ACTIVIDAD 4 – Vivimos nuestra sexualidad de manera saludable y responsable – 5° de SECUNDARIA

Vivimos nuestra sexualidad de manera saludable y responsable

Vivimos nuestra sexualidad de manera saludable y responsable

¡Hola! Hemos aprendido sobre la importancia de informarnos para la toma de decisiones. Ahora vamos a reflexionar sobre la manera saludable y responsable de vivir nuestra sexualidad.

¡Nos acercamos al tema!

Leemos las siguientes situaciones y elegimos qué haríamos si estuviéramos en las diversas situaciones que presentamos. Luego, respondemos las preguntas.

Reflexionamos y respondemos

• ¿La mayoría de nuestras respuestas han sido ubicadas en la columna “A” o “B”?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La mayoría de respuestas han sido ubicadas en la columna «B».

• ¿Consideramos que las decisiones ubicadas en la columna “A” nos ayudan a vivir una sexualidad de manera responsable y saludable?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

No, porque son decisiones que llevan a vivir una sexualidad irresponsable y poca saludable, sin conservar el bienestar de quien las toma.

• ¿Qué otras decisiones pudiéramos tomar frente a las situaciones?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Frente a las situaciones también se pueden plantear decisiones de negación y solución, por ejemplo:
Ante la situación N° 2 se podría tomar la siguiente decisión:

  • Si uno de los amigos está dispuesto o realiza el acto de acoso, trato de impedirlo al máximo y protejo a la chica.

• ¿Qué necesitamos para vivir nuestra sexualidad de manera responsable y saludable?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Para vivir una sexualidad responsable y saludable es necesario tomar decisiones que conserven la salud física, mental y emocional frente a las situaciones.

Registramos las respuestas en nuestro cuaderno o portafolio.

Estas situaciones nos han permitido conocernos un poco más y reflexionar sobre qué tipo de decisiones o acciones tomaríamos si estuviéramos en alguna de ellas. Ahora vamos a identificar algunos aspectos claves para seguir reflexionando sobre la importancia de vivir nuestra sexualidad de manera responsable y saludable.

Para vivir nuestra sexualidad de manera responsable y saludable, es importante comprender la sexualidad de manera integral, ya que no se reduce al acto sexual o el aspecto reproductivo. Esto nos permite estar en alerta para analizar y tomar decisiones sobre el tipo de relaciones interpersonales que queremos establecer de acuerdo con nuestro proyecto de vida, ya sea con la pareja, nuestra familia, amistades o entorno comunitario en el que desarrollamos nuestra vida. Para ello, retomaremos las tres dimensiones de la sexualidad1 y vamos a considerar algunos aspectos que nos ayuden a ejercerla de manera responsable y saludable.

Dimensión biológicoreproductiva

Aprender a conocer nuestro cuerpo y cómo funciona, por ejemplo, con respecto a los cambios físicos y hormonales que vamos experimentando. El conocer nuestro cuerpo y valorarlo nos permitirá cuidarlo, para prevenir el embarazo no deseado o el contagio de las ITS, alimentarnos adecuadamente, practicar deporte, etc.

Dimensión social-afectiva

Podemos aprender a reconocer las diferentes formas de expresión afectivas con la familia, las amistades, la pareja, etc., y construir relaciones de convivencia democrática; por ejemplo, cuestionar las creencias machistas y practicar comportamientos de igualdad entre hombres y mujeres, construir relaciones de pareja “no tóxicas”, fortalecer nuestra autoestima, etc.

Dimensión ético-moral

Podemos aprender a asumir la responsabilidad de nuestras decisiones, es decir, hacernos cargo de las consecuencias positivas o negativas que puede causar nuestras decisiones para nosotros o para los demás. Nuestras relaciones personales, deben construirse desde el cuidado y respeto a los derechos de los demás, buscar nuestro bienestar, pero también el bien común.

Tomemos en cuenta que…

Para vivir nuestra sexualidad de manera responsable y saludable, es necesario contar con información científica y precisa consultando libros sobre educación sexual integral, elaborados para el uso escolar con orientaciones pedagógicas para docentes; pero también con la comprensión y el acompañamiento de nuestras familias en nuestros hogares con la finalidad de tomar las mejores decisiones pensando en nuestro bienestar personal y social.

¡Ponemos en práctica lo aprendido!

Es importante aprender y poner en práctica formas de vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable. Por ello, vamos a realizar el siguiente ejercicio a fin de construir un plan para lograrlo.

Paso 1: Vamos a tomarnos unos segundos para recordar e imaginar cómo es nuestro proyecto de vida en los próximos años. Pensemos en cómo quisiéramos vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable para lograr nuestro proyecto de vida.

Paso 2: Una vez que hemos imaginado y pensado en las formas de vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable, escribiremos una carta dirigida a nosotras y nosotros mismos.

Es una carta que tendrá un saludo, un contenido y una despedida. La forma cómo deseamos iniciar es libre; pero, por ejemplo, si la carta está dirigida a Juana, podría empezar de la siguiente manera: “Querida Juana, paso a saludarte…”. En el contenido podemos escribir lo que queremos expresar, lo que sentimos, lo que esperamos de nosotros, lo que vamos a hacer para cuidarnos, y para vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable. Finalmente nos despedimos.

Paso 3: Luego de escribir nuestra carta, vamos a reflexionar sobre lo siguiente: ¿de qué nos damos cuenta con relación a nuestra vida? ¿Cómo nos hemos tratado hasta ahora? ¿Qué esfuerzos nos gustaría hacer para cuidarnos mejor y vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable? Podemos compartir lo trabajado con nuestra tutora o tutor.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/paso-2-una-vez-que-hemos-imaginado-y-pensado-en-las-formas-de-vivir-nuestra-sexualidad-de-manera-saludable-y-responsable-escribiremos-una-carta-dirigida-a-nosotras-y-nosotros-mismos/

Vamos cerrando la actividad

Leemos las ideas más importantes.

  • La adolescencia es una etapa de nuestra vida que se caracteriza por muchos cambios, entre ellos, el de nuestra sexualidad. A veces no nos damos cuenta de la exposición ante los peligros que nos ponen en situaciones de vulnerabilidad. Es una etapa en el que buscamos nuestra autonomía, queremos pasar buen tiempo con nuestras amistades, iniciamos nuestras primeras relaciones de enamoramiento, nos preocupamos por nuestra imagen corporal, pero también empiezan las primeras expectativas y preocupaciones sobre nuestro futuro, entre otros aspectos, que hacen parte de nuestro crecimiento y desarrollo.
  • Para vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable, debemos aprender a conocernos bien y construir relaciones interpersonales que nos acompañen a tomar decisiones de manera crítica y pensando en nuestro bienestar personal, familiar y grupo de amistades en el que cultivamos afectos y esperanzas de un futuro promisorio. Para ello, uno de los aspectos claves es conocer, valorar y cuidar nuestro cuerpo y nuestras emociones, tanto a nivel físico como emocional y social.

Evaluamos nuestros avances

Ahora nos autoevaluaremos para reconocer nuestros aprendizajes. Coloca una “X” en el recuadro correspondiente. Luego, escribe las acciones que tomarás en cuenta para mejorar tu aprendizaje.

  • Tomé decisiones adecuadas para vivir mi sexualidad de manera saludable y responsable.
  • Reconocí la importancia de cuidar mi cuerpo para vivir mi sexualidad de manera saludable y responsable.

Ahora vamos a evaluar si hemos cumplido los requisitos de nuestro producto.

  • La carta contiene las ideas claves vinculadas a vivir la sexualidad integral de manera saludable y responsable.
  • La carta promueve mi autocuidado resguardando mi proyecto de vida.

Ahora que ya conocemos más de este tema, vamos a escribir un compromiso personal para vivir nuestra sexualidad de manera saludable y responsable.

¡Bien! hemos culminado esta experiencia de aprendizaje. Ha sido maravilloso acompañarnos en todas las actividades.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 13 – Presentamos un pódcast para la prevención de la anemia – 1° Secundaria

Dom Oct 24 , 2021
Presentamos un pódcast para la prevención de la anemia ¡Llegamos a la última actividad! En la actividad anterior, elaboramos el guion para el pódcast. En esta última actividad, presentaremos un pódcast donde comunicaremos argumentos e ideas que promuevan en nuestra familia y comunidad el consumo de alimentos ricos en hierro […]
Presentamos un pódcast para la prevención de la anemia

PUEDES VER: