Los constructores Incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran los collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al Estado. Sin duda la arquitectura inca fue fascinante.
Arquitectura inca
La arquitectura inca se caracterizó por su monumentalidad, sencillez y simetría, así mismo una característica propia de las edificaciones incas son las formas trapezoidales en las ventanas y en las puertas que constituyen una prueba del dominio y la difusión cultural inca sobre los andes.
Para la edificación de las ciudades se considera que prepararon maquetas que sirvieron de guía para las posteriores construcciones.
Las más importantes construcciones incaicas fueron: Vilcashuamán (Cangallo Ayacucho), Tambo Colorado, Incahuasi (valle de Lunahuaná), Huánuco Pampa (Huánuco), Tumipampa (Cuenca-Ecuador), Cajamarca, Sacsayhuamán y sobre todo la sagrada ciudad del Cuzco, además de Machu Picchu.
Coricancha o templo del Sol (inti)
Dentro de las edificaciones más importantes tenemos el Coricancha o templo del Sol (inti), que según los cronistas estaba enchapado de oro antes del saqueo de los españoles.
Machu Picchu
En toda la arquitectura inca, la construcción más conocida es Machu Picchu, considerada habitualmente como ciudadela inca. Se sabe que fue construida por órdenes de Pachacútec, es una edificación de aproximadamente 5 km2. La función de esta ciudad pareciera haber sido la de servir de refugio para la nobleza inca, esto debido a su ubicación ya su carácter secreto, ya que no es mencionado en las crónicas coloniales.
Sacsayhuamán
Sacsayhuamán es considerada tradicionalmente como una fortaleza, es decir con funciones militares, aunque el cronista Cieza de León nos dice que era un templo dedicado al sol.
Ollantaytambo
Ollantaytambo por su carácter amurallado es considerada una construcción militar.
Choquequirao
Choquequirao, ubicada en la Convención, Cusco, es conocida como la hermana sagrada de Machu Picchu, por las semejanzas estructurales y arquitectónicas.
Racchi
Racchi es otro sitio arqueológico ubicado en Canchis, Cusco, también es conocido como el templo de Wiracocha.
Más construcciones de la Arquitectura inca
También encontramos edificaciones como Tumebamba en el norte, Huánuco Pampa, Tambo Colorado, Pisaq y Pachacámac, este último recinto es anterior a la sociedad inca, pero se evidencia su presencia en las edificaciones que forman parte de este santuario, como es el caso de la presencia de un acllawasi.
¿Qué son los Ushnu?
Los ushnu son pieza fundamental de la arquitectura urbanística inca, así como una herramienta política, religiosa y social de gran importancia.
Los ushnu son plataformas de diferentes estilos arquitectónicos según el lugar de su emplazamiento. Parece ser que en la época preinca cumplían únicamente el rol de altares donde se hacían ofrendas líquidas (chicha o sangre de los sacrificios) para que sean filtradas por las piedras hacia el interior de la tierra. Con el desarrollo del imperio inca adquirieron mayor importancia. Su construcción se torno más sofisticada, incluyendo complejos drenajes para la recepción de las ofrendas e incluso canales comunicantes con otros edificios sagrados por los que fluían las libaciones.
En el diseño de la capital imperial, por ejemplo, el ushnu ocupaba un lugar central en la plaza de Aucaypata (la Plaza de Armas actual ocupa solo una parte de ella), y conectaba a través de cañerías subterráneas con los altares del Coricancha.
Se cree que tanto en el Cusco como en las ciudades y centros administrativos construidos durante el apogeo inca en los cuatro suyos, la distribución de los edificios y los barrios era diseñada partiendo de los ushnus como centro de la ciudad.
Los Ushnu y su papel en la religión inca
Los ushnu eran también importantes puntos de encuentro entre los dirigentes incas y las poblaciones de los nuevos territorios conquistados; en ellos se llevaban a cabo los ritos y las observaciones astronómicas que servían para consolidar el poder de la administración inca. Se ha comprobado la posición de ciertos ushnus incas en relación directa con distintas posiciones del Sol y las estrellas. De este modo, estos altares eran un punto sagrado donde el inca podía ejercer su posición como intermediario entre los tres mundos: hanan pacha, kay pacha y uku pacha.
El mundo de arriba representado por los astros, el mundo de los hombres, del aquí donde se ofrecia el vínculo ceremonial y el mundo del subsuelo, al que los hombres acceden a través de las ofrendas que se filtran en la tierra. Todo esto formaba parte de la cosmovisión incaica.