Resumen de las consecuencias de la Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial, que tuvo lugar aproximadamente entre 1760 y 1840, tuvo profundas consecuencias en múltiples aspectos de la vida social, económica y política.

Resumen de las consecuencias de la Primera Revolución Industrial, Consecuencias de la Primera Revolución Industrial, Consecuencias económicas de la Primera Revolución Industrial, Avances científicos de la revolución industrial, Consecuencias sociales de la Primera Revolución Industrial, Origen del proletariado, Pésimas condiciones laborales, Lucha de clases de la revolución Industrial, Migraciones a la ciudad durante la revolución Industrial, ejemplo de consecuencias de la revolución industrial

Consecuencias de la Primera Revolución Industrial

La principal consecuencia de la Primera Revolución Industrial fue el cambio radical de una economía agraria y artesanal a una basada en la industria y la manufactura. La producción en fábricas permitió una producción más rápida y a mayor escala.

Consecuencias económicas:

Apareció la gran industria que fue maquinista suplantando la mano de obra y sustituyendo los talleres artesanales por fábricas. Se basó en la especialización del trabajo empleando obreros en tareas exclusivas, produjo manufacturas a gran escala e ininterrumpidamente.

Avances científicos:

Aplicó los avances de la ciencia y la tecnología a la industria, esto aumentó la producción abaratando los artículos poniéndolos al alcance de la mayoría de la población, esto mejoró las condiciones de vida. Las duras condiciones laborales dificultó el disfrute pleno de estos bienes.

El capitalismo pasa de su primera fase mercantilista a su segunda fase industrial, donde la producción de mercancías se hace en las fábricas y las potencias industriales se dedican principalmente a su exportación.

Consecuencias sociales:

Dividió la sociedad en clases basada en la diferenciación económica a pesar de la igualdad política ante la ley. La clase burguesa dueña de los medios de producción que consolida su poder y el proletariado poseedora de su fuerza de trabajo vendida a cambio de un salario en los grandes centros industriales.

Consolidó a la burguesía que se constituyó en la clase social dominante asumiendo un rol dirigente imponiendo un nuevo orden social. Extendió sus actividades hacia la industria y las finanzas y no solamente al comercio. Para esto fue importante la consolidación de una nueva mentalidad que terminó siendo predominante basada en el mérito propio, el éxito económico, la posesión de riqueza, el trabajo compulsivo, el ahorro planificado, el esfuerzo personal, gusto por el riesgo en las actividades, la defensa de la propiedad privada.

Origen del proletariado:

Surge el proletariado como una nueva clase social, su origen fue producto de la revolución demográfica venida del campo a la ciudad, pero también de la «generación espontánea» de los hijos de las masas urbanas ya existentes y los artesanos tradicionales arruinados por la competencia industrial.

Pésimas condiciones laborales:

Hubo malas condiciones laborales con prolongadas jomadas que duraban más de 12 horas, incluyéndose a mujeres y niños; la mecanización del trabajo le hizo perder su independencia y autonomía; la disciplina laboral era muy dura aplicándose multas, castigos; los salarios eran muy bajos impidiéndole cubrir sus mínimas necesidades de subsistencia; la inseguridad en el trabajo era total al no existir una legislación que protegiera al obrero quien carecía de vacaciones, pensiones, descansos, podían ser despedidos arbitrariamente; el ambiente de trabajo no tenía salubridad ni higiene careciendo los lugares de ventilación, eran común los accidentes.

Vivían hacinados en barrios obreros en una sola habitación cuyo alquiler era elevado, carente de comodidades, precaria, reducida y uniforme, donde cocinaban, comían y dormían. Carecían de los mínimos servicios básicos (limpieza y sanidad) siendo común las enfermedades.

Lucha de clases:

Surgen fuertes conflictos sociales (luchas de clases) entre el proletariado y la burguesía industrial, lo cual obligó al obrero a organizarse para defender sus intereses primero clandestinamente y luego legalmente cuando fueron reconocidos a través de sindicatos, federaciones, etc.

Migraciones:

El incremento considerable de la población en Europa produjo fuertes migraciones internas dirigidas hacia las ciudades para cubrir la demanda de mano de obra en las fábricas. Este intenso proceso de urbanización cambió incluso la misma fisonomía de las ciudades ya que la migración fue rápida y desordenada. Los obreros residiendo en barrios carentes de comodidades ubicados en el centro de la ciudad, mientras que la burguesía residía en residencias amplias y agradables ubicadas mayormente en las inmediaciones de la ciudad.

Entrada siguiente

Movimientos literarios: Romanticismo, Realismo e Impresionismo

Dom Ago 25 , 2024
El Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo son tres corrientes artísticas y culturales clave que emergieron en Europa durante el siglo XIX. Cada uno de estos movimientos dejó una huella notable en las artes visuales, la literatura y la música, y ofreció distintas respuestas a los cambios sociales y culturales […]
Movimientos literarios: Romanticismo, Realismo e Impresionismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo (1850-1894), origen del Romanticismo, qué es el Romanticismo, representantes del Romanticismo literario, características del Romanticismo, en qué se basaba el Romanticismo literario, origen del Realismo, qué es el Realismo, representantes del Realismo literario, características del Realismo, en qué se basaba el Realismo literario, origen del Impresionismo, qué es el Impresionismo, representantes del Impresionismo literario, características del Impresionismo, en qué se basaba el Impresionismo literario,

PUEDES VER: