Los países potencia después de la Segunda Guerra Mundial

Los países potencia se dividieron principalmente en dos bloques que lideraron la Guerra Fría: el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque oriental liderado por la Unión Soviética.

Los países potencia después de la Segunda Guerra Mundial, dos bloques de la Guerra Fría, el bloque occidental, el bloque oriental, Estados Unidos, collague de las principales potencias del mundo después de la segunda guerra mundial, Unión Soviética, fin de la guerra EE.UU. y la URSS, presencia soviética en Europa, Europa Oriental (Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Rumania), Turquía y Grecia, Doctrina Truman, Europa Oriental, Comunidad Económica Europea en 1957, Comunidad Europea del Carbón y del Acero, COMECON (Consejo de ayuda Económica Mutua)

Países potencia después de la Segunda Guerra Mundial

Con el fin de la guerra EE.UU. y la URSS se presentan como los principales países potencia, que de aliadas se separan y enfrentan por la hegemonía mundial debido a motivos políticos. Las características de la nueva situación política internacional fueron: mundo bipolar, bloques militares y económicos, carrera armamentista, conflictos locales incentivados por las superpotencias y enfrentamiento ideológico (capitalismo-comunismo).

Churchill en Fulton (EE.UU.) el 5 de marzo de 1946 comparó la presencia soviética en Europa y Asia con una cortina de acero. La Guerra Fría se había iniciado, dividiendo al mundo desde 1947.

Desde el fin de la guerra, la URSS, que carecía de la bomba atómica (hasta 1949) logró tomar posiciones estratégicas en Europa y Asia retardando la desmovilización del ejército. Presionó sobre Turquía por territorios (1945-1946), apelando Turquía a la ayuda norteamericana.

En los Balcanes y en Europa Oriental (Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Rumania) se establecieron gobiernos prosoviéticos entre 1947-1948.

El endurecimiento de la posición soviética en Turquía y Grecia que denunciaba a sus antiguos aliados produjo la reacción norteamericana, pues en febrero de 1947 el presi dente de EE. UU., Truman, expuso ante el Congreso y el Senado la conveniencia de conceder ayuda militar a Turquía y Grecia evitando su sovietización (Doctrina Truman). Poco después se anunciaba el Plan Marshall de ayuda económica para la reconstrucción de Europa (junio). La reacción de la URSS fue el plan Molotov de ayuda económica para Europa Oriental.

En 1947 la ONU resolvió la división del territorio palestino para crear en una parte de éste el estado de Israel, que sería proclamado recién en mayo de 1948, y en la otra parte el estado Palestino, desencadenándose uno de los conflictos de mayor duración.

En pocos años habían surgido dos bloques de potencias; en el campo militar EE.UU. respuesta, la URSS organizó el Pacto de Varsovia (1955). En el campo económico organizó el Pacto Atlántico (abril de 1949) y luego organizó la OTAN (mayo de 1950).

Europa Occidental estableció la Comunidad Económica Europea en 1957, cuyos antecedentes se remontan a 1951 (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) y la URSS organizó el COMECON (Consejo de ayuda Económica Mutua).

Entrada siguiente

División del mundo en bloques y desaparición de los imperios coloniales

Jue Sep 5 , 2024
Desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX, las potencias europeas establecieron imperios coloniales en Asia, África y América Latina. La desaparición de los imperios coloniales se produjo principalmente durante el siglo XX. La Guerra Fría (1945-1960) La Guerra Fría se caracterizó por la gran rivalidad entre el mundo […]
División del mundo en bloques y desaparición de los imperios coloniales, potencias europeas, imperios coloniales en Asia, África y América Latina, imperios coloniales durante el siglo XX, La Guerra Fría (1945-1960), Principales acontecimientos de la guerra fría, División del mundo en bloques capitalista, comunista, tercer mundo, los países no alineados, independencia de India, independencia de Egipto, independencia de los países de áfrica, descolonialismo del siglo XX

PUEDES VER: