Guerra Fría: Crisis berlinesa y Crisis de los misiles cubanos

Durante la crisis de los misiles cubanos el presidente John F. Kennedy respondió a la amenaza anunciando un bloqueo naval alrededor de Cuba para evitar la llegada de más armas soviéticas. Además, exigió la retirada de los misiles ya instalados en la isla.

la crisis de misiles de cuba, ¿Qué es la Guerra Fría?, Crisis berlines, Crisis de los misiles cubanos, presidente John F. Kennedy, bloqueo naval alrededor de Cuba, Crisis máxima de la Guerra Fría (1961-1962), Escenario europeo, Crisis berlinesa (1961), Crisis de los misiles cubanos (1962), bloqueo a la isla cubana, bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, tercera guerra mundial, características de la guerra fría, rivalidad entre EE.UU. y la URSS, división del mundo en bloques económicos, países pro-soviéticos, proceso de descolonización,

Crisis máxima de la Guerra Fría (1961-1962)

A pesar de las tensiones internas que atravesaba cada uno de los bloques las relaciones entre ambos buscaron ceñirse a los postulados de la coexistencia pacifica. Esto fue facilitado por al ascenso al poder en EE.UU de John F. Kennedy (1961-1963), quien a través de su programa denominado la «Nueva Frontera» impulsaría reformas internas y una más abierta política de distención hacia la administración de Krushev, buscando alejarse del peligro de una guerra nuclear.

A pesar de esto se produjeron algunos incidentes que pusieron en peligro el deshielo como fue lo sucedido en Berlín y Cuba, sumado al estallido de la crisis en Vietnam.

Escenario europeo:

Crisis berlinesa (1961):

La situación era bastante particular en Berlín ya que si bien se encontraba dividida en dos partes se hallaba dentro de la parte soviética, siendo por ello un elemento de tensión permanente. El contraste de los niveles de vida en uno y otro lado de la ciudad se hizo evidente y ello contribuyó a fomentar la fuga constante de alemanes del sector este hacia el oeste situación que afectaba la imagen del comunismo.

Ante esta situación el gobierno de la RDA dirigido por Walter Ulbritch con apoyo de Krushev ordenó el 13 de agosto de 1961 la construcción de una alambrada de espino, ladrillo o cemento (hecha en una noche) que separaba ambas zonas de la ciudad aislándola completamente de Berlín Occidental. A pesar de la intervención del presidente Kennedy el Muro que fue construido inicialmente en Berlín terminó extendiéndose luego a toda la frontera que dividiría definitivamente a las dos alemanias. El Muro de Berlín se erigió en el símbolo más característico de la Guerra Fría.

Escenario latinoamericano:

Crisis de los misiles cubanos (1962):

Esta crisis fue el punto más crítico de la Guerra Fría pudiendo haber estallado la Tercera Guerra Mundial. Los EE.UU detectaron la instalación de rampas para misiles nucleares en Cuba de procedencia soviética, la cual se hallaba gobernada por Fidel Castro quien era aliado de la URSS.

El presidente Kennedy declaró el bloqueo a la isla señalando que todo barco que se acercase a Cuba sería detenido y registrado o hundido si oponía resistencia, lo que suponía una amenaza directa para los soviéticos.

Finalmente la presión internacional hizo que primara la cordura, Krushev decidió ordenar el regreso de los barcos comprometiéndose a desmantelar las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de que EE.UU. no realizara ni apoyara una invasión a la isla y que retire los misiles nucleares instalados en Turquía contra la URSS.

Entrada siguiente

Guerra Fría 1956: Crisis del Canal de Suez y la Crisis húngara

Jue Sep 5 , 2024
Tras la Segunda Guerra Mundial, Hungría se transformó en una república socialista bajo la influencia soviética, con un gobierno comunista dirigido por Mátyás Rákosi. La Crisis Húngara o Revolución Húngara de 1956 fue un levantamiento popular contra este régimen. Estabilización de la Guerra Fría (1953-1956) La estabilización de la Guerra […]
Crisis del Canal de Suez, ¿Qué es la Guerra Fría?, Crisis berlines, Crisis húngara, Mátyás Rákosi, Revolución Húngara de 1956, Estabilización de la Guerra Fría (1953-1956), Periodo álgido de la Guerra Fría (1956), Escenario africano, presidente Gamal Abdel Nasser, qué fue el Canal de Suez, Revolución o Crisis húngara (1956), fin del socialismo en Hungría, invasión de Hungría, tercera guerra mundial, características de la guerra fría, rivalidad entre EE.UU. y la URSS, división del mundo en bloques económicos, países pro-soviéticos, proceso de descolonización,

PUEDES VER: