Ciudadanía: ¿Qué es?, formación, derecho y deberes

Ciudadanía: que es la ciudadanía, concepto de ciudadanía formación ciudadana, derecho y deberes de los ciudadanos. Imagen de personas conectadas, collage de personas, personas conectadas online.

Si bien el concepto de “ciudadanía” aparece en la antigua Grecia y fue muy importante en Roma. Fue gracias a la Revolución francesa que dicho concepto integró la idea de que las personas tenían los mismos derechos por nacimiento y que todos adquirían esos mismos derechos y deberes frente al Estado por nacer en su territorio. Anteriormente en las monarquías, los habitantes del territorio eran considerados súbditos del rey.

¿Qué es la ciudadanía?

La ciudadanía es un proceso en construcción permanente por el que la persona, desde su nacimiento, se va constituyendo como sujeto con derechos y deberes. En dicho proceso va sintiéndose parte de una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). Aprende a ser ciudadana en su experiencia diaria, que es social por definición.

Además, en muchos países la ciudadanía es una condición legal adquirida. Gracias a ella, se reconoce que toda persona, en tanto miembro de un Estado, es libre por nacimiento e igual que las y los demás miembros ante la ley. Por ello, se le atribuyen derechos y deberes (participar en las elecciones o pagar impuestos, etc.).

Pero, ¿qué son los derechos?, ¿qué son los deberes?

Definición de derechos

Son normas de carácter general y universal que orientan las acciones de un ser humano.

Definición de deberes

Son responsabilidades que adquiere toda y todo ciudadano con el objetivo de mantener un espacio de convivencia adecuado o contribuir a las condiciones que lo sostienen.

Ideas claves sobre la ciudadanía – Resumen

  • La existencia de personas libres, con sentido de pertenencia y con capacidad de decisión sobre la marcha de su sociedad.
  • Esta sociedad de personas libres forma el Estado y este, a su vez, garantiza los derechos de todas las personas y exige el cumplimiento de deberes.
  • La condición de ciudadanía, además, permite participar activamente en los asuntos públicos con la finalidad de buscar el bienestar común.

La formación de ciudadanos

¿Qué debemos aprender para desarrollarnos como ciudadanas y ciudadanos?

Ser ciudadana o ciudadano exige centralmente asumir responsabilidades: exigir y ejercer derechos y cumplir con los deberes que contribuyen a una convivencia que respeta los derechos de las personas.

Características y/o habilidades de todo ciudadano

  • Es capaz de reconocer a la demás persona como legítimos e iguales. Es decir, reconocer que el resto tiene los mismos derechos.
  • Puede dialogar, para escuchar atentamente y encontrar formas de organizarse con los demás ciudadanos como colectivos; reflexionar sobre los asuntos que afectan a todos (limpieza de espacios públicos, corrupción, seguridad ciudadana, etc.), lo que implica observar lo que sucede en la comunidad (local, regional, nacional y global).
  • Es sensible y se mantiene informado para tomar una posición frente a los problemas.
  • Sabe cómo actuar para buscar el bien común, reconociendo límites y posibilidades y exigiendo la atención de las autoridades correspondientes.

Entrada siguiente

¿Qué son las emociones?, ¿para qué existen? e Inteligencia emocional

Dom Jun 4 , 2023
Seguramente ya te habrás dado cuenta de que experimentas muchas más emociones que el miedo, la tristeza, la sorpresa, la ira, el asco y la alegría. Los científicos han clasificado estas como las emociones básicas, pero hay muchas más que deberías conocer. Definición de emociones Las emociones son las reacciones […]
¿Qué son las emociones, ¿para qué existen las emociones?, Inteligencia emocional, cómo desarrollar la inteligencia emocional

PUEDES VER: