Los bienes públicos no pueden usarlos de manera restringida solo algunos: su uso es social y colectivo. Todos los ciudadanos tienen derecho a aprovechar estos bienes. Pero ¿qué quiere decir que son de todos? Descúbrelo a través de los siguientes maneras.
¿Qué son los bienes públicos?
Son recursos que se consideran propiedad de todos los ciudadanos. Se diferencian de los bienes privados porque no pueden ser propiedad de un individuo o de un grupo de individuos.
PROPIEDAD PRIVADA: La propiedad privada es el estatus legal por el cual alguien (individuo o grupo) tiene derechos exclusivos de posesión y usufructo de un bien o servicio. Esto significa que ese alguien es el dueño de ese bien. En una democracia, el Estado garantiza el derecho a la propiedad privada de los ciudadanos.
Ejemplos de bienes públicos
Los bienes públicos pueden ser tangibles, como las calles, los parques y las carreteras; o intangibles, como la seguridad ciudadana, la salud pública y el patrimonio cultural inmaterial, entre otros.
¿Quién administra los bienes públicos?
Aunque son parte de una propiedad común, los administran el Estado y sus diferentes instancias de gobierno (ministerios, Gobiernos regionales y municipios). Estos se encargan de mejorarlos, mantenerlos y cuidarlos.
Privatización: de bien público a bien privado, ¿es posible?
En algunas ocasiones, el Estado puede darlos en concesión; es decir, ceder la administración de estos bienes a empresas privadas para su mejor funcionamiento o para lograr proyectos de gran envergadura.
Por ejemplo, algunas carreteras del país se encuentran concesionadas a empresas, las cuales son responsables de darles mantenimiento y de realizar la señalización; a cambio, el Estado autoriza a estas empresas a cobrar una tarifa. En estos casos, el Estado regula esta administración, pero el bien no pierde su naturaleza pública.
Las decisiones sobre lo que se considera un bien público las toma el Estado y, según las necesidades colectivas, pueden variar en el tiempo. Por ejemplo, la educación básica es un bien público. Hasta hace unos años, solo la educación primaria era un derecho; posteriormente, se amplió a la secundaria y se añadió el concepto de calidad. El derecho a la educación de calidad es igual para todos los ciudadanos; y estos, según sus deseos y posibilidades, pueden acceder tanto a instituciones públicas como privadas.
Sabías que… desde la antigua Grecia ya se hablaba de el bien público
El referente más antiguo de bien público en la cultura occidental es el ágora griega, que incluía plazas, edificios administrativos y espacios para el debate político.
Las principales polis griegas delimitaban un espacio común de acceso para todo ciudadano. Para los griegos, ese espacio era necesario para que existiera la polis: el lugar para la vida en común y para debatir sobre cómo organizar la ciudad.
Sin embargo, también debes saber que en esa cultura, la ciudadanía solo se atribuía a los hombres adultos y no a las mujeres o a los niños. Asimismo, poseían esclavos, quienes no tenían derecho alguno. Todo ello sería inaceptable en una democracia actual.
¿Por qué cuidar los bienes públicos?
Los bienes públicos son bienes compartidos. Todos tenemos derecho a acceder a ellos; por esa razón, no solo debemos cuidar que nosotros podamos aprovecharlos, sino, también, que estén disponibles para el resto de personas. Por ello, es necesario conocer las reglas para favorecer el adecuado cuidado y su aprovechamiento por parte de todos.
Por ejemplo, los bienes de la escuela (carpetas, canchas, puertas, etc.) requieren de un buen uso y mantenimiento para que todos podamos disfrutar de ellos. En la calle, si los autos ocupasen el espacio de los peatones, entonces no podríamos caminar por la vía pública. Si alguien tira basura en la calle, está ensuciando un bien que es tuyo también. Deberíamos reclamarle.