Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola
¡Hola!
En la actividad anterior logramos conocer la problemática de la disminución del suelo agrícola. En esta actividad propondremos acciones para su recuperación y, así, contribuir a la seguridad alimentaria. Esto nos permitirá tener mayores insumos para alcanzar el reto de la experiencia.
Leemos
Para la seguridad alimentaria se aplican métodos apropiados del manejo de la tierra. Estos ayudan a disminuir la degradación de recursos del suelo, agua y biológicos y aumentar la producción de cultivo y ganadería. Los efectos de la degradación de suelos son numerosos. Entre ellos, se incluye la disminución de la fertilidad del suelo, elevación de acidez, salinidad, alcalinización, deterioro de la estructura del suelo, erosión eólica e hídrica acelerada, pérdida de la materia orgánica y de biodiversidad.
A partir de lo leído, mencionemos qué problemas relacionados a la degradación del suelo se presentan en la comunidad donde vivimos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Problemas relacionados a la degradación del suelo que se presentan en la comunidad:
- Disminución de la fertilidad del suelo.
- Deterioro de la estructura del suelo.
- Pérdida de la materia orgánica y de biodiversidad.
Registramos las respuestas en nuestro cuaderno o portafolio.
Recordemos que si tenemos alguna duda respecto al significado de los términos utilizados en las fuentes, podemos buscar en “Diccionario español”.
Tomemos en cuenta que…
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso a alimentos suficientes, inocuos (que no hacen daño) y nutritivos que satisfacen sus necesidades para llevar una vida activa y sana.
Vamos a leer el texto de la fuente A: “La degradación del suelo en el Perú”, que se encuentra en la sección “Recursos para el aprendizaje”.
A partir de lo leído, elaboramos un organizador de la información. Para ello, hacemos uso de la aplicación “Mindomo”.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Mientras reflexionamos sobre lo mencionado, vamos a escribir nuestro punto de vista acerca de esta pregunta:
¿Consideramos que nuestra comunidad es vulnerable respecto a la degradación del suelo agrícola?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sí, porque se desarrollan actividades que degradan y provocan la disminución de la fertilidad del suelo.
Seguimos reflexionando
Conversamos con nuestros familiares y les pedimos sus sugerencias sobre cómo evitar la pérdida del espacio agrícola o cómo cuidar nuestro ambiente. Mientras tanto, anotamos sus respuestas.
A continuación, observamos el siguiente gráfico que presenta algunos problemas causantes de la
inseguridad alimentaria en el sector agrario:
- Baja productividad e inseguridad alimentaria
- Degradación del suelo
- Pérdida de capacidad productiva del suelo
- Reducción de la frontera agrícola
- Deficiente aprovechamiento del recurso suelo en el sector agrario
Ahora vamos a explicar con nuestras propias palabras lo que implica la inseguridad alimentaria a partir de uno de los tres factores señalados: degradación del suelo, pérdida de la capacidad productiva del suelo y reducción de la frontera agrícola.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Inseguridad alimentaria a partir del factor de la degradación del suelo y pérdida de la capacidad productiva del suelo:
Los suelos son el fundamento del sistema alimentario. Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos. Pero, la degradación del suelo afecta a la seguridad alimentaria, ya que produce cultivos pocos sanos que alimentan a las personas y a los animales. Además, la pérdida de la capacidad productiva del suelo tiene influencia directa sobre el contenido de nutrientes de nuestros cultivos alimentarios.
Propuestas de acciones
Luego, leemos la fuente B: “Soluciones a los problemas del suelo”, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En base a lo trabajado y leído, elaboraremos propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o región.
Después, compartiremos con nuestros familiares o comunidad, las propuestas de acciones que desarrollamos y les pediremos que nos ayuden a mejorarlas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Evaluamos nuestros avances
¡Bien! Ahora es momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una «X» de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tus aprendizajes.
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a la reducción del espacio agrícola.
- Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio agrícola.
- Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola.
Vamos a la siguiente actividad
¡Bien, hemos culminado esta primera actividad! ¡Excelente! Hemos culminado la actividad. Ya tenemos nuestra propuesta de acciones para la recuperación del suelo agrícola. En la siguiente actividad explicaremos por qué se produce la anemia y cómo podríamos prevenirla. Esto nos servirá para alcanzar el reto de la experiencia de aprendizaje.
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales