Revisamos las normas de conservación ambiental y proponemos alternativas de solución
¡Hola! En la actividad anterior, hemos explicado cómo los factores físicos y químicos son contaminados por la actividad humana en nuestra comunidad o región. En esta actividad, fundamentaremos nuestra posición respecto a los mecanismos de conservación ambiental y plantearemos alternativas de solución sustentadas en conocimientos científicos y que deberían demandarse a las autoridades que serán elegidas.
Para desarrollar esta actividad seguiremos los siguientes pasos:
Paso 1
Miramos a nuestro alrededor y elaboramos una lista de problemas ambientales. Luego, reflexionamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo afectan a la comunidad los problemas ambientales que identificaste?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los problemas ambientales afectan gravemente a la comunidad, pues deterioran al medioambiente, incrementan la posibilidad de que la población pueda sufrir alguna enfermedad, Además, generan degradación del aire, del agua y la destrucción progresiva de la capa de ozono.
¿Qué dicen las normas de conservación ambiental de nuestro país y a nivel internacional?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las normas de conservación ambiental de nuestro país y a nivel internacional mencionan que es necesario proteger al medio ambiente y encontrar un equilibrio sostenible que favorezca a los recursos naturales como también a la población.
¿Crees que sea importante que las autoridades y los candidatos hablen de los problemas ambientales en sus planes de gobierno?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es importante que las autoridades y los candidatos hablen de los problemas ambientales en sus Planes de Gobierno, porque es necesario que se le de más importancia a la gestión ambiental.
Seleccionamos 2 problemas ambientales que enfrenta nuestra comunidad y 2 problemas ambientales del país. Para ello, podemos utilizar el siguiente cuadro:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La pregunta que orientará nuestra argumentación será: ¿cómo ayudan las normas de conservación ambiental y los conocimientos científicos, en la participación activa de la ciudadanía y autoridades en la solución de los problemas ambientales que amenazan la sostenibilidad de nuestra comunidad y de la biósfera?
Recordemos que para argumentar debes tener en cuenta lo siguiente:
- Primero: planteamos y explicamos nuestra opinión o postura sobre los mecanismos de protección del ambiente analizados: Ley General del ambiente, y los Objetivos de Desarrollo sostenible y otros que consideremos.
- Segundo: a partir de la información que encontremos en libros (que tengamos en casa o a nuestro alcance), debemos seleccionar ideas que apoyen nuestra opinión (consideramos información de la actividad anterior).
- Tercero: seleccionamos evidencias (datos reales o estadísticas que obtengamos de nuestra consulta en libros) que apoyen nuestra postura u opinión, (consideramos también los resultados de la actividad anterior).
- Cuarto: con los argumentos que hemos ido construyendo defendemos nuestra postura u opinión y planteamos alternativas de solución viables de realizar en los hogares, comunidad y otros.
Tomemos en cuenta que
Para plantear alternativas de solución a los problemas ambientales, debemos recurrir a fuentes confiables. Una fuente confiable es un libro de una editorial especializada, un artículo de revistas científicas, una página web de instituciones dedicadas a la investigación o universidades.
Paso 2
Buscamos información para conocer qué dice la normatividad de nuestro país y la comunidad internacional respecto a la conservación ambiental, por ejemplo:
- La Ley General del ambiente,
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 12 y 15
- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que encontrarás en la sección recursos.
Luego, tomamos nota de los conceptos que creamos nos servirán para argumentar nuestra postura.
Leemos el texto “Ley General del Ambiente – Ley N° 28611”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presentan los siguientes artículos;
- Los artículos 1 al 5 del Título preliminar
- Los artículos 13; 24 y 31 del Título I del capítulo 3
- Los artículos 113 – 122 del Título III del capítulo 3
Después de haber leído esos artículos, organizamos la información. Para ello, podemos utilizar el siguiente cuadro, para establecer cuáles de los artículos que revisamos se cumplen o no, con relación a los problemas que seleccionamos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Leemos el texto “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presentan los 17 objetivos que se esperan lograr, a nivel mundial, para poner din a la pobreza en todas sus formas. Nos enfocamos básicamente en:
- Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad
A continuación, respondemos las siguientes preguntas basados en la información de los artículos leídos:
Objetivo 12: basados en la información que se ofrece en el apartado “indicadores” respondemos a la pregunta: ¿cómo crees que los hábitos de consumo de las personas en las comunidades, regiones y países, así como sus sistemas de producción influyen en los ecosistemas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Existe un gran nivel de consumo y producción insostenible que sigue agotando los recursos. El incremento de los residuos sólidos son generados por los malos hábitos de consumo de las personas. Por ejemplo, la gran mayoría de lo que consumimos tiene plástico, se requiera o no. Los plásticos contribuyen a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), desde la extracción de los recursos con los que se producen (combustibles fósiles), su fabricación, su transporte, hasta su disposición final.
Objetivo 15: teniendo en cuenta las secciones “indicadores” y “metas del objetivo 15”, explica: ¿qué deberían hacer desde tu familia y comunidad para alcanzarlos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Durante los últimos años, hemos asistido a una progresiva destrucción de los bosques o deforestación. En nuestro país, la deforestación es consecuencia de la agricultura no sostenible y la explotación de la madera. Desde mi posición, la de mi familia y mi comunidad, debemos incentivar la creación de políticas publicas y nuevas leyes que regulen la agricultura y que exista una sostenibilidad en la producción de madera.
Paso 3
A partir de la información que hemos revisado y procesado de la normatividad de nuestro país y la comunidad internacional, y tomando en cuenta lo que aprendimos en la actividad anterior, argumentamos cómo la actividad humana es un factor en los problemas ambientales que amenazan los ecosistemas de nuestra comunidad, país y a nivel global.
Asumimos una posición respecto a los planteamientos de la normativa y sustentamos con base científica. Escribimos razones que sustenten nuestra opinión.
Redactamos o grabamos (usamos la grabadora de audio de la tableta o de algún celular) nuestro argumento y respondemos a la pregunta: ¿cómo ayudan las normas de conservación ambiental y los conocimientos científicos en la participación activa de la ciudadanía y autoridades en la solución de los problemas ambientales que amenazan la sostenibilidad de nuestra comunidad y de la biósfera?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Tomemos en cuenta que
Es importante que durante el proceso de lectura de los textos en esta actividad, identifiquemos aspectos importantes respecto a nuestra participación. Para ello, podemos preguntarnos: ¿reconozco las ideas que apoyarán mi posición?, ¿qué conocimientos científicos son importantes para hacer mi tarea?, ¿estoy empleando fuentes confiables?
Paso 4
Finalmente, realizamos una presentación interesante de nuestro argumento en nuestra familia, remarcando lo importante que es emitir un voto informado, responsable y reflexivo, para fortalecer nuestro sistema democrático. Las conclusiones y alternativas de solución las incorporaremos en la carta abierta, producto de la experiencia de aprendizaje.
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.
Coloca una aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales