con la necesidad de valorar las prácticas y costumbres de nuestra comunidad
En esta experiencia de aprendizaje vas a identificar las prácticas y saberes ancestrales que existen en tu comunidad, y reconocer su aporte y valor para el desarrollo y bienestar de la sociedad. A partir de ello, elaborarás un reportaje o podcast que responda al siguiente reto: ¿Por qué recuperar, valorar y preservar las prácticas y saberes ancestrales? ¿Cuál es su aporte para nuestro desarrollo y bienestar familiar y comunal? ¿Cómo podemos difundirlos?
En esta primera actividad, vas a comprender la problemática que implica responder a la siguiente pregunta: ¿por qué es importante recuperar y preservar las prácticas y saberes ancestrales en nuestras familias y comunidad?
Recupero conocimientos sobre las prácticas y saberes ancestrales en mi familia y comunidad
Preparo la entrevista
Las prácticas y saberes ancestrales llegan a nosotros(as) a través de los procesos de socialización que desarrollamos al interior de nuestra vida familiar y comunitaria, y son vigentes porque las realizamos y nos son útiles. Por esta razón te proponemos indagar a través de entrevistas a familiares y miembros de la comunidad sobre las prácticas y saberes ancestrales que ellos y ellas reconocen como parte de la vida cotidiana.
Para realizar tu entrevista te proponemos que:
- Definas quiénes son los informantes clave que pueden brindarte con mayor conocimiento la información que necesitas.
- Elabores preguntas, como las siguientes:
- ¿Qué prácticas o saberes ancestrales has heredado de tus antepasados? ¿Las realizas todas? ¿Por qué?
- ¿Quiénes y por qué participan de esas prácticas?
- ¿Cómo se llevan a cabo? ¿Siempre se han realizado de la misma manera?
- Plantea tus preguntas.
Realizo la entrevista
Realiza las entrevistas a tus familiares, vecinos o amigos para recoger tres testimonios sobre las prácticas y saberes ancestrales vigentes. Para ello, considera las siguientes recomendaciones:
- Presenta el objetivo de la entrevista.
Presenta cada una de las preguntas con claridad y ofrece tiempo para que tu entrevistado/a piense con tranquilidad y suficiencia su respuesta:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Toma nota de las respuestas o grábalas en tu tableta con el permiso de tus entrevistados.
- Si las respuestas son insuficientes o muy interesantes plantea repreguntas.
Organizo la información de las entrevistas
Una vez que has recogido información a través de las entrevistas, organízala. Te sugerimos organizarla en una presentación Power Point de tu tableta de la siguiente manera:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/organizo-la-informacion-de-las-entrevistas/
Construyo y socializo relatos sobre prácticas y saberes ancestrales
A. Construyo relatos sobre prácticas y saberes ancestrales
Como parte de tu familia y comunidad tú también realizas o utilizas prácticas ancestrales en tu vida cotidiana. Por ello, a partir de la información recogida en la entrevista te proponemos realizar un relato sobre las prácticas y saberes ancestrales presentes en tu familia y comunidad. Como ejemplo de relato te presentamos el de un adolescente, quien nos cuenta cómo su familia conserva prácticas y saberes ancestrales que han heredado de sus padres y antepasados, y que incluso los transmiten a otros lugares donde fijan nuevas residencias
Relato de un adolescente sobre sus prácticas y saberes ancestrales “Hola, me llamo José. Mis padres migraron a la ciudad siendo aún adolescentes. Mis abuelos, que aún viven en el campo, siempre nos envían queso que ellos mismos elaboran o charqui que ellos mismos procesan. Cuando techaron nuestra casa, vinieron a ayudarnos mis tíos y los paisanos de mis papás, y también vinieron mis abuelos. Mi abuela, mi abuelo y yo preparamos chicha de jora al estilo de nuestro pueblo para compartirlo el día del techado. Ese día, todos se esforzaron mucho y también se compartió mucho”.
Ahora, redacta tu propio relato sobre las prácticas y saberes ancestrales a partir de las entrevistas realizadas a tu familia. Recuerda que la versión de tus entrevistados constituye tus fuentes orales.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/ahora-redacta-tu-propio-relato-sobre-las-practicas-y-saberes-ancestrales/
B. Socializo el relato que hemos construido
Concluido tu relato, compártelo como una nueva manera de presentarte a tus compañeros. Utiliza ese relato para contar cómo esas prácticas y saberes ancestrales son parte de tu vida, de tu historia y la de tu familia.
De otro lado, escucha el relato que presenta cada uno de tus compañeros/as y profundiza tu conocimiento sobre ellas y ellos. Identifica cuáles son las prácticas y saberes ancestrales presentes en su familia y comunidad, de dónde es su familia, qué explican esas prácticas y saberes ancestrales que poseen. Una escucha atenta te permitirá conocer mejor a tus compañeros y compañeras de clase.
Concluida la socialización, reflexiona y responde las siguientes preguntas:
- ¿El reconocimiento de las prácticas y saberes ancestrales favorece el ejercicio del derecho a la identidad familiar y comunal? ¿Por qué?
- ¿Cómo organizaste tu tiempo para el desarrollo de la actividad? ¿Qué resultados obtuviste?
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquí ➡ LosInformativos
ACTIVIDAD FINAL
🚨 Sepa aquí los pasos para realizar un pódcast:
🚨 Ejemplo de pódcast sobre la anemia:
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales