ACTIVIDAD 6 – Indagamos sobre la acción del jugo de limón – 1° Secundaria

Indagamos sobre la acción del jugo de limón

Explico cómo nos defiende el sistema inmunológico cutáneo

Hola, en la actividad anterior analizamos las cantidades de nutrientes en diversos alimentos, ¡datos importantes para una alimentación saludable! Ahora vamos a indagar sobre la acción del jugo de limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos, así obtendremos datos e información que serán nuestra base para hacer recomendaciones.

Nos informamos sobre los criterios de evaluación que se hallan en la página 7, para saber cómo se espera que sea nuestro desempeño al indagar sobre la acción del jugo de limón. Los revisaremos varias veces para saber si estamos por buen camino en nuestra indagación.

Hacemos una lista de algunas frutas y verduras de la gran diversidad de alimentos que nos brinda el ambiente en nuestra comunidad y región o país.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Manzanas
  • Paltas
  • Limones
  • Plátanos
Recuerda: Las frutas y verduras presentan sustancias con propiedades antioxidantes que si las consumimos pueden proteger de algunos daños a nuestras células.

Respondemos según el análisis que realizamos en la actividad anterior, ¿qué alimentos contienen mayor cantidad de vitamina C?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Frutas que tienen mayores fuentes de vitamina C:

  • Melón
  • Maracuyá
  • Limón
  • Mango

Problematizamos sobre el oscurecimiento de algunos alimentos

Comentamos si alguna vez probablemente nos ha pasado que hemos pelado o cortado por ejemplo papas o alguna fruta y si no las hemos cocinado o comido pronto, observamos que empiezan a oscurecerse es decir a oxidarse como en la figura.

Esto es motivo de preocupación en los hogares pues se terminan desechando alimentos. Un estudiante ha escuchado que añadir unas gotas de limón a la zona expuesta del alimento demora el proceso de oscurecimiento.

Respondemos en lluvia de ideas:

¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de los alimentos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa el tiempo.

El área que se oscurece del alimento, ¿constituye una causa o un efecto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El área que se oscurece del alimento constituye un efecto.

Tomemos en cuenta que…

En la indagación científica, se utilizan los siguientes términos: 
Causa = Variable independiente (VI) 
Efecto = Variable dependiente (VD)

Ahora seleccionamos sólo uno de los factores que nos interese indagar sobre el oscurecimiento de los alimentos. Este factor lo utilizaremos como variable independiente. 

Podemos considerar como variable dependiente el área oscurecida (área oxidada) del alimento.

Entonces escribimos nuestras variables: 

  • Variable independiente (VI):
    Variable dependiente (VD):

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/podemos-considerar-como-variable-dependiente-el-area-oscurecida-area-oxidadadel-alimento-entonces-escribimos-nuestras-variables/

Ahora seleccionamos sólo uno de los factores que nos interese indagar sobre el oscurecimiento de los alimentos. Este factor lo utilizaremos como variable independiente.  Podemos considerar como variable dependiente el área oscurecida (área oxidada) del alimento.  Entonces escribimos nuestras variables:  Variable independiente (VI): Variable dependiente (VD): Consideremos también ¿qué variable interviniente o factor podría afectar a nuestra variable dependiente si no la controlamos? Por ejemplo, la temperatura del ambiente.

Consideremos también ¿qué variable interviniente o factor podría afectar a nuestra variable dependiente si no la controlamos? Por ejemplo, la temperatura del ambiente.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Variable intervinientes:

  • La cantidad de jugo de limón
  • El tiempo de observación del oscurecimiento
  • La superficie donde se observará el oscurecimiento)

Planteamos nuestra pregunta de indagación ahora que ya identificamos nuestras variables.

Tomemos en cuenta que… 

La curiosidad por saber las cosas es natural en todas las personas y nos impulsa a cuestionar o preguntar sobre lo que deseamos indagar. Nuestra pregunta de indagación debe contener las mismas variables independiente y dependiente que hemos identificado, pues es sobre ellas que haremos toda la indagación.

Mi pregunta de indagación 

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/planteamos-nuestra-pregunta-de-indagacion-ahora-que-ya-identificamos-nuestras-variables-mi-pregunta-de-indagacion/

Planteamos nuestra pregunta de indagación ahora que ya identificamos nuestras variables. Tomemos en cuenta que… La curiosidad por saber las cosas es natural en todas las personas y nos impulsa a cuestionar o preguntar sobre lo que deseamos indagar. Nuestra pregunta de indagación debe contener las mismas variables independiente y dependiente que hemos identificado, pues es sobre ellas que haremos toda la indagación. Mi pregunta de indagación

Bien, ahora planteamos nuestra probable respuesta o hipótesis ante nuestra pregunta de indagación, considerando que esta contenga la VI y la VD en relación de causa – efecto.

Hipótesis

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/bien-ahora-planteamos-nuestra-probable-respuesta-o-hipotesis-ante-nuestra-pregunta-de-indagacion-considerando-que-esta-contenga-la-vi-y-la-vd-en-relacion-de-causa-efecto/

Bien, ahora planteamos nuestra probable respuesta o hipótesis ante nuestra pregunta de indagación, considerando que esta contenga la VI y la VD en relación de causa – efecto.

Diseñamos estrategias para poner a prueba nuestra hipótesis

De manera creativa, pensamos en una estrategia o procedimiento que nos permita saber si nuestra hipótesis es válida o no. Las siguientes preguntas nos pueden orientar:

• ¿Qué acciones podemos plantear para poner a prueba nuestra hipótesis?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Acciones para poner a prueba nuestra hipótesis:

  • Escoger un alimento para la prueba.
  • Obtener limón como antioxidante.
  • Colocar las gotas de limón sobre el alimento.
  • Medir el área oscura cada cierto tiempo.
  • Registrar los datos.

• ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesitamos obtener?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Necesitamos obtener los datos de la medida del área oscura del alimento.

• ¿En qué alimentos haremos la prueba?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podemos hacer la prueba sobre manzanas o papas.

• ¿Cómo mediremos el grado o área de oscurecimiento en el alimento?, ¿con qué instrumento que tengamos en casa haremos la medición?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Mediremos el grado del área de oscurecimiento en el alimento con una regla.

• ¿Cada cuánto tiempo observaremos y mediremos? ¿cuántas veces mediremos y por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Observaremos y mediremos el área de oscurecimiento en el alimento cada 1 hora, por un total de 5 veces. Esto lo haremos para registrar la acción del jugo de limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos.

Tomemos en cuenta que…

Para medir el área del alimento que observaremos, es necesario elegir el área y revisar cómo se obtiene. Ejemplo, si se opta por observar en el área de un cuadrado de la superficie del alimento, el área se obtiene multiplicando la longitud de lado por lado y obtendremos = L2 (cm2).

• ¿Cómo podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos a través de la observación del accionar del juego de limón y la medida del área oscurecida.

• ¿Cómo haremos el control la(s) variables intervinientes o factores que podrían afectar los resultados que esperamos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Adecuaremos el ambiente para controlar las variables intervinientes que puedan afectar los resultados.

• ¿En qué organizador anotaremos y presentaremos nuestros datos? Podemos revisar un modelo en el texto “Ejemplo de organizador de datos” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma.

• ¿Qué gráfica elaboraremos con nuestros datos cuantitativos (de las mediciones realizadas)?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Elaboraremos gráficos de datos cuantitativos.

Generamos y registramos datos e información

¡Sigamos con mente y manos en acción!

Alistamos nuestros materiales y llevamos a cabo nuestros procedimientos o experimento. Por ejemplo, una vez elegido el alimento(s) en que probaremos nuestra hipótesis, medimos en su superficie el área cuadrada para la observación considerando 2 cm por lado.

Tomemos en cuenta que…

Recoger los datos nos puede tomar tiempo adicional, por ejemplo, si hemos previsto que observaremos y mediremos el área oscurecida del alimento al final de cada hora durante 4 horas, en el intermedio podemos realizar otras actividades. Luego, una vez que completamos nuestros datos, retomamos nuestra indagación hasta culminarla.

Chequeamos para asegurarnos que estamos realizando nuestros procedimientos paso a paso como lo hemos planificado. Si es necesario hacemos algún ajuste.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/luego-escribimos-una-recomendacion-sobre-los-alimentos-antioxidantes-para-considerarlas-en-nuestra-cartilla-empezamos-con-un-verbo-imperativo/

Generamos y registramos datos e información  ¡Sigamos con mente y manos en acción!  Alistamos nuestros materiales y llevamos a cabo nuestros procedimientos o experimento.  Por ejemplo, una vez elegido el alimento(s) en que probaremos nuestra hipótesis, medimos en su superficie el área cuadrada para la observación considerando 2 cm por lado.  Chequeamos para asegurarnos que estamos realizando nuestros procedimientos paso a paso como lo hemos planificado. Si es necesario hacemos algún ajuste. Tomemos en cuenta que…  Recoger los datos nos puede tomar tiempo adicional, por ejemplo, si hemos previsto que observaremos y mediremos el área oscurecida del alimento al final de cada hora durante 4 horas, en el intermedio podemos realizar otras actividades. Luego, una vez que completamos nuestros datos, retomamos nuestra indagación hasta culminarla.  Respondemos: ¿Para qué repetimos las pruebas? Si tenemos datos de varias pruebas, ¿qué cálculo podemos realizar? ¿podría ser un promedio? ¿De qué manera podemos representar nuestros datos cuantitativos en una gráfica?

Respondemos:

¿Para qué repetimos las pruebas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Repetimos las pruebas para registrar la acción del jugo de limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos.

Si tenemos datos de varias pruebas, ¿qué cálculo podemos realizar? ¿podría ser un promedio?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sí, porque nos brindaría conclusiones más especificas.

¿De qué manera podemos representar nuestros datos cuantitativos en una gráfica?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podemos representar nuestros datos cuantitativos en una gráfica organizando los datos y rellenándolos.

Analizamos datos e información

Comparamos los datos que hemos obtenido y anotado en el organizador y respondemos:

Al final de cada hora de observación ¿qué diferencia en la medida del área de oscurecimiento u oxidación tuvieron las muestras de alimento (especificar …………….) con jugo de limón y sin jugo de limón?

Leemos el texto “¿Por qué se oxidan los alimentos?” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma; y seleccionamos información que nos ayude a interpretar (dar significado) a los cambios observados en los alimentos. ¿Cómo sabemos que es fiable la información del texto leído?

Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos nuestra interpretación.

Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si esta fue validada o refutada.

Escribimos nuestras conclusiones.

Recuerda: Una conclusión es la idea general que se elabora con base en los resultados de probar la hipótesis y expresa la respuesta sustentada a la pregunta de indagación.

  • Retomamos nuestra pregunta de indagación
  • Retomamos nuestra pregunta de indagación
  • Pregunta de indagación
  • Conclusión (es)

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/comparamos-los-datos-con-la-informacion-seleccionada-y-escribimos-nuestra-interpretacion-comparamos-nuestros-datos-con-la-hipotesis-y-escribimos-si-esta-fue-validada-o-refutada/

Comparamos los datos que hemos obtenido y anotado en el organizador y respondemos: Al final de cada hora de observación ¿qué diferencia en la medida del área de oscurecimiento u oxidación tuvieron las muestras de alimento (especificar …………….) con jugo de limón y sin jugo de limón? Leemos el texto “¿Por qué se oxidan los alimentos?” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma; y seleccionamos información que nos ayude a interpretar (dar significado) a los cambios observados en los alimentos. ¿Cómo sabemos que es fiable la información del texto leído? Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos nuestra interpretación. Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si esta fue validada o refutada. Escribimos nuestras conclusiones.

Evaluamos y comunicamos el proceso y resultados de nuestra indagación

• Reflexionamos y respondemos: ¿Cuál(es) procedimiento(s) permitió validar nuestra hipótesis?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Procedimientos para poner a prueba nuestra hipótesis:

  • Escoger un alimento para la prueba.
  • Obtener limón como antioxidante.
  • Colocar las gotas de limón sobre el alimento.
  • Medir el área oscura cada cierto tiempo.
  • Registrar los datos.

• Escribimos un breve reporte de cómo hemos indagado y los resultados que obtuvimos.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Reporte: Planteamos una pregunta e hipótesis de indagación en torno a los factores que influyen en el oscurecimiento de los alimentos una vez que son cortados o pelados. Luego, determinamos las variables dependiente, independiente e intervinientes. Con estos insumos, diseñamos y ejecutamos el procedimiento para obtener datos suficientes que permitirán responder la pregunta de indagación, aceptar o rechazar la hipótesis y elaborar las conclusiones.

Resultados obtenidos:

https://educaexpress.com/luego-escribimos-una-recomendacion-sobre-los-alimentos-antioxidantes-para-considerarlas-en-nuestra-cartilla-empezamos-con-un-verbo-imperativo/

Utilizamos nuestros resultados de indagación

• Seleccionamos información de nuestro reporte de indagación para elaborar las primeras ideas de nuestras recomendaciones basadas en los resultados de nuestra indagación científica y en la información leída para conservar las frutas y verduras y no pierdan sus polifenoles. Revisamos, por ejemplo, nuestras conclusiones y los datos o gráfica.

• Luego, escribimos una recomendación sobre los alimentos antioxidantes para considerarlas en nuestra cartilla. Empezamos con un verbo imperativo (por ejemplo: Añade…)

  • Datos, conclusiones u otra información de nuestra indagación que sirven de base para elaborar la recomendación
  • Recomendación

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/para-que-repetimos-las-pruebas-si-tenemos-datos-de-varias-pruebas-que-calculo-podemos-realizar-podria-ser-un-promediode-que-manera-podemos-representar-nuestros-datos-cuanti/

Evaluamos y comunicamos el proceso y resultados de nuestra indagación • Reflexionamos y respondemos: ¿Cuál(es) procedimiento(s) permitió validar nuestra hipótesis? • Escribimos un breve reporte de cómo hemos indagado y los resultados que obtuvimos. Utilizamos nuestros resultados de indagación • Seleccionamos información de nuestro reporte de indagación para elaborar las primeras ideas de nuestras recomendaciones basadas en los resultados de nuestra indagación científica y en la información leída para conservar las frutas y verduras y no pierdan sus polifenoles. Revisamos, por ejemplo, nuestras conclusiones y los datos o gráfica. • Luego, escribimos una recomendación sobre los alimentos antioxidantes para considerarlas en nuestra cartilla. Empezamos con un verbo imperativo (por ejemplo: Añade…)

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y aquellos aspectos que necesitamos mejorar. Coloca una “X” según lo que consideres. Luego, escribe las acciones qué harás para mejorar tu desempeño en la indagación científica.

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

  • Formulé una pregunta y mi hipótesis sobre la acción del jugo de limón en otros alimentos, considerando las variables independiente y dependiente.
  • Propuse procedimientos (experimento), tiempo, materiales e instrumentos para poner a prueba mi hipótesis teniendo en cuenta la manipulación (variación) y medición de las variables, así como el control de la variable interviniente.
  • Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los organicé en una tabla u otro organizador e hice los cálculos necesarios.
  • Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia u otro. También los comparé con mi hipótesis e información científica, mencioné si la hipótesis fue válida o no y elaboré una conclusión.
  • Sustenté con base en mis datos e información científica si mis conclusiones dieron respuesta a mi pregunta y si los procedimientos me ayudaron a validar mi hipótesis. Escribí un reporte de mi indagación.
Formulé una pregunta y mi hipótesis sobre la acción del jugo de limón en otros alimentos, considerando las variables independiente y dependiente. Propuse procedimientos (experimento), tiempo, materiales e instrumentos para poner a prueba mi hipótesis teniendo en cuenta la manipulación (variación) y medición de las variables, así como el control de la variable interviniente. Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los organicé en una tabla u otro organizador e hice los cálculos necesarios. Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia u otro. También los comparé con mi hipótesis e información científica, mencioné si la hipótesis fue válida o no y elaboré una conclusión. Sustenté con base en mis datos e información científica si mis conclusiones dieron respuesta a mi pregunta y si los procedimientos me ayudaron a validar mi hipótesis. Escribí un reporte de mi indagación.

¡Vamos a la siguiente actividad!

¡Bien, hemos culminado la actividad!
Bien, hemos indagado sobre la acción del jugo de limón ante la oxidación de ciertos alimentos y hemos utilizado nuestros resultados junto a información como evidencias valiosas y base para elaborar algunas recomendaciones a fin de que nuestros alimentos no pierdan sus antioxidantes y podamos beneficiar nuestras defensas. En la próxima actividad explicaremos cómo el quehacer de la ciencia y tecnología contribuye a cambiar ideas sobre los alimentos y el sistema inmunológico y sustentaremos nuestras recomendaciones.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 6 – Indagamos sobre la acción del jugo de limón – 2° Secundaria

Lun Ago 30 , 2021
Explico cómo nos defiende el sistema inmunológico cutáneo Hola, en la actividad anterior analizamos las cantidades de nutrientes en diversos alimentos, ¡datos importantes para una alimentación saludable! Ahora vamos a indagar sobre la acción del jugo de limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos, así obtendremos datos e información […]
Indagamos sobre la acción del jugo de limón

PUEDES VER: