Pueblos Bárbaros: Invasiones, política, sociedad y religión

Los pueblos bárbaros eran pueblos belicosos, guerreros, amantes de la libertad y adoraban a un Dios supremo, llamado Odín o Wotan. Formaban tribus de pastores y agricultores, la tierra perteneciente a la comunidad se distribuía periódicamente.

Pueblos Bárbaros: Invasiones, política, sociedad y religión, guerreros de los pueblos Bárbaros, portadas de los pueblos bárbaros, pueblos bárabros animados, guerreros de los pueblos Bárbaros animado, collague sobre los pueblos Bárbaros, cómo era los pueblos Bárbaros, portada de los pueblos Bárbaros, infografía con las características de los pueblos Bárbaros, ubicación de los pueblos Bárbaros, economía de los pueblos Bárbaros, los pueblos Bárbaros, infografía de los pueblos Bárbaros, collage de los pueblos Bárbaros, recursos educativos sobre los pueblos Bárbaros, los pueblos Bárbaros resumen, resumen completo sobre los pueblos Bárbaros, datos sobre los pueblos Bárbaros, Ubicación geográfica de los pueblos Bárbaros, Regiones de los pueblos Bárbaros, reinos de los pueblos Bárbaros, Periodos históricos de los pueblos Bárbaros, División de los pueblos Bárbaros, Ciudades de los pueblos Bárbaros, alfabeto de los pueblos Bárbaros, legado cultural de los pueblos Bárbaros, Limites geográficos de los pueblos Bárbaros, Regiones de los pueblos Bárbaros, ¿Cuáles fueron los pueblos bárbaros?, fusión de romanos y bárbaros, invasiones bárbaras, pro qué se producen las invasiones bárbaras, los visigodos, los ostrogodos, los francos, los vándalos, lo anglos y los sajones, los burgundios y los suevos. reyes barbaros, clanes germanos, pueblos germánicos, Wergeld, dios odín, mitología nórdica, Ordalía, juicio de los pueblos bárbaros, el Walhalla, las walkirias , loki, inventos de los pueblos Bárbaros, Organización económica de los pueblos Bárbaros, Organización social de los pueblos Bárbaros, Manifestaciones culturales de los pueblos Bárbaros, pintura de los pueblos Bárbaros, escritura de los pueblos Bárbaros, ciencias de los pueblos Bárbaros, organización religiosa de los pueblos Bárbaros, religión de los pueblos Bárbaros, dioses de los pueblos Bárbaros, arquitectura de los pueblos Bárbaros, agricultura de los pueblos Bárbaros, construcciones de los pueblos Bárbaros, metalurgía de los pueblos Bárbaros, cronología de los pueblos Bárbaros, origen mítico de los pueblos Bárbaros, organización política de los pueblos Bárbaros, organización social de los pueblos Bárbaros, cerámica de los pueblos Bárbaros, alfarería de los pueblos Bárbaros, textilería de los pueblos Bárbaros, política de los pueblos Bárbaros, religión de los pueblos Bárbaros, cosmovisión de los pueblos Bárbaros, sociedad de los pueblos Bárbaros, infografía sobre los pueblos Bárbaros, resumen de los pueblos Bárbaros, resumen de los pueblos Bárbaros, cronología de los pueblos Bárbaros, infografía para niños sobre los pueblos Bárbaros, diseños bonitos sobre los pueblos Bárbaros, fin de los pueblos Bárbaros, fases de los pueblos Bárbaros, ubicación de los pueblos Bárbaros, etapas de los pueblos Bárbaros, limites geográficos de los pueblos Bárbaros, recursos para niños sobre los pueblos Bárbaros, los pueblos Bárbaros para niños, imágenes sobre los pueblos Bárbaros, orígenes de los pueblos Bárbaros, importancia de los pueblos Bárbaros, avances de los pueblos Bárbaros, tecnología de los pueblos Bárbaros, organización de los pueblos Bárbaros, actividades escolares sobre los pueblos Bárbaros, a qué etapa pertenecen los pueblos Bárbaros, periodos de los pueblos Bárbaros, cómo se desarrollaron los pueblos Bárbaros, ¿A qué periodo pertenecen los pueblos Bárbaros?, Origen de los pueblos Bárbaros, Visiones sobre los pueblos Bárbaros, Litoescultura de los pueblos Bárbaros, arte de los pueblos Bárbaros, quién descubrió a los pueblos Bárbaros, escultura de los pueblos Bárbaros, geoglifos de los pueblos Bárbaros, calendario astronómico de los pueblos Bárbaros, Arquitectura de los pueblos Bárbaros, entierros de los pueblos Bárbaros, decadencia de los pueblos Bárbaros, descubridor de los pueblos Bárbaros, descubrimiento de los pueblos Bárbaros, estudios de los pueblos Bárbaros, cómo eran los hombres de los pueblos Bárbaros, tumbas de los pueblos Bárbaros, quiénes fueron después de los pueblos Bárbaros, culturas antes de los pueblos Bárbaros, tejidos de los pueblos Bárbaros, culturas universales, las culturas más grandes del mundo, culturas mas importantes del mundo, nombre Verdadero de los pueblos Bárbaros, extensión de los pueblos Bárbaros, alimentos de los pueblos Bárbaros, Ganadería de los pueblos Bárbaros, Comercio de los pueblos Bárbaros, Poder político de los pueblos Bárbaros, Astronomía de los pueblos Bárbaros, Metalurgia de los pueblos Bárbaros, Organización sociopolítica de los pueblos Bárbaros, momificaciones de los pueblos Bárbaros, Períodos de los pueblos Bárbaros, Matemáticas de los pueblos Bárbaros, jeroglíficos de los pueblos Bárbaros, Clases Sociales de los pueblos Bárbaros, escritura cuneiforme, historia de los pueblos Bárbaros, legado cultural de los pueblos Bárbaros, aportes científicos de los pueblos Bárbaros, origen histórico de los pueblos Bárbaros

Los pueblos bárbaros o germánicos

Los romanos llamaban bárbaros o extranjeros a aquellos pueblos extraños que vivían fuera de las fronteras del Imperio. Estos pueblos no habían sido conquistados y tenían una cultura diferente a la de los romanos tanto en idioma, religión, arte, costumbres, instituciones, etc. Su única ley era la costumbre, el derecho consuetudinario y el derecho germánico del juicio del hombre, el Wergeld y el juicio de Dios, la Ordalía.

Romanos y bárbaros

El mestizaje que se dio entre romanos y bárbaros durante las invasiones fue muy importante para lo que sería la conformación de los reinos barbaros y la introducción a la Edad Media. Ejemplo de esta fusión se desarrolla entre fines del siglo IV e inicios del V, cuando Flavius Stilicón, de origen Vándalo, se convirtió en el principal general que sirvió a los emperadores Teodosio y Honorio.

Ubicación geográfica

Los germanos habitaban los territorios comprendidos entre el río Rhin y el río Vistula, el Mar Báltico y el río Danubio.

¿Cuáles fueron los pueblos bárbaros?

Afines del siglo V, los pueblos bárbaros o germánicos se van desplazando por Europa siendo los más importantes: los visigodos, los ostrogodos, los francos, los vándalos, lo anglos y los sajones, los burgundios y los suevos.

Los visigodos, se asentaron en la actual España y el sur de Francia.

Los ostrogodos, invadieron y conquistaron Italia.

Los francos, dominaron el norte de Francia.

Los vándalos, se ubicaron en el Norte de África.

Los anglos y los sajones, ocuparon Inglaterra.

Los burgundios, en centro de Francia y Suiza.

Los suevos, en el noroeste de España.

Organización política

Los pueblos bárbaros se organizaron políticamente en federaciones de tribus nómadas, se encontraban en constante conflicto entre ellos y con otros pueblos, relativamente poco organizadas, cuya unión se basaba en el principio de la estirpe y adhesión al rey.

En tiempo de paz los gobernantes sólo tienen la autoridad que les confiere su influencia social y el número de sus fieles seguidores. Los reyes añaden a la autoridad política un prestigio religioso, aunque el verdadero poder son las asambleas locales de los hombres libres (comitatus) quienes elegían a los reyes. Posteriormente el cargo pasa de electivo a hereditario cuando se convierten en reinos lo que fortalece algunas familias.

En tiempo de guerra los reyes gozaban de un poder absoluto aunque debían respetar ciertos derechos elementales (reparto de botín entre los soldados) y costumbres comunales.

Organización social

La familia era la base de la sociedad germánica, y el padre era el jefe absoluto de ella, el conjunto de estas conformaban un clan. Debido a su contacto con los romanos estos grupos familiares extensos (clanes) terminaron constituyéndose en tribus.

Los pueblos bárbaros no eran sociedades igualitarias ya que aceptaban la preeminencia de una nobleza y la existencia de esclavos, complementaba esta organización el pueblo dedicado a la guerra y la actividad agropecuaria.

Dentro la organización social de los pueblos bárbaros era fundamental el principio del hombre libre aunque se encuentre subordinado al grupo de parentesco. El vínculo de consanguineidad se complementaba con la actividad guerrera y la fidelidad hacia el líder guerrero lo cual reforzó las relaciones de dependencia entre las personas. También tenían una gran importancia las tradiciones que debían ser respetadas por todos.

Organización económica

Los pueblos bárbaros basaron su economía en la guerra y en la actividad agropecuaria. Las actividades económicas eran de carácter colectivo en comunidades campesinas, con el pasar del tiempo la propiedad comunal de la tierra vio aparecer la propiedad individual, que fue concentrada por la emergente nobleza terrateniente.

Las técnicas de trabajo tendían a agotar rápidamente el suelo fértil debido a ello constantemente estaban en búsqueda de nuevas tierras, esta fue una de las causas por las que invadieron el Imperio romano.

Organización jurídica

Los pueblos germánicos no poseían un código legislativo, por lo que se regían bajo el derecho tradicional o de costumbre que era de carácter oral y se basaba en dos instituciones jurídicas: Wergeld o Juicio del hombre, que consistía en que la persona considerada culpable diera un pago como medio de reparación por el daño ocasionado a la víctima o a sus familiares, y la Ordalía o Juicio de Dios por el cual se pretendía determinar la culpabilidad o no de una persona, mediante duelos o pruebas difíciles que tenían que pasar el acusado y el acusador. Si era capaz de soportarlo y salía menos dañado, se entendía que Dios le ayudaba por no ser culpable, por lo tanto era declarado inocente.

Organización religiosa

La religión de los pueblos barbaros era politeísta, adoraban a las fuerzas de la naturaleza. Con rituales sencillos, manifestaban una religiosidad profunda de una naturaleza misteriosa con un sistema de ideas que explicaba sus apariencias.

El carácter guerrero de los pueblos bárbaros quedaba perfectamente plasmado en su idea de salvación; según la mitología nórdica, su dios Wotan (Odín) era una representación del bien y residía en un paraíso, el Walhalla, al que eran conducidos por las walkirias los guerreros muertos en combate para enfrentarse con el espíritu del mal, Loki, a quien Wotan debía vencer.

Para un germano morir en cama era una especie de deshonor, mientras que morir en la lucha era la fórmula que le aseguraba seguir siendo un guerrero junto a Wotan en su paraíso. Entre los germanos no había un clero organizado y tampoco tenían templos.

Entrada siguiente

Lee la información de la página 10 del texto escolar. Luego, ordena cronológicamente las diversas nociones de la historia

Mar Ene 30 , 2024
Ficha 1: La historia y el ser humano Tema 1.1 El estudio del pasado COMPRENDO EL TIEMPO Las nociones sobre la historia Lee la información de la página 10 del texto escolar. Luego, ordena cronológicamente las diversas nociones de la historia EJEMPLO: -> RESPUESTA 🚨 ¡Datazo histórico! ➡ ¿Qué es […]
Lee la información de la página 10 del texto escolar. Luego, ordena cronológicamente las diversas nociones de la historia, I. En un principio / II. En la época clásica / III. En la Edad Media / IV. En la Edad Moderna, Desaparecieron las explicaciones míticas, pero solo se documentaban las acciones de personajes importantes, Escritores como Heródoto y Tucídides empezaron a buscar explicaciones racionales de los hechos., En el siglo XVIII comenzaron a estudiarse aspectos colectivos de la sociedad y de hechos de la vida cotidiana de la sociedad., La historia se explica mediante mitos y leyendas en los que se mezclaban hechos reales e imaginarios.

PUEDES VER: