El proceso de conquista del Tahuantinsuyo y los inicios de la dominación europea son temas muy importantes para comprender posteriormente la historia colonial y semicolonial del Perú.
Conquista del Tahuantinsuyo
Entre 1519 y 1540 la presencia española se estableció en el Continente Americano (descubrimiento de América) después de la conquista de las islas se organizaron numerosas expediciones hacia Tierra Firme. La motivación inicial era hallar nuevos recursos. Abundaban las historias que aseguraban la existencia en el Sur de lugares repletos de oro como «el Dorado».
Factores de la conquista del Tahuantinsuyo
Los principales factores que motivaron la conquista del Tahuantinsuyo fueron:
El proyecto de la invasión de España hacia América y luego al Perú, corresponde a una Empresa privada capitalizada e invertida por los agentes económicos mercantiles de procedencia en su mayoría judía.
Sin embargo, para las «entradas» el rey de España daba su consentimiento guardandose el derecho del Quinto Real de los beneficios del botín mediante las «capitulaciones previas».
La Iglesia católica cumplió un papel importante como la institución que justificaba con argumentos religiosos el proceso de invasión y conquista. Se pretendió ver aquellos hechos como la continuación de la gran cruzada por la conversión de «indios infieles».
Antecedentes de la conquista del Tahuantinsuyo
Repasa esta línea de tiempo de los eventos importantes antes de la conquista del Tahuantinsuyo:
1508: Capitulación de Burgos
Mediante la Capitulación de Burgos en 1508 la Corona Española divide Tierra Firme en dos Gobernaciones:
- A) Nueva Andalucía (Alonso de Ojeda).
- B) Castillas del Oro (Diego de Nicuesa).
1511: Primeras noticias de Tahuantinsuyo
En 1511 Balboa y sus hombres fundan Santa María «La Antigua» (primera ciudad de Tierra Firme).
En una de sus entradas Balboa recibe noticias del Tahuantinsuyo de boca de Panquiaco, hijo del Cacique Comagre.
1513: Descubrimiento del Océano Pacífico
En 1513 Baboa descubre el Mar del Sur que sería llamado Océano Pacífico.
1519: Fundación de Panamá
En 1519 Pedro Arias Dávila (Pedrarias) funda Panamá que, por su ubicación geográfica, se convirtió en el centro de las operaciones de conquista en el Pacífico centro y sudamericano.
1522: El Cacique Birú
En 1522 Pascual de Andagoya llegó al surdel Golfo de San Miguel, a las tierras del Cacique Birú o Pirú. Este punto en territorio de Panamá significa “pez” y, al parecer, dio nombre al Perú debido a la ignorancia de quienes lo conquistaron.
¿Quién reveló el Tahuantinsuyo a los españoles?
Las primeras noticias de Tahuantinsuyo llegaron gracias a Panquiaco, hijo del Cacique Comagre, quien reveló a Balboa, sobre un rico imperio y el Mar del Sur que fue descubierto por Balboa el 25 de setiembre de 1513. Balboa fue nombrado Adelantado del Mar del Sur.
Posteriormente, Pedro Arias Dávila (Pedrarias), el nuevo gobernador de Tierra Firme, ordenó ejecutar a Balboa en San Juan de Acla (primer asesinato jurídico), así fundó Panamá (1519).
Primeros intentos de conquistar el Tahuantinsuyo
Los españoles Francisco de Becerra, Juan de Basurto y Pascual de Andagoya fueron los primeros en intentar conquistar el Tahuantinsuyo, pero fracasaron. Quien si no fracasaría en su proyecto de conquista sería Francisco Pizarro.
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro Gonzales fue un español hijo de Gonzalo Pizarro y Francisca Gonzales. Vino a América con Nicolás de Ovando. En 1524 junto con Almagro forman la Compañía de Lebante, también actuó como socio Hernando de Luque. Contó con el apoyo económico de Pedrarias y Espinoza.
Viajes de Francisco Pizarro y la conquista del Tahuantinsuyo
En 1524, Francisco Pizarro y Diego de Almagro se decidieron por explorar el sur, se unieron a Hernando de Luque, residente en Panamá y así partieron rumbo al Perú.
Primer viaje (1524-1525)
Francisco Pizarro y Diego de Almagro siguieron la ruta de Andagoya y recorrieron con la Nave Santiago hacia el sur alcanzando las Islas Perlas, Puerto Piñas, Puerto del Hambre y Pueblo Quemado. No encontraron lo que buscaban. Más bien, los nativos, avisados de la codicia de los intrusos, los recibieron con hostilidad. Inclusive en el último punto mencionado Almagro perdió un ojo en combate con los naturales.
Llegó: Islas Perlas, Puerto de Piñas, Puerto del Hambre, Pueblo Quemado.
Hechos: Almagro perdió un ojo en Pueblo Quemado, tierra del cacique de la Piedra.
Contrato de Panamá (1526)
Firmado por el notario Hernán de Castillo, Pizarro Juan de Porras y Almagro Álvaro de Quino.
Segundo viaje (1526-1527)
En 1526 partieron los socios, Pizarro y Almagro, nuevamente hacia el sur con la autorización de Pedrarias. Esta vez con 160 hombres y dos pequeños barcos. Llegaron hasta la desembocadura del río San Juan (Colombia). Almagro fue enviado de retorno por refuerzos. En el mismo lugar se quedó Pizarro mientras el piloto Bartolomé Ruiz siguió hasta Coaque, donde de regreso encontró en alta mar una balsa de maderos que navegaba impulsada por una vela. Iban en ella naturales que se diferenciaban de todos los otros conocidos y le dieron noticias sobre el Imperio incaico.
Desavenencias propias de las conquistas hicieron que el nuevo gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, enviase por la expedición de los socios al capitán Juan Tafur. Pizarro desconoció la orden en la isla del Gallo. Se produjo el famoso episodio de la línea en la arena que debía marcar la decisión de continuar el viaje descubridor.
Llegó Almagro con refuerzos y la expedición prosiguió su viaje al sur llegando al territorio del Tahuantinsuyo: Tumbes. Aquí recogió al indio Felipillo el que más tarde sería el intérprete de la conquista. Nuevamente, el piloto Bartolomé Ruiz exploró sólo el litoral hasta la desembocadura del río Santa (Ancash). La expedición retornó a Panamá.
Llegó: hasta río San Juan, Atacames, Isla Puná, Tumbes (Nueva Valencia del Mar del Sur), río Santa.
Capitulación de Toledo (26 de julio de 1529)
Los socios decidieron ir a la península Ibérica a fin de firmar un contrato con la corona española y de esa manera asegurar para sí los derechos de conquista. Al encontrarse Almagro herido se decidió que fuese Pizarro y consiguiera privilegios para los tres socios.
El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel de Portugal (1503-1539) esposa de Carlos V, firmó en Toledo la famosa capitulación. Según este documento, Pizarro recibía la autorización para la conquista y era nombrado gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor de la Nueva Castilla, que era el nombre que oficialmente se dio al Perú. En una muestra de que cada quien velaba por sus intereses, Pizarro consiguió para su socio Almagro solamente la gobernación de la fortaleza de Tumbes, el titulo de hidalgo y un sueldo inferior al suyo.
Luque fue nombrado protector de los indios de Tumbes. Obviamente, el reparto de privilegios no era equitativo y merecería el rechazo de los demás socios.
La capitulación dio inicio oficial a la conquista del Perú y es el antecedente de las futuras guerras civiles entre los conquistadores.
Antes de partir de regreso a Panamá, Pizarro pasó por su pueblo para reclutar a sus hermanos Hernando, Gonzalo, Juan y a su medio hermano Martín de Alcántara. Necesitaba hombres de su entera confianza para la empresa que recién se iniciaba. También llevó algunos familiares de Almagro. De retorno, se aplazaron las desavenencias para preparar la tercera expedición.
Tercer viaje (1530-1532)
En 1531 al mando de 180 hombres partieron Pizarro y Almagro acompañados de esclavos y auxiliares indígenas, llegando a principios del año siguiente al golfo de Guayaquil. Desembarcaron en la Isla Puná, pasaron a Tumbes donde fueron atacados por los naturales, también encontraron la ciudad destruida como consecuencia de las guerras entre Huáscar y Atahualpa.
Llegó: Bahía de San Mateo. Isla Puná, atacados por el cacique de Túmbala, pero fueron salvados por Hernando de Soto.
Características del Tercer viaje de Pizarro
- Fue autorizado con la Capitulación de Toledo.
- En Panamá, Pizarro renunció al título de adelantado a favor de Almagro.
- Este documento fue causal para la rivalidad entre los socios.
- Ante la muerte del cura Hernando de Luque, los socios invitaron a Fray Vicente de Valverde.
- Pizarro invitó a sus hermanos Juan Pizarro, Hernando Pizarro, Gonzalo Pizarro, Martín de Alcántara. Vinieron también su primo Pedro Pizarro, Miguel de Estete, etc.
Fundación de la primera ciudad del Perú
Recibe el apoyo de Sebastián de Benalcázar en el Coaque (Colombia) y de Hernando de Soto en la Isla Puná (dominios del Cacique de Tumbalá en Ecuador). Francisco Pizarro funda la primera ciudad del Perú: San Miguel de Tangarará (15-07-1532).
La caída y conquista del Tahuantinsuyo
Tras la guerra entre Huascar y Atahualpa presentarse como redentor le resultó a Pizarro realmente fácil, Huáscar estaba prisionero en el Cuzco con las clavículas perforadas por las sogas y agradeció al dios Huiracocha por haber enviado a sus hijos para liberarlo.
Por su parte, Atahualpa sabía que estos seres eran sólo hombre distintos, aunque le intranquilizaba saber lo que verdaderamente querían (el oro del Imperio). Esta concepción diferente de los españoles se debía a las noticias recibidas de sus espías y mensajeros en Tumbes y Zaña. Ellos le aseguraron que no eran dioses, porque se enfermaban, se cansaban y fallecían. También lo enteraron que los caballos sólo eran animales que comían hierba y no metales y que no eran de temer, sino más bien de admirar por su utilidad en el transporte y guerra. Además, le informaron de la existencia de un herrero que cuidaba los casos de los caballos y un barbero que devolvía la juventud a los viejos después de afeitarlos.
Marcharon a Cajamarca 168 españoles apoyados por indios auxiliares (llegan el 15-11-1532). Francisco Pizarro envía una comisión para negociar con Atahualpa (Hernando de Soto y Hernando Pizarro).
El inca Atahualpa fue capturado el día 16-11-1532 tras rechazar el requerimiento hecho por cura Valverde.
¿Qué era el requerimiento?
El requerimiento era el documento mediante el cual el Papa concedía a los Reyes Católicos dominios territoriales. Este documento debía ser leído a los naturales aun cuando ellos no lo entendieran. Si se negaban a la repetición se iniciaba la acción bélica que era reconocida como Guerra Santa.
Captura y muerte de Atahualpa
Atahualpa fue recluido en el Amaruwasi de Cajamarca. Pizarro envió a Hernando Pizarro y Hernando de Soto para acelerar la entrega del rescate. Ante la orden de Atahualpa, Quis Quis ejecutó a Huáscar en el río Andamarca.
Salvo Hernando Pizarro y Hernando de Soto, los españoles buscaron cualquier argumento para ejecutar al Inca. Hernando Pizarro viajó a España llevando el 20% del rescate.
Atahualpa fue acusado de polígamo, heliólatra, fraticida, etc. Inicialmente se le condenó a la hoguera. Tras el bautizo de Valverde, Atahualpafue sentenciado al garrote (26-7-1533).
Nuevo inca
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro eligió como inca a Túpac Huallpa (Toparpa). Los españoles iniciaron la marcha al Cuzco.
¡DATO HISTÓRICO!
Francisco Pizarro decide nombrar como nuevo inca a Túpac Hualpa quien murió por causas misteriosas. Posteriormente, Pizarro decidió parar en Jauja, fundándola como la primera capital de Nueva Castilla. Continúan su marcha llegando finalmente al Cuzco el 15 de noviembre de 1533.
Fundación de ciudades
Los requisitos para fundar una buena ciudad eran: buen clima, fertilidad de tierra, agua, cercanía al mar, río o lago, población, minas, puntos de partida para expediciones de conquistas.
Principales ciudades fundadas en Perú por los españoles:
- Piura (1532)
- Jauja y Cajamarca (1533): Jauja fue la primera ciudad fundada como capital.
- Cuzco y Trujillo (1534)
- Lima (1535)
- Huánuco (1539)
- Arequipa (1540)
- Huancavelica (1572).
¿Cómo lima fue capital del Perú?
Díaz, Juan Tello y Alonso Martí serían los encargados de buscar la segunda y definitiva capital: Lima, ésta se fundaría sobre las tierras del curaca Talichusco, su primer alcalde sería don Nicolás de Rivera, el Viejo.
Causas que facilitaron la conquista del Tahuantinsuyo
1. El apoyo de las etnias regionales a Pizarro (tumbesinos, tallanes, huancas, chachapoyas, etc.)
2. Las luchas internas por el poder (guerra civil entre Huáscar y Atahualpa).
3. La inexistencia de un Estado consolidado (el Tahuantinsuyo era un estado multinacional y pluricultural).
4. La rivalidad étnica entre panacas.
5. Otras causas:
- Superioridad bélica.
- La religiosidad andina.
- El providencialismo de Pizarro.