¿Qué es la prosperidad falaz en el Perú?: Resumen y línea de tiempo

La economía peruana tuvo en el guano de las Islas una vía para su reactivación. No se pudo, empeoró, utilizar esos recursos. Por ello, este periodo es conocido como la época de la prosperidad falaz.

¿Qué es la prosperidad falaz en el Perú?: Resumen y línea de tiempo, Era del guano o de la prosperidad falaz: Resumen histórico, ¿Qué es el guano?, ¿Por qué el guano fue tan importante?, Ventajas del guano, Desventajas del guano, Era del guano, Periodo de los consignatarios, Consecuencias de la Era del guano, Presidentes de la Era del guano (1845-1872), Linea de tiempo de la Era del guano en el Perú, Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851), José Rufino Echenique (1851-1854), Segundo gobierno de Ramón Castilla (1855-1862), Miguel de San Roman (1855-1862), Juan Antonio Pezet (1863 – 1865), Mariano Ignacio Prado (1865 – 1868), José Balta (1868-1872), resumen de la prosperidad falaz, prosperidad falaz resumen, infografía de la prosperidad falaz, infografía sobre la prosperidad falaz, recursos educativos sobre la prosperidad falaz, resumen completo sobre la prosperidad falaz, datos sobre la prosperidad falaz, cronología de la prosperidad falaz, organización política de la prosperidad falaz, organización social de la prosperidad falaz, infografía para niños sobre la prosperidad falaz, diseños bonitos sobre la prosperidad falaz, fin de la prosperidad falaz, fases de la prosperidad falaz, limites geográficos de la prosperidad falaz, recursos para niños sobre la prosperidad falaz, prosperidad falaz para niños, imágenes sobre la prosperidad falaz, causas de la prosperidad falaz, consecuencias de la prosperidad falaz, importancia de la prosperidad falaz, organización de la prosperidad falaz, actividades escolares sobre la prosperidad falaz, Prosperidad falaz, Consecuencias de la prosperidad falaz en el perú, Presidentes de la prosperidad falaz (1845-1872), Linea de tiempo de la prosperidad falaz en el Perú, línea de tiempo de los presidentes que gobernaron durante la prosperidad falaz

¿Qué es el guano?

El guano fue un fertilizante de gran potencial que atrajo el interés de países europeos, sobre todo de Inglaterra. Significó la primera estabilidad económica y política del país gracias a los fuertes ingresos que obtuvo el Estado peruano.

¿Por qué el guano fue tan importante?

El guano acumulado por siglos en las islas y el litoral resultó un magnífico fertilizante. En momentos en que la agricultura europea urgía de un abono para recuperarse y afrontar los requerimientos del aumento de la demanda, producto del proceso de urbanización, el guano peruano se presentaba como insustituible.

Ventajas del guano

El guano fue un recurso abundante, con demanda creciente en el exterior y requería una inversión mínima en mano de obra.

Desventajas del guano

El transporte y comercialización. Por ello se crearon distintos sistemas, desde el primer arrendamiento de Francisco Quiroz, para seguirle el sistema de consignatarios, y por último, el monopolio con la Casa Dreyfus.

Prosperidad falaz

Periodo de los consignatarios

Entre 1840 y 1847 se empleó la venta directa del guano, en este último año se estableció la consignación. Mediante este sistema el Estado era el responsable por el guano hasta su venta en tanto que los consignatarios solamente servían de comisionistas de la venta en los mercados internacionales. Toda vez que los comerciantes adelantaban montos al Estado, los nuevos contratos resultaban ventajosos para Ios comerciantes; pero, en desmedro del Estado.

Consecuencias de la prosperidad falaz

La política de comercialización no siempre favoreció al Estado peruano, dueño de las reservas de guano. Se generó una plutocracia guanera pero no benefició a toda la población, ni se invirtió en un desarrollo económico sostenible a largo plazo

Los nuevos ricos no estuvieron interesados en el desarrollo de la industria local. Prefirieron la especulación financiera y comercial. Antes que fábricas, fundaron los bancos y consumían productos importados mientras los productores peruanos se sumían en la ruina al no poder competir con la producción industrial foránea. De esta manera, el Perú, lejos de independizar su economía, reeditó el régimen colonial de vinculación con el mercado externo.

Presidentes de la prosperidad falaz (1845-1872)

Los presidentes que gobernaron durante la prosperidad falaz fueron:

  • Ramón Castilla: Primer gobierno (1845-1851)
  • José Rufino Equenique (1851-1854)
  • Ramón Castilla: Segundo gobierno (1855-1862)
  • Miguel de San Roman (1855-1862)
  • Juan Antonio Pezet (1863 – 1865)
  • Mariano Ignacio Prado (1865 – 1868)
  • José Balta (1868-1872)

Linea de tiempo de la prosperidad falaz en el Perú

Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)

Durante el primer gobierno de Ramón Castilla se creo el primer presupuesto nacional en 1846. Un año después, Castilla intentó terminar el pago de la deuda externa e interna.

En 1849 el Estado peruano empieza a trabajar con el sistema de consignación del guano, mediante el contrato Gibbs. Ramón Castilla propició la inmigración de la población china. Su obra más importante fue el ferrocarril Lima- Callao. Implantó una política educativa basada en el reglamento de Instrucción Pública. El presidente Castilla puso en debate el derecho al voto de los analfabetos.

José Rufino Echenique (1851-1854)

Con José Rufino Echenique en el gobierno, en el 1851 el Perú firma el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro con Brasil, en dicho documento se acordaba la libre navegación del Amazonas.

En un intento por mejorar la ascendencia, según su propia versión, José Rufino Echenique firma el contrato para la inmigración alemana a la selva. En el gobierno de Echenique se produce uno de los mayores escándalos de corrupción: la consolidación de la deuda interna.

José Rufino Echenique termina su gobierno debido a la sublevación de Castilla, en la famosa Revolución Liberal de 1854.

Segundo gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)

Ramón Castilla gobierna en su segundo periodo mediante dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860). Se produce la guerra contra Ecuador, donde se firma el Tratado de Mapazingue.

En el segundo gobierno de Ramón Castilla se crea Loreto y se empieza a navegar por el río Amazonas. Las obras más representativas de Ramón Castilla son el alumbrado a gas, agua potable, la creación del mercado Central, la creación del ferrocarril Lima-Chorrillos y la abolición de la esclavitud y el tributo indígena.

Miguel de San Roman (1855-1862)

Durante el gobierno de Miguel de San Roman se adoptó como moneda el Sol de Oro.

Juan Antonio Pezet (1863 – 1865)

Juan Antonio Pezet firma del Tratado Vivanco y Pareja con el que el Perú se comprometía a pagar la deuda de la Independencia, esto produjo rechazo popular y la sublevación de Mariano Ignacio Prado.

Mariano Ignacio Prado (1865 – 1868)

Durante el gobierno Mariano Ignacio Prado se produce la guerra contra España (1865-1866). España sentía recelo de los ingresos generados por el guano. El Perú recibió el apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador. Ignacio Prado participa en el combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso. La guerra termina con el triunfo final peruano en el Combate del Dos de Mayo.

José Balta (1868-1872)

José Balta firma del Contrato Dreyfus y el plan ferroviario con Henry Meiggs. Durante su gobierno se produce la crisis política producto del triunfo del Partido Civil (ex consignatarios peruanos).

José balta sufre la sublevación de los hermanos Gutiérrez que buscaron frenar ascenso civilista al poder.

Entrada siguiente

Ramón Castilla: Biografía y primer gobierno (1845-1851)

Vie Sep 1 , 2023
Ramón Castilla es considerado el primer presidente progresista e innovador de la República peruana. Según el historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú, pues sus antecesores se habían destinado a las guerras y contiendas civiles. Biografía de Ramón Castilla Ramón Castilla y Marquesado, más […]
Ramón Castilla: Biografía y primer gobierno (1845-1851), resumen de Ramón Castilla, Ramón Castilla resumen, infografía del primer gobierno de Ramón Castilla, infografía sobre el primer gobierno de Ramón Castilla, recursos educativos sobre Ramón Castilla, resumen completo sobre Ramón Castilla, datos sobre Ramón Castilla, cronología del primer gobierno de Ramón Castilla, organización política del primer gobierno de Ramón Castilla, organización social del primer gobierno de Ramón Castilla, infografía para niños sobre Ramón Castilla, diseños bonitos sobre Ramón Castilla, línea de tiempo, línea de tiempo del primer gobierno de Ramón Castilla, fin del primer gobierno de Ramón Castilla, fases del gobierno de Ramón Castilla, recursos para niños sobre Ramón Castilla, Ramón Castilla para niños, imágenes sobre Ramón Castilla, causas del primer gobierno de Ramón Castilla, consecuencias del primer gobierno de Ramón Castilla, importancia del gobierno de Ramón Castilla, organización del gobierno de Ramón Castilla, actividades escolares sobre Ramón Castilla, biografía sobre Ramón Castilla, biografía de Ramón Castilla, Ramón Castilla biografía, periodo de gobierno de Ramón Castilla, gobierno de Ramón Castilla, que hizo Ramón Castilla, guerras de Ramón Castilla, combates de Ramón Castilla, golpe de estado de Ramón Castilla, golpe de estado contra Ramón Castilla, primer y segundo gobierno de Ramón Castilla, Biografía de Ramón Castilla, Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851), Antecedentes del Primer gobierno de Ramón Castilla, desarrollo del Primer gobierno de Ramón Castilla, Política Económica del gobierno de Ramón Castilla, La Defensa Nacional del gobierno de Ramón Castilla, Obras Públicas del gobierno de Ramón Castilla, Fin del gobierno de Ramón Castilla, Carrera militar de Ramón Castilla, Carrera ministerial de Ramón Castilla

PUEDES VER: