Edad moderna: Monarquías autoritarias del Siglo XV-XVI

En los siglos XV y XVI, Europa estuvo dominada por diversas monarquías autoritarias. Estos gobiernos se distinguieron por la acumulación de poder en manos del monarca, la mayoría de veces con el apoyo de una burocracia centralizada y el refuerzo del control sobre la nobleza y otras instituciones.

Edad moderna, Monarquías autoritarias del Siglo XV-XVI, Monarquías autoritarias de la edad moderna, Surgimiento de las monarquías autoritarias, ¿Cómo era el monarca?, Instituciones de la monarquía autoritaria, El ejército, Burocracia, Monarquías mas conocidas, Castilla y Aragón, los Reyes Católicos, burocracia centralizada

Surgimiento de las monarquías autoritarias

En el siglo XV surgió el Estado moderno que se caracterizó por el inicio de la concentración del poder en manos del monarca. En Europa Occidental surge este nuevo tipo de organización estatal en contraposición a la disgregación política y económica de la época medieval. El nuevo tipo de Estado significó también la unificación de territorios geográfica o históricamente afines.

Causas

Esta monarquía autoritaria es consecuencia de las nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas del siglo XV: el capitalismo inicial. Coyuntura que exigía un poder político fuerte y concentrado para dirigir el conjunto de la organización manufacturera y comercial de un territorio en permanente competencia con los demás. Esta necesidad de protección sólo podía prestarla un monarca autoritario, del mismo modo que un Estado autoritario era el único capaz para poner freno a la inestabilidad social de la época.

¿Cómo era el monarca?

Para lograr esta supremacía el monarca debió enfrentarse, por un lado a unidades de gobierno inferiores en cuanto a poder político, como los señoríos feudales y los municipios burgueses, y por otro lado, a unidades superiores, como el papado y el emperador. Para esto los monarcas autoritarios fueron apoyados por consejeros reales, de los que surgió la teoría de que la autoridad real proviene de Dios, de quien el monarca ha recibido sus territorios y el poder para gobernar a sus súbditos.

Instituciones de la monarquía autoritaria

El ejército

La primera institución que apoyó de manera decisiva la formación de las monarquías autoritarias fue el ejército permanente inicialmente constituido por mercenarios al servicio y a sueldo del Estado, en oposición a las mesnadas o huestes militares de los señores feudales. Sólo el Estado tiene posibilidad de pagar a este ejército, gracias al apoyo financiero de la burguesía, con lo que puede dominar a la oposición de la nobleza y enfrentar a estados vecinos.

Burocracia

Una segunda institución esencial para este tipo de monarquía fue la burocracia que permite poner en manos de los monarcas la administración del reino y de las localidades, el manejo de la justicia y el cobro de impuestos, así como la fiscalización y la dirección económica. La tercera institución que nace con la monarquía autoritaria es la diplomacia, que se organiza como una institución permanente que les permite a los estados relacionarse entre si, fueron los embajadores como representantes del rey los que promoverían las alianzas matrimoniales o negociarían la guerra y la paz.

Monarquías mas conocidas

Estas instituciones se dan en toda Europa, pero el modelo de monarquía autoritaria sólo se establece en Portugal con la dinastía de Avis, en Francia con la dinastía Valois, en Inglaterra con los Tudor y en la unidad de las coronas de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de los Reyes Católicos.

Entrada siguiente

Humanismo: Origen, ¿Qué es?, características y representantes

Jue Ago 22 , 2024
Los representantes del Humanismo se desempeñaron muchas veces como consejeros políticos de los príncipes italianos; fue un humanista, Valla, quien demostró la falsedad de la donación de Constantino, título que se esgrimía para legitimar el dominio territorial del papado en el centro de Italia. Valla probó que este documento había […]
imagen del humanismo animado, resumen del origen del humanismo, ¿Qué es el humanismo?, representantes del humanismo, ideas políticas del humanismo, ideología del humanismo, política del humanismo, características de las sociedad del humanismo, características de la organización política del humanismo, características de la economía del humanismo, inventos del humanismo, Causas del humanismo, resumen de las causas y consecuencias del humanismo, Fin del humanismo, resumen del humanismo, importancia del humanismo en la edad moderna, materiales educativos sobre el humanismo, la edad moderna animado, consecuencias del fin del humanismo

PUEDES VER: