¿Qué es la Paz Armada?: Causas y desarrollo de los hechos

La Paz Armada es un período de tranquilidad relativa entre los principales conflictos militares de finales del siglo XIX y principios del XX, caracterizado por una intensa carrera de armamentos y la acumulación de poder militar por parte de las principales potencias europeas.

¿Qué es la Paz Armada?: Causas de la Paz Armada, desarrollo de la Paz Armada, ¿Qué es la Paz Armada? (Siglos XIX-XX), Desarrollo de la Paz Armada, Los bloque militares, Fin de la Paz Armada, Tensión en los Balcanes, antecedentes a la Primera Guerra Mundial, resumen de la paz armada para niños, paz armada animado,

¿Qué es la Paz Armada? (Siglos XIX-XX)

La Paz Armada fue el período comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y el inicio de la Primera Guerra Mundial estando caracterizado por una especie de paz aparente en Europa pero que enfrentaba una fuerte tensión entre las potencias por la creciente rivalidad económica, múltiples fricciones coloniales, exacerbados sentimientos nacionalistas, vertiginosa carrera armamentista, surgimiento de alianzas político-militares que iría quebrando el orden mundial que fue surgiendo a lo largo del siglo XIX provocando una crisis internacional que acabaría en la Gran Guerra.

En la segunda mitad del siglo XIX se habían incorporado al protagonismo que habían alcanzado Inglaterra, Francia, Rusia y Austria otros dos actores, que reclamaban un rol de importancia. Se trataba de Italia y Alemania, que lograron en poco tiempo un importante desarrollo económico. La situación había cambiado en el continente, situación que no era aceptada por las potencias tradicionales como Francia y Rusia, que no querían ver su posición disminuida.

Desarrollo de la Paz Armada

Las tensiones fueron tantas que más bien sería un estado intermedio entre la paz y la guerra. Los gobiernos no vieron el carácter catastrófico de la futura guerra por ello iniciaron una carrera armamentista que les permitiese ubicarse a la cabeza, compitiendo entre ellas.

Las potencias no eran pacificas ni pacifistas, y aunque no se deseaba la guerra cuando se tomó inevitable se buscó el mejor momento para iniciarla. Así la guerra fue considerada como el último recurso, indeseable pero legitimo para reajustar el equilibrio entre las potencias.

Europa vivió un clima de incertidumbre y peligro constante de un choque armado, ante este inquietante panorama, no faltaron posturas antibelicistas que alzaron su voz de protesta para pedir una paz verdadera y sólida entre los estados. Se celebraron congresos mundiales por la paz, como las dos conferencias de paz en La Haya (1899 y 1907) aunque no se pudo contener la creciente preparación para la guerra.

Los bloque militares

Se formaron bloques militares como un intento de alcanzar un nuevo equilibrio entre las potencias. Así en 1882 se formará la Triple Alianza o de las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y en 1907 la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia).

La primera fue formada a iniciativa de Bismarck quien tenia como objetivo establecer un sistema de equilibrio en base a alianzas que fueran estables y donde Alemania fuera el eje central de la misma, evitando la confrontación directa con Inglaterra, concentrándose en una política más que nada continental y explotando las contradicciones entre sus enemigos o aliados potenciales, para ello buscó aislar a Francia y buscó atraerse nuevamente a Rusia la cual había formado la Liga de los Tres Emperadores junto con Alemania y Austria-Hungría en 1873.

Sin embargo cuando el Kaiser Guillermo II asume el trono Alemán, abandona la política de Bismarck, por una política agresiva buscando un nuevo repartimiento del orden mundial en beneficio de Alemania. En respuesta a ello se forma entre 1904-1907 la Triple Entente, lográndose lo que Bismarck había querido evitar, el acercamiento de Francia y Rusia con Inglaterra. Desde ese momento la situación se hace cada vez más tensa entre las potencias.

Fin de la Paz Armada

Estallaron guerras fuera del territorio europeo las cuales se producen por rivalidades de diverso tipo: Colonialistas, territoriales, nacionalistas, etc. Dichas guerras que produjeron fuertes crisis Internacionales serían los antecedentes bélicos de la Primera Guerra Mundial.

Así tenemos aquellas que involucraron a Rusia y su afán expansionista en las cuales no obtuvo los resultados esperados como ocurrió en la de Crimea (1853-1856); la Ruso-Turca (1877-1878); la Ruso-Japonesa (1904-1905); las que involucraron a España como ocurrió en la Hispano-Norteamericana (1898) perdiendo sus últimas colonias en América y Asia; las que involucraron a Inglaterra como ocurrió con la Anglo-Boer (1899-1902) que obtuvo parte de África del Sur, y las que involucraron al Imperio Turco otomano como ocurrió con las 2 Guerras Balcánicas (1912-1913) perdiendo parte de sus posesiones en los Balcanes. Por último las 2 crisis de Marruecos (1904-1905 y 1911) entre Francia y Alemania por el control de zonas del África.

Tensión en los Balcanes

Los Balcanes tras la desmembración del Imperio turco otomano se convirtió en un área altamente conflictiva debido a su conglomerado cultural, allí convivían pueblos diferenciados por su origen, lengua, religión, por lo que las tendencias centrifugas eran claras.

Provocaron además fuertes ambiciones internacionales debido a que era un área estratégica y sin dominio de alguna potencia. Rusia buscaba abrirse paso por el Mediterráneo para ello apeló a su condición de potencia eslava, Austria-Hungría que no contaba con colonias debido a la unificación italiana buscaba expandir su presencia por el sur.

En 1908 Austria-Hungría se anexa Bosnia-Herzegovina que sumado a su dominio sobre Croacia y Dalmacia fortalecían su presencia en los Balcanes. La fuerte presencia eslava en sus dominios la enfrentó con Rusia que asumió la actitud de protectora de los pueblos eslavos y con Serbia que buscaba la unificación de los eslavos de la Península Balcánica. El temor de Austria-Hungría era que Serbia encabezara un levantamiento separatista de los eslavos alentado por la gran potencia eslava que era Rusia. Esta situación hacia de los Balcanes una zona de alta tensión internacional.

Entrada siguiente

Revolución rusa de 1905 y 1917: Causas, resumen y consecuencia

Dom Ago 25 , 2024
La escasez de alimentos, la inflación y las derrotas militares contribuyeron al desarrollo de la Revolución rusa de 1905 y 1917. Revolución rusa de 1905 y 1917 La Revolución de 1905 fue impulsada por el descontento generalizado con el régimen zarista. Por su parte, la Revolución de 1917 fue impulsada […]
Resumen de la Revolución rusa de 1905 y 1917, revoluciones rusas de 1905 y 1917, Causas de la Revolución rusa de 1905 y 1917, hechos de la Revolución rusa de 1905 y 1917, consecuencias de la Revolución rusa de 1905 y 1917, qué es la Revolución rusa de 1905 y 1917, revolución de 1905 en rusia, revolución de 1917 en rusia, Expansión de la Revolución rusa de 1905 y 1917, revoluciones del siglo XX,Desarrollo de las ideas marxistas 1883, línea de tiempo de la revolución rusa

PUEDES VER: