Prototipamos y evaluamos la idea solución
¡Hola!
En la actividad anterior, generamos ideas para proponer alternativas de solución al problema definido y, luego, seleccionamos la idea solución. En esta actividad, nos corresponde prototipar la idea solución y evaluarla para, al final, obtener nuestro prototipo solución. Con ello alcanzaremos el reto planteado, tras desarrollar las fases de la metodología Design Thinking.
Nos informamos: Fase “Prototipar”
En esta fase convertiremos la idea solución seleccionada en una propuesta tangible, es decir, dejará de ser solo una idea y pasará a ser materializada, lo que nos permitirá observarla y/o tocarla. Aquí “pensaremos con las manos”, mediante la elaboración de bocetos, el diseño de esquemas de producción, la construcción de maquetas, el diseño en dos o tres dimensiones, el juego de roles, etc. Esto no significa que prototiparemos cada una de estas opciones, sino que elegiremos el tipo de prototipo más adecuado en función de nuestra propuesta. Tengamos presente, también, que un prototipo para un producto será distinto a un prototipo para un servicio.
Seguramente ya tenemos seleccionada nuestra idea solución. Ahora llegó el momento de prototiparla. Para ello, nos servirá el siguiente ejemplo: María, estudiante de cuarto grado de secundaria, de la región Ica, ha seleccionado como idea solución “Elaborar mermeladas de naranjas orgánicas con edulcorante de chancaca, pectina casera y envasadas en frasco de vidrio”.
Tomemos en cuenta que…
Los prototipos nos permiten comprobar si la solución que estamos planteando es viable. No demoremos mucho tiempo al elaborar el prototipo. La idea es hacerlo rápido para aprender con el feedback de las/los usuarias/ os o, de ser el caso, nuestros familiares. A continuación, mostramos un ejemplo de esquema de “producción de mermelada”.
¡Creamos!
Prototipamos. ¡Muy bien! Haremos visible la idea seleccionada, orientada a conservar las frutas de nuestra comunidad para comercializarlas fuera de su temporada de producción.
Sigamos las indicaciones brindadas líneas arriba.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Registra en tu cuaderno de trabajo.
Nos informamos: Fase “Evaluar”
En esta fase, probaremos nuestro prototipo con las/los usuarias/os, para recibir opiniones, críticas y preguntas que nos lleven a mejorar nuestro prototipo. Considerando el contexto ocasionado por la pandemia, podemos pedir la colaboración de nuestros familiares, a fin de que nos brinden el feedback o retroalimentación. Para la evaluación del prototipo, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Contactar y solicitar la participación de las/los usuarios o nuestros familiares.
- Entregarles el prototipo y escuchar todo lo que tengan que decir al respecto. Luego, absolver sus dudas o responder sus preguntas.
Para realizar la evaluación, aplicaremos la técnica denominada “Malla receptora de información”. Guiémonos del siguiente esquema:
- Aspectos interesantes
- Críticas constructivas
- Dudas o preguntas
- Nuevas ideas
¡Creamos!
Aplicamos la “Malla receptora de información”. ¡Muy bien! Evaluaremos nuestro prototipo con la participación de las/los usuarias/os o nuestros familiares.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Posteriormente, elaboraremos el prototipo solución incorporando los aportes y sugerencias obtenidos durante la evaluación.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Registra en tu cuaderno de trabajo.
Evaluamos nuestros avances
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e identificar los aspectos que necesitamos mejora
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
- Creé una propuesta de valor; para ello, redacté el desafío, recogí información y definí el problema relacionado con la conservación de las frutas de mi comunidad.
- Trabajé cooperativamente para generar ideas de alternativas de solución; luego, seleccioné la idea solución.
- Apliqué habilidades técnicas para elaborar el prototipo; posteriormente, lo evalué para mejorarlo y obtener el prototipo solución.
Vamos a la siguiente actividad…
¡Excelente! Concluimos las actividades de esta experiencia de aprendizaje. Logramos aplicar la metodología Design Thinking en el desarrollo del prototipo. Nuestra evidencia final (prototipo) debe presentar las siguientes características: • Resolver el problema definido en la fase “Definir”. • Responder a la idea solución seleccionada entre varias alternativas. • Ser el resultado de mejoras progresivas, gracias a los aportes y sugerencias de personas conocedoras o nuestros familiares. • Ser el resultado de una evaluación final donde se incorporen los aportes y sugerencias, y se obtenga el prototipo solución. ¡Hasta pronto!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales