La economía fenicia se basó principalmente en la navegación y el comercio. Los fenicios mantuvieron intercambio con Egipto, Chipre, Rodas y Creta, así como con otras islas del mar Egeo.
Economía fenicia
En la zona donde se asentaron los fenicios, los valles eran pequeños y se encontraban aislados unos de otros por las montañas. Debido a ello, establecieron ciudades cerca de la costa e independientes entre sí. En estas desarrollaron actividades económicas como el comercio y la artesanía.
Artesanía
Los fenicios fueron grandes artesanos, pues fabricaban telas, joyas, perfumes, vidrio y cerámica decorada. Obtenían lana de Mesopotamia, y de Egipto, lino, colmillos de marfil y piedras preciosas. En su territorio abundaban el cedro y el ciprés, con cuya madera construyeron los barcos que impulsaron el comercio.
Comercio
Los fenicios fueron los más grandes comerciantes de la antigüedad, se desempeñaron como los intermediarios comerciales entre distintos pueblos.
Los fenicios intercambiaban diversos productos, como maderas de cedro y ébano, plumas de avestruz, pescado salado, cerámica, vinos, aceite, miel, caballos y lino. También se dedicaban al comercio de esclavos.
La economía fenicia se expandió a través de tres sistemas:
Las concesiones
Las concesiones eran barrios dentro de ciudades de otros reinos, en las que los fenicios tenían permiso para residir.
Las factorías
Las factorías eran depósitos custodiados, donde almacenaban las mercaderías que se iban a intercambiar. Se utilizaban, además, para aprovisionar y reparar las naves fenicias. No tenían una población permanente, aunque los pobladores nativos eran asimilados como trabajadores.
Las colonias
Las colonias fueron muy importantes para la economía de la cultura Fenicia, estas eran poblados sometidos, fundados en lugares alejados y con menor población, como Cartago y Utica en la costa africana; Gades (Cádiz) y Malaka (Málaga) en la península ibérica, entre otras.
Empresa
Los fenicios crearon una sociedad económica que, mediante contratos, se encargaba de diversos servicios (realización de obras públicas, transportes marítimos, edificación de puertos, etc.). Instalaron, además, grandes fábricas que permitieron incrementar la producción en gran escala.
El alfabeto fenicio
Los fenicios debieron buscar una manera de asentar datos de las mercaderías que se compraban y se vendían. Para ello, idearon un alfabeto fonético en el que cada signo representaba un sonido. Este alfabeto fue tomado por los griegos, quienes le agregaron las vocales, y que ha sido la base de los alfabetos modernos.