El feudalismo es un régimen político, económico y social que se desarrolló en Europa durante la Edad Media, en el que la soberanía emanaba de la propiedad de la tierra.
Origen del feudalismo
Los orígenes del Feudalismo son diversos:
a) La subordinación de la propiedad, los pequeños propietarios ante la amenaza de sus tierras las entregaron a propietarios poderosos con la condición de seguir residiendo en ellas.
b) El aumento de poder de los señores, los altos funcionarios recibían del rey «beneficios (tierras reales) para que las usufructuaran mientras ocupaban cargos y a los principales señores tierras. La posición transitoria se convirtió en propiedad definitiva.
c) La debilidad de los reyes, el rey vivía de las rentas y productos de sus propiedades. Los repartos de Tierras y «beneficios» lo fueron empobreciendo, disminuyendo su bienestar y su ejército.
d) Las invasiones de normandos, musulmanes y húngaros durante los siglos IX y X, las poblaciones solicitaron el apoyo de los reyes, al no contar con ello, le solicitaron a los señores a cambio de sumisión. Muchas ciudades se acogieron a ese amparo.
Política feudal
En la sociedad feudal se distinguían tres categorías o instituciones:
a) Los bellatores, guerreros, era su oficio el de las armas.
b) Los oratores, clérigos, su oficio era la oración.
c) Los laboratores, su oficio era la agricultura y la ganadería.
También se distinguían las siguientes ciases sociales:
La política feudalista se caracterizo por presentar debilidad de las monarquías ante las invasiones y predominio de los señores locales o feudales.
Caballería
Institución militar y religiosa cuyo objetivo era la defensa del honor, la religión, la dama y el rey o señor feudal. Presenta los siguientes grados: El paje, escudero, guerrero y caballero (este último, a los 21 años, era investido como tal mediante la ceremonia del espaldarazo.
Sociedad del feudalismo
La sociedad feudal se caracterizo por ser altamente jerárquica divida en cuatro clases sociales: nobleza, clero, campesinos y esclavos.
Nobleza
La alta nobleza estaba conformada por marqueses, condes y duques, quienes eran propietarios de los feudos mayores. La baja nobleza la formaban vizcondes, barones, que eran súbditos de los anteriores, y de menor riqueza y territorio.
Clero
El clero estaba conformado por el alto clero: obispos y arzobispos; y el bajo clero: párrocos y curas.
Campesinos o villanos
Los campesinos eran personas libres. Podían abandonar el feudo y buscar protección en otro señor.
Esclavos
Los siervos eran descendientes de antiguos esclavos; carecían de libertad y eran vendidos junto con la tierra (siervo de la gleba).
Tanto los siervos como los campesinos libres llevaban una vida miserable, el señor y el rey los abrumaban con impuestos y derechos. Los campesinos se sublevaron muchas veces siendo ferozmente reprimidos con la fuerza de las armas.
Economía del feudalismo
En lo económico, el sistema feudal se caracterizó por el monopolio de la tierra, se producía una explotación en beneficio de unos pocos y atraso de la agricultura, comercio e industria.
La economía del Imperio Carolingio era de base agrícola para abastecer el consumo de los habitantes de sus territorios, es decir, se trataba de una economía de subsistencia. Las tierras eran propiedad de los señores (nobles o altos cargos eclesiásticos) y se dividían en:
Reserva señorial
La reserva señorial (terra indominicata), donde estaban la casa, establos y tierras del señor que cuidaban esclavos y/o siervos.
Mansos
Los mansos o terrenos que explotaban directamente los siervos, que debían pagar una renta al señor por su «préstamo» para trabajarlas. Además, los campesinos debían realizar trabajos específicos en zonas del dominio señorial en ciertos momentos del año como parte de la compensación hacia el señor, denominadas corveas.
Decadencia del feudalismo
El fin del feudalismo se debió a las siguiente causas:
- La Guerra de las Cruzadas (muerte de los señores feudales).
- Emancipación y alianza de ciudades.
- Utilización de la pólvora con fines bélicos en Europa.
- Fortalecimiento de la monarquía (Ej.: en España, los reyes Católicos; en Francia, Luis XI; en Alemania, Oton I).
- Progreso de la agricultura, ganadería, industria y comercio.