¿Cuál fue el importe total que pagó Mario en la factura?

Realiza la operación necesaria para calcular el importe total de la factura. ¿Cuál fue el importe total que pagó Mario en la factura? ¿Qué debes hacer para hallar la cantidad de dinero que pagó Mario?

Ficha 5: ¿Cómo aplicamos los porcentajes en la vida cotidiana?

Construimos nuestros aprendizajes

Propósito

Representamos con lenguaje numérico el significado del impuesto general a las ventas (IGV) en transacciones financieras y comerciales. Empleamos estrategias de cálculo y procedimientos para realizar operaciones con porcentajes usando propiedades de los números y las operaciones.

Promovemos el pago de impuestos

Mario reconoce la importancia de pedir comprobantes de pago (factura o boleta de pago) y también de emitirlos, con el fin de evitar la evasión del IGV, el cual equivale al 18 % que se paga al comprar un producto o servicio. Con este dinero, el Estado puede obtener recursos para brindar educación, salud, seguridad, justicia, obras públicas, entre otros.

Ayuda a Mario. Él desea informar sobre su gasto en esa compra, pero su factura sufrió un deterioro. Mario recuerda que pagó el importe de cada producto más el IGV.

a. ¿Cuánto pagó por IGV en esta compra? b. ¿Cuál fue el importe total que pagó Mario en la factura?

Realiza la operación necesaria para calcular el importe total de la factura.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Para calcular el importe total de la factura:

Subtotal + IGV
= 32,30 + 5,81
= 38,11

¿Cuál fue el importe total que pagó Mario en la factura?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Mario pagó en la factura un importe total de S/ 38,11.

VER MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS:

✅  1° GRADO DE SECUNDARIA

✅  2° GRADO DE SECUNDARIA

✅  3° GRADO DE SECUNDARIA

✅  4° GRADO DE SECUNDARIA

5° GRADO DE SECUNDARIA

Entrada siguiente

La mamá y el papá de José tienen un presupuesto familiar de S/3000 para diferentes

Lun Jul 29 , 2024
Ficha 5: ¿Cómo aplicamos los porcentajes en la vida cotidiana? Comprobamos nuestros aprendizajes Propósito Establecemos relaciones entre datos y las transformamos en expresiones numéricas que incluyen aumentos y descuentos porcentuales sucesivos; además, representamos nuestra comprensión sobre aumentos o descuentos porcentuales. Asimismo, justificamos con conocimientos y corregimos errores si los hubiera. […]
La mamá y el papá de José tienen un presupuesto familiar de S/3000 para diferentes gastos en bienes y servicios del hogar, distribuidos como se muestra en el siguiente diagrama: Al respecto, determina: a. La cantidad de dinero presupuestado para cada uno de los bienes y servicios. b. El dinero que se gasta en desayuno, almuerzo y cena. Se sabe que estos gastos representan el 30 %, 50 % y 20 %, respectivamente, del monto presupuestado para alimentos. c. El pago por el alquiler de casa, si se sabe que representa el 80 % del presupuesto destinado para vivienda y que el resto es para los servicios de luz y agua. d. El importe que se paga por el servicio mensual de luz y agua.

PUEDES VER: