Revolución Cubana: Causas, periodos y consecuencias

Antes de la Revolución Cubana, el país estaba bajo el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, quien llegó al poder en un golpe de estado en 1952. Su gobierno fue caracterizado por la corrupción, la represión política y el estrecho vínculo con intereses estadounidenses.

Revolución cubana, Causas de la Revolución cubana, periodos de la Revolución cubana, consecuencias de la Revolución cubana, qué es la Revolución cubana, lucha contra estados unidos, causas económicas de la Revolución cubana, Periodo socialista de la revolución cubana, Periodo comunista de la revolución cubana, Movimiento Republicano cubano, Resumen de la Revolución de cuba, guerras de cuba por la independencia, hechos de la Revolución cuba, consecuencias de la Revolución cubana, qué es la Revolución cubana, quién se enfrentó en la revolución cubana, fidel castro líder de la revolución cubana

Revolución Cubana

Causas económicas:

La Isla estaba controlarla financiera y económicamente por los EE.UU. el caso más claro fue el de la explotación de la principal actividad económica de la Isla, el cultivo de caña de azúcar que estaba en manos de latifundistas principalmente estadounidenses siendo su principal y casi único mercado.

Causas políticas:

La estrecha dependencia económica estaba unida a la dependencia política, pues Estados Unidos tenia el derecho, incluido en la Constitución cubana por presión del Congreso norteamericano de intervenir en los asuntos internos isleños para preservar sus intereses (Enmienda Platt).

Durante la década de 1950, Estados Unidos apoyaba el autoritario y corrupto gobierno de Fulgencio Batista con la finalidad de mantener los privilegios que tenía en Cuba. Así el gobierno dictatorial de Fulgencio Batista favoreció el dominio económico de los EE.UU y el de la oligarquía en perjuicio de las mayorías

Causas sociales:

Había una extrema desigualdad y explotación de la población tanto en el campo como en la ciudad, esto permitió la difusión de diferentes planteamientos políticos, liberales, socialistas, nacionalistas, etc. que buscaban transformar las condiciones de vida de la población.

Desarrollo de la Revolución de Cuba

Fidel Castro buscando derrocar a la dictadura de Batista dirigió el asalto de un grupo de jóvenes al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 donde fue derrotado con un saldo de muertos muy alto. Encarcelado a quince años de prisión en la isla de los Pinos fue amnistiado por Batista ante la presión popular en 1955, refugiándose primero en Nueva York (EE.UU.) y luego en México desde donde preparo su regreso, para ello fundó el Movimiento 26 de Julio al cual se sumarian dos importantes líderes revolucionarios Camilo «Cienfuegos» y el argentino Ernesto «Che Guevara».

En diciembre de 1956 junto con 80 cubanos y 2 extranjeros desembarcaron a bordo del yate «Gramma» en Cuba, donde fueron atacados por las fuerzas de batistas sobreviviendo solamente 12 quienes lograron refugiarse en las montañas de Sierra Maestra recibiendo el apoyo de la población principalmente campesina con la cual organizaron el llamado Ejército Revolucionario, prosiguieron la lucha y lograron que sea extendida por toda la isla aplicando la táctica de guerra de guerrillas.

En la ciudad recibió el apoyo del Directorio Revolucionario (unión de varios partidos y organizaciones estudiantiles de diferentes tendencias políticas), desde el campo organizó el ataque final sobre las Villas de Oriente liberándose todas las provincias de esa región. Posteriormente se dirigió a La Habana donde el Movimiento 26 de Julio se unió al Directorio Revolucionario, finalmente después de unos años de lucha las fuerzas revolucionarias ocuparon derrotaron Batista a pesar del apoyo de EE.UU, quien huyo al exterior. Ocupada la capital se procedió a organizar el gobierno revolucionario, presidido por Manuel Urrutia Lleó y como primer ministro Fidel Castro. Luego los sectores moderados reformistas se irán alejando del gobierno, en la medida que los sectores más radicales de tendencia socialista irán logrando conseguir establecer varias de sus medidas propuestas, ante esto Fidel Castro tomaría el poder casi de manera formal.

El programa revolucionario que se aplicó estaba orientado hacia una redistribución de la riqueza en el país, una de sus primeras medidas fue la expropiación de las empresas estadounidenses y de los grandes latifundios agrícolas, para repartirlos entre los campesinos sin tierra.

La inclinación cada vez mayor hacia el socialismo por parte del régimen se vio impulsado por la oposición por parte de EE.UU. y los sectores exiliados anticastristas quienes se unieron para acabar con el gobierno revolucionario.

El gobierno de Kennedy (EE.UU.) buscando acabar con el gobierno castrista organizó una expedición para invadir Cuba. Un grupo de exiliados cubanos anticastristas apoyados y entrenados por los servicios de inteligencia estadounidenses, como la CIA desembarcaron en la Bahía de Cochinos y Playa Girón en abril de 1961. Esta terminó en un fracaso al ser derrotadas por Castro.

La principal consecuencia del triunfo de Castro fue el crecimiento de su popularidad que le permitió declararse oficialmente socialista e iniciar su acercamiento hacia la URSS, respaldado por el establecimiento de un partido único para la defensa e institucionalización de la revolución, teniendo el control de la dirección gubernamental el Partido Comunista Cubano.

Consecuencias de la Revolución cubana

Impulsó el surgimiento de guerrillas y la conformación de gobiernos de tendencia socialista en América Latina. EE.UU al ver en peligro su influencia en dicho continente. intentó promover en un inicio el desarrollo de los países latinoamericanos a través del programa Alianza para el Progreso impulsado por el presidente John F. Kennedy, aunque también promovería paralelamente dictaduras militares para evitar la expansión de la Revolución cubana.

Agudizó el enfrentamiento entre las dos superpotencias que se exteriorizó con la expulsión de Cuba de la OEA por presión de EE.UU. La conversión de Cuba al socialismo y la protección soviética fue un duro golpe para EE.UU al tener muy cerca de sus territorios un país de influencia soviética que aplicó medidas radicales de carácter social.

Entrada siguiente

Los países potencia después de la Segunda Guerra Mundial

Jue Sep 5 , 2024
Los países potencia se dividieron principalmente en dos bloques que lideraron la Guerra Fría: el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque oriental liderado por la Unión Soviética. Países potencia después de la Segunda Guerra Mundial Con el fin de la guerra EE.UU. y la URSS se presentan […]
Los países potencia después de la Segunda Guerra Mundial, dos bloques de la Guerra Fría, el bloque occidental, el bloque oriental, Estados Unidos, collague de las principales potencias del mundo después de la segunda guerra mundial, Unión Soviética, fin de la guerra EE.UU. y la URSS, presencia soviética en Europa, Europa Oriental (Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Rumania), Turquía y Grecia, Doctrina Truman, Europa Oriental, Comunidad Económica Europea en 1957, Comunidad Europea del Carbón y del Acero, COMECON (Consejo de ayuda Económica Mutua)

PUEDES VER: