Miguel Grau es conocido como «El Caballero de los mares» y es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú por su participación en la Guerra del Pacífico. Asimismo, a razón de una encuesta a fines del siglo XX, se le denominó El peruano del Milenio.
Datos de Miguel Grau
- Nombre completo: Miguel Grau Seminario.
- Nacimiento: 27 de julio de 1834.
- Fallecimiento: 8 de octubre de 1879.
- Padres: Doña Luisa Seminario y del Castillo y Don Juan Manuel Grau y Berrío.
- Cargos: Diputado por Piura y Almirante de la Marina de Guerra del Perú.
- Papel importante: Comandante durante la Guerra del pacifico.
Biografía de Miguel Grau
Miguel Grau Seminario nació el 27 de julio de 1834, en Paita, Piura. Su madre fue Doña Luisa Seminario y del Castillo y su padre, Don Juan Manuel Grau y Berrío, un ex teniente coronel en el ejército colombiano que llegó a Perú con Bolívar en la lucha por la independencia de España. Murió en 1865 cuando tenía 31 años de edad, murió siendo el héroe del combate de Angamos.
Infancia de Miguel Grau
Miguel Grau pasó su infancia entre el oasis del desierto de Sechura, una pequeña ciudad de Piura, y el malecón del puerto de Paita, el principal de la costa norte del país; aquí nació su vocación por la vida marina. Antes de cumplir los diez años se embarcó en una goleta a Panamá de propiedad de un amigo de la familia. El barco tuvo problemas y regresó al . Pocos años después consiguió llegar a Panamá y visitar puertos como San Francisco, Nueva York, Río de Janeiro, Hong Kong, Macao, Burdeos, entre otros.
Estudios de Miguel Grau
La educación de Miguel Grau había sido irregular a causa de ser todo un hombre de viajes. En 1853, a la edad de 19, abandonó la marina mercante y reunudo sus estudios para convertirse en aspirante a oficial de la Marina de Guerra, donde desarrolló una excelente reputación profesional.
Ingreso a la Marina de Guerra
En 1854, fue guardiamarina del vapor Rímac, del paquebote; Vigilante, del vapor fluvial Ucayali, con el que exploró la Amazonía. En 1856 obtuvo el grado de Alférez de Fragata. En 1864, fue enviado a Europa para supervisar la construcción de barcos para la flota peruana. Entre estos barcos se encontraba el acorazado «Monitor Huáscar«, botado en 1865 en el astillero Laird & brothers en Birkenhead, Reino unido.
Guerra hispano-sudaméricana
A su regreso se desarrollaba la Guerra contra España. Chile y Perú se unieron en una flota binacional contra los intentos españoles para reclamar sus colonias americanas. En 1865, fue ascendido a Capitán de Fragata.
Diputado por Piura
Dejó la Armada brevemente para servir como miembro del Congreso (Diputado) en representación de su natal Paita. En 1868, fue llamado a la Armada y fue nombrado comandante del monitor Huáscar con el rango de Capitán de Navio. En 1876 fue elegido nuevamente Diputado por Paita.
Miguel Grau y la campaña marítima
Declarada la guerra, la estrategia chilena tenía como primer objetivo destruir la flota peruana para apoderarse del control del mar. Dominando el mar Chile podría trasladar tropas peruana a Antofagasta y Tarapacá para ocupar esas provincias boliviana y peruana, respectivamente.
La oficialidad de esta escuadra, al mando de William Rebolledo, había recibido instrucción en el extranjero. Por su lado, el Perú tenía una escuadra más antigua y menos cuantiosa. Las unidades más nuevas eran la fragata blindada «Independencia» y la corbeta de madera «Unión». Además del monitor blindado «Huáscar» y la cañonera «Pilcomayo», la escuadra estaba integrada por naves viejas, los monitores «Atahualpa» y «Manco Cápac» y los transportes «Limeña» y «Oroya».
Combate de Iquique y la Pérdida de la “Independencia»
La superioridad de las fuerzas de mar chilenas se manifestó en lo moderno de sus naves, en el mayor tonelaje, su cantidad y en el alcance de su artillería. Iniciada la guerra, el presidente Mariano Ignacio Prado decidió conducir personalmente las operaciones desde Arica.
La escuadra chilena había bloqueado el puerto peruano de Iquique, incendiado Pisagua y bombardeado Moliendo. Ante esta situación, el monitor «Huáscar» y la fragata «Independencia» avanzaron hasta Iquique. Al amanecer del 21 de mayo se inició el combate frente a Iquique.
El «Huáscar» se enfrentó al «Esmeralda», en tanto que la «Independencia» lo hizo con la «Covadonga». Ahí se produjo el accidente de nuestra mejor y más moderna nave: la «independencia» encalló, hundiéndose prácticamente al iniciarse la guerra.
Combate Angamos
El combate naval de Angamos se produjo el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O’Higgins y Covadonga.
Una granada disparada desde el «Covadonga» hizo impacto en la torre de mando matando a su comandante, el almirante Miguel Grau. Iguales suerte corrieron los jefes que sucesivamente asumieron el mando del inmortal monitor: Diego Ferré, Elías Aguirre, José Meiitón Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro Garezón quien ordenó que se abrieran las válvulas.
Los chilenos impidieron el hundimiento del “Huáscar”. La “Unión” se retiró al Callao para la defensa del puerto. Con esa perdida, los chilenos quedaron dueños del mar.
Condecoraciones
Los restos de Miguel Grau permanecieron en Chile, en el mausoleo de la familia Viel en Valparaíso, hasta 1890, cuando fueron repatriados. Primero fueron depositados en el mausoleo de Ramón Castilla en el cementerio Presbítero Maestro. En 1908 hallaron su destino final en la Cripta para los Héroes de la Guerra del Pacífico que mandó construir el presidente José Pardo.
Posteriormente, Miguel Grau recibió el rango de Gran Almirante del Perú en 1967 por orden del Congreso del Perú. Un retrato del Almirante Grau está en exhibición en el Museo flotante Monitor Huáscar.