¿Somos diferentes? Indagamos la mecánica del cuerpo
En la actividad anterior dialogamos sobre la discriminación étnico-racial en nuestro país, es probable que, en esta conversación con tus familiares o compañeros de clase, notarás que existen diferencias físicas en las personas, por ejemplo: algunas que pueden ser grandes o pequeñas de voz aguda o grave. Pero ¿somos totalmente diferentes? ¿tenemos semejanzas? ¿qué tan semejantes somos?, para resolver esto desarrollarás una indagación sobre la mecánica del brazo humano que te permitirá comprender el funcionamiento del cuerpo.
Reflexionamos
Invita a los miembros del hogar puedes conversar respecto a la diversidad en nuestro país y sobre las diferencias y semejanzas presentes en las personas y temas que están relacionados, a continuación, te brindamos algunas preguntas de reflexión:
• ¿Por qué las medicinas tienen el mismo efecto sobre las enfermedades en las personas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las medicinas tienen el mismo efecto sobre las enfermedades, porque los medicamentos que se crean son elaborados por científicos que han realizado diversos estudios del agente de la enfermedad para atacarlo y erradicarlo, realizar pruebas en laboratorios y, posteriormente, en personas; ya que el ADN de todas las personas es casi idéntico y permite que puedan ser universalizados cuando estos medicamentos reciben las autorizaciones respectivas
• ¿Por qué al hacer la ropa o prendas de vestir se presentan tallas para determinadas edades?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se presentan tallas para determinadas edades, porque el tamaño de las ropas o prendas de vestir tienen que ser de acuerdo a la estatura y peso aproximado de las personas.
• ¿Por qué las herramientas tienen determinadas formas y tamaños adecuadas para el brazo y la mano?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las herramientas permiten agilizar el desarrollo de las diferentes actividades que realizan los seres humanos, puesto que, si las herramientas no tienen determinadas formas y tamaños adecuadas para el brazo y la mano, no cumplirían su función y ningún ser humano las utilizaría.
Luego, teniendo como base los conocimientos científicos sobre la estructura del cuerpo y planteo una pregunta de indagación, como:
¿Cómo funciona el brazo humano?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Nuestro cuerpo presenta como parte del sistema de palancas los músculos, huesos y articulaciones, los cuales en conjunto permiten una gran cantidad de movimientos y funciones del brazo.
Para responder esta interrogante, puedes apoyarte preguntando a tus padres, tus hermanos mayores o algún familiar de tu casa. Además, te invitamos a leer los textos en la sección de Recursos para mi aprendizaje. Recuerda que al leer debes buscar las ideas más importantes, estas te permitirán elaborar tus argumentos basados en información científica.
Ahora, revisa el texto Biomecánica, que se encuentra en la sección de “Recursos para mi aprendizaje”. Observa la estructura del brazo y piensa en las aplicaciones de la biomecánica en la industria y en tus actividades cotidianas, por ejemplo, ¿cómo sostienes una escoba al barrer?. En alguna ocasión sostuviste objetos pesados ¿la posición de tus brazos permitió obtener ventaja mecánica?
Indagamos
A partir del texto de biomecánica y tus reflexiones piensa en lo siguiente:
- ¿Cómo funciona la extremidad superior?
- ¿Cómo generar condiciones para observar la acción de huesos y músculos?
- ¿Por qué se presentan los mismos principios físicos en el funcionamiento nuestro cuerpo?
Para esto es necesario que construyas un modelo, que permita recrear las palancas en nuestro cuerpo y específicamente el brazo humano.
Materiales
- Elástico de ropa (puedes utilizar uno de una prenda de ropa que ya no utilices)
- Palo de escoba (45 cm aproximadamente)
- Madera (55x7x7 cm)
- Regla (30 cm a más)
- Cartón (40 x 60 cm)
- Cordel o pabilo
- Tijeras
- Objeto (juguete, piedra u otro que tenga la masa suficiente para estirar el elástico o ligas)
- Tornillo largo o clavo
- Atornillador o martillo
Tomemos en cuenta que…
En algunos casos puedas tener dificultades para conseguir los materiales. ¡No te desanimes! Busca soluciones creativas; si no cuentas con elástico puedes usar ligas o resortes.
- Continuamos… ahora, debes plantear la hipótesis de trabajo acerca de cómo los músculos huesos y articulaciones forman un sistema de palancas. Para contrastar, arma el modelo del brazo como se observa en la gráfica. Para registrar la información te sugerimos que utilices el cartón para tomar las medidas y alinear la palanca formando un ángulo recto (90°). Observa que la palanca se apoya en el fulcro, el cual es móvil.
- Ata el cordel a un objeto, colócalo a las distancias indicadas en la ficha de indagación (5, 10, 15, 20 y 25 cm). Completa la información en la tabla de datos de la ficha de indagación que se encuentra en la sección sección «Recursos para mi aprendizaje».
- Luego, registra la distancia que se genera desde el nivel hasta el lugar donde desciende la barra.
Registra en tu cuaderno de trabajo o en SmartOffice.
Tomemos en cuenta que…
Observa como una misma masa tiene efecto diferente dependiendo de la distancia al fulcro o punto de apoyo de la palanca.
Ahora cambia la posición del elástico o la liga utilizando el mismo objeto, pero a diferentes distancias del elástico al fulcro (1, 2 y 3 cm) a las mismas distancias y mide la distancia que se “mueve la palanca”. Completa la información en la tabla de datos de la ficha de indagación que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
• Identifica los componentes del sistema de palancas en el brazo humano. ¿Cómo funciona este tipo de palanca? ¿Cómo se puede generar la ventaja mecánica?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Componentes del sistema de palancas en el brazo humano:
- Esfuerzo
- Pulcro
- Resistencia
La ventaja mecánica se genera cuando los músculos se encuentran en equilibrio relajado. Este tipo de palanca funciona porque los músculos del brazo generan fuerza de potencia, el codo es el punto de apoyo y la mano es la resistencia ejercida sobre la palanca por la posición de las diferentes acciones que se pueden realizar con la extremidad superior debido a que cuenta con un tipo de palanca.
• A partir de la situación, recreamos mediante el modelo planteado en la actividad. Observa su estructura y toma medidas. Recuerda que es muy importante usar las unidades del sistema internacional. Luego, escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre el funcionamiento del sistema de palanca, por ejemplo; piensa cómo se realiza el funcionamiento.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto) que llamamos variables, que van a orientar la indagación.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• Ahora, escribe una probable respuesta o hipótesis que relacione la variable independiente y dependiente.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• Diseñamos las estrategias para realizar la indagación
Ahora que hemos completado la problematización para indagar acerca de cómo funciona el sistema de palanca en el cuerpo, es necesario que describamos el procedimiento para comprobar tu hipótesis. Para ello, ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
- ¿Qué sucede si utilizas la misma masa y cambias la distancia al fulcro?
- ¿Observaremos lo mismo en cada distancia?
- ¿Qué ocurre si cambias la distancia del esfuerzo?
- ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control? (El grupo control es el que permitirá realizar comparaciones).
- Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible respuesta
Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible respuesta:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• Generamos y registramos datos e información
De acuerdo con lo diseñado, ten en cuenta tomar un dato de referencia. Este es importante debido a que permite observar los cambios.
Puedes trasladar este cuadro a otra hoja de apoyo que te permita anotar mayores detalles.
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de observar nuestro avance.
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
- Planteé la pregunta de indagación, considerando el funcionamiento del brazo humano.
- Formulé hipótesis respecto al funcionamiento del brazo con la finalidad de observar las semejanzas en el cuerpo.
- Diseñé y recogí datos para contrastar mi hipótesis.
- Procesé y analicé los datos obtenidos en el modelo de palanca.
- Planteé mis conclusiones respecto a los resultados de la indagación sobre la biomecánica.
Vamos a la siguiente actividad…
¡Muy bien, culminamos la actividad! Hemos culminado la actividad. En esta hemos iniciado nuestra indagación sobre el funcionamiento de la mecánica del brazo. A continuación, analizaremos la desigualdad y la discriminación étnico-racial en la época republicana.
Producto final – Discurso – 5° Secundaria
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales