Cómo saber si tengo agorafobia: miedo a salir a espacios abiertos

Aunque los investigadores aún están buscando respuestas sobre qué causa que alguien tenga agorafobia, existen factores de riesgo involucrados que se mencionan en este artículo y que pueden causar agorafobia.

Cómo saber si tengo agorafobia: miedo a salir a espacios abiertos, qué es la agorafobia, La función del miedo, ¿Cómo se presentan las fobias?, ¿Cómo saber si tengo agorafobia?, ¿Cuándo comienza la agorafobia?, Una fobia puede hacer que la vida de uno sea miserable, qué causa que alguien tenga agorafobia, sintomas de la agorafobia, tratamiento para la agorafobia

¿Qué es la agorafobia?

Un tipo de fobia que puede ser gravemente incapacitante para una persona se llama agorafobia. La agorafobia es una afección que se desarrolla cuando una persona comienza a evitar espacios o situaciones asociadas con la ansiedad.

Todos experimentamos miedo al menos una vez en nuestras vidas. Cuando éramos niños, teníamos mucho miedo de ir a la escuela el primer día sabiendo que las personas allí serían completos desconocidos. También nos aterrorizaba la idea de tener que ir al dentista. Algunos tenían un grado menor de miedo, como temer la idea de tener que hablar ante una multitud o recitar frente a la clase. Algunos logran superar esos miedos, pero hay otros que aún se sienten agobiados por sus miedos y ansiedad.

La función del miedo

El miedo juega un papel muy importante en nuestra vida diaria y en la sociedad humana en su conjunto. El miedo se presenta en muchas formas, pero podría describirse como una sensación desagradable de riesgo o peligro percibido, real o no. Funciona para hacernos estar alerta y listos para la acción mientras esperamos problemas específicos. Sentimos miedo cuando creemos que no tenemos la capacidad para hacer frente a algo. Este miedo puede estar arraigado en la realidad, como cuando tememos ser atropellados por un automóvil al tratar de cruzar una calle concurrida. O el miedo puede ser irracional, como cuando tememos a una pequeña araña inofensiva. Muchos de nuestros miedos son una mezcla de realidad y mala interpretación de nuestra capacidad para afrontar la situación. Cuando hay un alto grado de mala interpretación, es probable que se trate de una fobia en lugar de un miedo.

¿Cómo se presentan las fobias?

Las fobias implican la experiencia de un miedo persistente que es excesivo e irracional. Es el trastorno mental más común y las investigaciones muestran que más del 12 por ciento de la población estadounidense desarrollará una fobia. Las fobias se encuentran entre varios trastornos de ansiedad, que también incluyen el trastorno de pánico, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de ansiedad generalizada. Las fobias se desencadenan cuando una persona se acerca a una situación u objeto en particular, o incluso anticipa la aproximación de este. La persona que experimenta una fobia comprende que el miedo que experimentará como resultado de esa situación será irrazonable y excesivo.

Las fobias se presentan en muchas formas diferentes, algunos de los ejemplos de fobias son: aracnofobia; miedo a las arañas, acrofobia; miedo a las alturas; aviofobia; miedo a volar, felinofobia; miedo a los gatos, apifobia; miedo a las abejas, y la lista continúa. Algunas fobias son bien reconocidas, otras son desconocidas.

Pero un tipo de fobia que puede ser gravemente incapacitante para una persona se llama agorafobia. El término agorafobia se traduce del griego como “miedo al mercado”. Su definición literal sugiere un miedo a los “espacios abiertos”, pero el término agorafobia ha sido ampliamente malinterpretado y engañoso. Los agorafóbicos no necesariamente tienen miedo a los espacios abiertos. Más bien, tienen miedo de tener sentimientos de pánico, dondequiera que estos sentimientos de miedo puedan ocurrir. Para muchos, ocurren en casa, en lugares de culto o en supermercados llenos de gente, lugares que ciertamente no son “abiertos”.

¿Cómo saber si tengo agorafobia?

La agorafobia es una afección que se desarrolla cuando una persona comienza a evitar espacios o situaciones asociadas con la ansiedad. Las “situaciones fóbicas” típicas pueden incluir conducir, ir de compras, lugares llenos de gente, viajar, hacer cola, estar solo, reuniones y encuentros sociales. La agorafobia surge de un estado de ansiedad interna que se ha vuelto tan intenso que la persona que la sufre teme ir a cualquier lugar o hacer cualquier cosa donde estos sentimientos de pánico hayan ocurrido repetidamente antes. Una vez que los ataques de pánico han comenzado, estos episodios se convierten en estrés continuo, incluso cuando otras presiones más obvias han disminuido. Establece un “estado de retroalimentación” que generalmente conduce a un mayor número de ataques de pánico.

Por lo general, las personas con agorafobia se limitan a su “zona de confort”, que puede incluir solo su casa o el vecindario inmediato. Cualquier movimiento más allá de los límites de esta zona genera un aumento de la ansiedad. A veces, una persona con agorafobia no puede salir de casa sola, pero puede viajar si está acompañada por un familiar o amigo en particular. Incluso cuando se limitan a situaciones “seguras”, la mayoría de las personas con agorafobia continúan teniendo ataques de pánico al menos unas cuantas veces al mes. Los investigadores aún están tratando de comprender qué causa que alguien tenga agorafobia. Como ocurre con la mayoría de las enfermedades mentales, la agorafobia probablemente esté causada por una combinación compleja de biología y genética, experiencias de vida, temperamento y rasgos. Pero los investigadores conocen varios factores de riesgo involucrados que hacen que una persona sea más propensa a sufrir agorafobia. Estos factores incluyen:

  • Tener trastorno de pánico
  • Tendencia a estar nervioso o ansioso
  • Trastornos por consumo de alcohol y otras sustancias

¿Cuándo comienza la agorafobia?

La agorafobia suele comenzar a finales de la adolescencia o principios de la edad adulta, pero también pueden desarrollarla niños más pequeños y adultos mayores. Las investigaciones también muestran que se diagnostica agorafobia a más mujeres que hombres. Al igual que con muchos otros trastornos mentales, el tratamiento de la agorafobia suele incluir una combinación de medicación y psicoterapia. Los tratamientos para la depresión y los ansiolíticos se utilizan habitualmente para tratar la agorafobia y los síntomas de pánico.

Entre los antidepresivos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) fluoxetina (Prozac, Prozac Weekly), paroxetina (Paxil, Paxil CR) y sertralina (Zoloft) están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos para tratar el trastorno de pánico y también pueden ayudar a la agorafobia. Otros tipos de antidepresivos, como los antidepresivos tricíclicos (ATC) y los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), también se utilizan a veces para tratar la agorafobia. Sin embargo, los ATC y los IMAO tienden a tener más efectos secundarios y efectos secundarios más graves que los ISRS. Los medicamentos contra la ansiedad, también llamados benzodiazepinas, también pueden ayudar a controlar los síntomas de ansiedad y ataques de pánico, y se utilizan a menudo en el tratamiento de la agorafobia. Estos pueden incluir alprazolam (Xanax), clonazepam (Klonopin), por nombrar algunos. El tratamiento de la agorafobia suele ser exitoso, y usted puede superar la agorafobia y aprender a mantenerla bajo control.

Una fobia puede hacer que la vida de uno sea miserable, causar vergüenza y socavar la confianza en uno mismo y la autoestima. Sin embargo, no tiene que aprender a vivir con una fobia, existen maneras positivas y proactivas que lo ayudarán a conquistar y salir del mercado del miedo.

Entrada siguiente

¿Qué es el Síndrome de Aicardi y quiénes lo padecen?

Dom Ene 5 , 2025
Estudios posteriores también indican que el Síndrome de Aicardi presenta algunas anomalías que pueden incluir el labio hendido y el mal funcionamiento del cuerpo vertebral. ¿Qué es el Síndrome de Aicardi? Es un trastorno que se caracteriza por el mal funcionamiento parcial o completo del cuerpo calloso, una estructura cerebral […]
¿Qué es el Síndrome de Aicardi?, ¿quiénes padecen el Síndrome de Aicardi?, ¿El Síndrome de Aicardi tiene cura?, el Síndrome de Aicardi presenta algunas anomalías, Síndrome de Aicardi complicaciones, cómo es el Síndrome de Aicardi

PUEDES VER: