Los romanos implantaron en sus obras el realismo y la atención a los detalles. La principal característica del arte romano fue su monumentalidad y funcionalidad.
Arte romano
Gran parte del arte romano estaba influenciado por los estilos griegos, por eso, muchos historiadores consideran que los romanos contribuyeron con poca originalidad en la pintura y la escultura. Eso sí, eso no quita que sus creaciones fueron verdaderas obras maestras, que incluso, perduran hasta la actualidad.
Arquitectura
En la arquitectura, los romanos continuaron imitando los estilos griegos e hicieron uso de las columnatas, estructuras rectangulares y construcciones de dinteles y pilares. Pero los romanos eran innovadores a su propia manera. Hicieron uso considerable de las formas curvilíneas: el arco, bóveda y domo.
Las habilidades de los ingenieros romanos permitieron la construcción de enormes edificios y caminos (los romanos construyeron una red de más de 80,000 km de caminos por todo el imperio), acueductos (casi una docena de acueductos mantenía el suministro de agua a la población de Roma) y puentes.
Pintura
Las pinturas murales y los frescos adornaban las casas de la clase alta romana. En su mayoría las obras ilustraron, de manera realista, paisajes, retratos y escenas de las historias mitológicas. Se pueden encontrar pinturas que imitan la textura del mármol y de la piedra, otras que representan elementos arquitectónicos y también escenas de la vida cotidiana o religiosas.
Escultura
La escultura romana, al igual que el resto del arte romano, estuvo influenciada por los estilos griegos y etruscos. Se inclinó por el realismo, siendo un arte decorativo expresado en el retrato y el relieve de corte histórico. Con relación al retrato lo desarrollaron de cuerpo entero o busto, destacando la preocupación por expresar el carácter de la persona en gesto y rostro como ocurre con la cabeza de Lucio Junio Bruto.
El relieve histórico tuvo un sentido narrativo describiendo grandes acontecimientos con una técnica detallista como se ve en la Columna de Trajano.
Literatura
La literatura romana que surgió antes del siglo III a.C. estaba muy influenciada por los modelos y estilos griegos. A la larga, la demanda de obras para los festivales públicos provoco la aparición de un creciente número de escritores.
Los tres principales géneros literarios eran la lírica, la épica y la dramática, todos escritos en verso, aunque con sus propias reglas. Los romanos crearon algunos géneros como la sátira, cuyo rasgo principal es la crítica.
El resto de los géneros literarios romanos, escritos en prosa, incluyen las novelas, la filosofía y tratan sobre temas científicos, de oratoria, retórica, historia y otros.
Géneros literarios romanos
La poesía romana estuvo representada por Lucrecio, autor del poema didáctico De rerum natura, en el que argumenta que los dioses no intervienen en asuntos humanos; Catulo, el primer gran poeta lírico en latín, y Virgilio, el más grande de los poetas latinos, autor de Églogas, Geórgicas y la Eneida.
La prosa fue muy utilizada para expresar opiniones políticas, como lo hicieron Cicerón y Julio César y proponer modelos morales acerca de la sociedad romana, como en el caso de Catón, político conservador patricio.
La filosofía fue cultivada por Séneca, quien hizo grandes aportes al estoicismo, y Plotino, filósofo que retomó las doctrinas de Platón e hizo conocidas en Roma las ideas de este pensador griego.
La historia estuvo representada por Tácito, el más grande historiador romano, autor de Diálogo de los oradores y Germania; y Tito Livio, quien escribió la Historia de Roma. Sus relatos incluyen la fundación de la ciudad, la segunda guerra púnica y la conquista de Galia, Grecia y parte del Asia Menor.
Escritores romanos
Los más importantes escritores romanos fueron: Virgilio, Horacio, Ovidio y Petronio.
Virgilio (70-19 a. C.): El más grande poeta romano. Escribió la Eneida, Geórgicas, Bucólicas.
Horacio (65-8 a. C.): Escribe obras moderadas de buen gusto. Escribió Odas y Sátiras.
Ovidio (43-17 d. C.): Escribió sobre temas eróticos. Arte de amar, Metamorfosis.
Petronio (siglo I d. C.): Describe la Roma de la época de Nerón. Escribió El satiricón.
Mosaico
La técnica del mosaico la adoptaron los romanos de los griegos, pero la perfeccionaron y la desarrollaron. Los mosaicos se colocaban tanto en el suelo de las estancias como en las paredes. Se elaboraban con pequeñas piezas de colores llamadas teselas, que se introducían sobre una capa compuesta de distintos materiales, entre los que se encontraba el cemento.
Los temas que se representaban en los mosaicos eran diversos. En algunos aparecían dibujos geométricos, en otros, se mostraban escenas que podían ser de la vida cotidiana, representaciones de animales marinos, de luchas de gladiadores, etc.