En un intento racista por «mejorar la raza peruana», según su propia versión, José Rufino Echenique firma el contrato para la inmigración alemana a la selva. Además, es en su gobierno que se produce uno de los mayores escándalos de corrupción: la consolidación de la deuda interna.
- Nombre completo: José Rufino Echenique Benavente
- Periodo de presidente: 1851 – 1854
Biografía de José Rufino Echenique (1851-1854)
José Rufino Echenique Benavente nació e Puno, 16 de noviembre de 1808, fue un militar y político peruano. Desempeñó el cargo de presidente constitucional de la República del Perú entre 1851 y 1855.
Vida política
Su gobierno continuó la labor progresista de su antecesor, el mariscal Ramón Castilla, pero fue derribado por él mismo debido al «escándalo de la consolidación». Tiempo después, se desempeñó como presidente de la Cámara de Diputados (1864-1865) y del Senado (1868-1872), y candidato a la presidencia en 1871.
Vida privada
José Rufino Echenique contrajo matrimonio el 8 de enero de 1838, se casó en la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Lima con Victoria Tristán, hermana de un ex Virrey del Perú y miembro de una de las familias más ricas del país, como así también propietaria de una próspera hacienda, actual territorio de La Victoria.
La pareja tuvo ocho hijos:
- José María Echenque Tristán
- Pío Jorge Pedro Echenique Tristán
- Francisco Echenique Tristán
- Juan Martín Echenique Tristán
- Rufino Pompeyo Eusebio Echenique Tristán
- Mercedes Catalina Hermenegilda Echenique Tristán
- Mariana Echenique Tristan
- Josefa Echenique Tristan
José Rufino Echenique falleció el 16 de junio de 1887 en la localidad de Lima.
José Rufino Echenique: Gobierno del Perú (1851-1854)
Antecedentes
Al término de su gobierno, Ramón Castilla apoyó al general José Rufino Echenique para que lo sucediera. En 1851 Echenique llegó a la Presidencia constitucionalmente, sucediendo oficialmente a Castilla y considerándose como un continuador de su política.
Desarrollo
José Rufino Echenique continuó la obra «modernizadora» de Ramón Castilla. Se firmó con Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro, el 23 de octubre 1851, por el cual se obtenía la libre navegación por el Amazonas, lo que le permitirá salir al Atlántico, a cambio de sesión territorial entre los ríos Amazonas y el Caquetá.
En 1852, Echenique promulgó el Código Civil y un nuevo Reglamento de Comercio. Ese mismo año, fomentó la colonización de la selva baja con inmigrantes alemanes.
Política internacional
En cuanto a su política internacional, las relaciones entre Perú y Bolivia fueron conflictivas debido a la fuga de la moneda fuerte peruana que emigraba a territorio boliviano. De igual forma, las relaciones con Ecuador tampoco eran favorables: el país vecino insistía en apoderarse como propio la región de Maynas.
Escándalo de corrupción
En el gobierno de Echenique se produce uno de los mayores escándalos de corrupción: la consolidación de la deuda interna. El grueso de los recursos del Estado peruano fue a dar a manos de particulares. Ya Ramón Castilla había iniciado el festín de la deuda interna; Echenique lo llevó a niveles insospechados por la corrupción subyacente.
Fin del gobierno de José Rufino Echenique
José Rufino Echenique termina su gobierno debido a la sublevación de Castilla, en la famosa Revolución Liberal de 1854.
Si bien Ramón Castilla propició las elecciones de José Rufino Echenique, fue él mismo quien lo derrocó algunos años más tarde debido al escándalo ocasionado por el fraudulento manejo de la deuda interna. Castilla dejó la deuda por una suma de, alrededor, ocho millones, José Rufino Echenique pagó por 24 millones. Bajo el acuso de corrupción por falsificación de bonos, Echenique debió dejar el poder en 1855 en el marco del encuentro militar en La Palma, donde Ramón Castilla se declaró Presidente Provisorio.