El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), junto a distintas instituciones del Perú y el mundo, constituyó parte de la publicación científica “The Energy and Mass Balance of Peruvian Glaciers”, que analizan los flujos energéticos que causan el derretimiento de los glaciares en el centro y sur del Perú.
MÁS: Indecopi fiscaliza retiro de Cheese Tris, panetón Bells y Bimbolete
La investigación fue dirigida por la Universidad de Northumbria del Reino Unido y publicada en el prestigioso Journal of Geophysical Research: Atmospheres.
Para el estudio se utilizaron los datos de la estación ubicada sobre el glaciar Quisoquipina (cordillera Vilcanota) a 5180 m s. n. m., en la región Cusco.
Según la investigación, se produjo tanto el deshielo como la nieve durante la temporada de lluvias. La capa de nieve de la estación húmeda permaneció delgada. Luego se fundió continuamente durante períodos de días a semanas. En tres de los cinco sitios estudiados, las tasas de derretimiento variables estuvieron estrechamente relacionadas con la dinámica de las precipitaciones.
MÁS: Presidente Castillo: el país necesita estabilidad económica, política y social
La sublimación fue más importante en la estación seca en los glaciares analizados, y se convirtió en una mayor proporción de la ablación total (pérdida de hielo) al aumentar la elevación, alcanzando el 81% de la ablación total en la cima del casquete glaciar Quelccaya.
Puede que te hayas perdido:
- Funciones y organismos del Sistema Electoral Peruano
- La naturaleza del Estado y su diferencia con el Gobierno
- Funciones y estructura del Poder Judicial en Perú
- Ejercicio de la ciudadanía: Tipos, participación y derechos
- Relación entre ciudadanía, identidad y nacionalidad