ACTIVIDAD 2 – Sintetizamos la información para definir las necesidades y generamos ideas creativas – 5° de SECUNDARIA

Planteamos prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente

Sintetizamos la información para definir las necesidades y generamos ideas creativas

¡Hola! En la actividad anterior formulaste el desafío orientado a elaborar prototipos que hagan uso de tecnologías que promuevan el cuidado del ambiente. Asimismo, lograste recoger información de las personas sobre el desafío planteado. En esta actividad vas a definir el problema o las necesidades de los usuarios, y vas a generar múltiples ideas creativas como posibles alternativas de solución.

Nos informamos para definir

¡Muy bien! Hemos llegado a la segunda fase de la metodología Design Thinking, que es Definir. Aquí debemos tener claro el problema o la necesidad de las personas después de haber interactuado con ellos en su contexto; con esto entendemos que la metodología está centrada en la persona.

Para definir el problema con exactitud, debemos sintetizar la información recogida en la primera fase. A partir de ello, vamos a utilizar la técnica “insight cluster”, una herramienta de convergencia que nos ayuda a organizar y sintetizar la información para la selección de los insights, es decir, los conceptos descubiertos a partir de la información extraída en la fase Empatizar.

¿Cómo lo harás?

  1. Recorta cartulinas para dar forma a tarjetas pequeñas de diferentes colores.
  2. Transcribe en las tarjetas de colores las respuestas que extrajiste en la entrevista con los expertos. También transcribe tus grabaciones en las tarjetas.
  3. Pega las tarjetas con las respuestas en la pared o una pizarra sin importar el orden.
  4. Dibuja un rectángulo en un papelógrafo o cartulina y divídela en cuatro partes que formarán grupos distintos; allí categorizarás tus respuestas.
  5. Traslada las tarjetas con las respuestas a los grupos establecidos.

De esta forma, procede a organizar y sintetizar la información agrupando las tarjetas por temáticas; esto te dará luces para identificar las revelaciones (insights). ¡Adelante! Observa el siguiente gráfico y… ¡manos a la obra!

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/de-esta-forma-procede-a-organizar-y-sintetizar-la-informacion-agrupando-las-tarjetas-por-tematicas-esto-te-dara-luces-para-identificar-las-revelaciones-insights/

¡Muy bien! Hemos llegado a la segunda fase de la metodología Design Thinking, que es Definir. Aquí debemos tener claro el problema o la necesidad de las personas después de haber interactuado con ellos en su contexto; con esto entendemos que la metodología está centrada en la persona. Para definir el problema con exactitud, debemos sintetizar la información recogida en la primera fase. A partir de ello, vamos a utilizar la técnica “insight cluster”, una herramienta de convergencia que nos ayuda a organizar y sintetizar la información para la selección de los insights, es decir, los conceptos descubiertos a partir de la información extraída en la fase Empatizar. ¿Cómo lo harás? De esta forma, procede a organizar y sintetizar la información agrupando las tarjetas por temáticas; esto te dará luces para identificar las revelaciones (insights). ¡Adelante! Observa el siguiente gráfico y… ¡manos a la obra! Recorta cartulinas para dar forma a tarjetas pequeñas de diferentes colores. Transcribe en las tarjetas de colores las respuestas que extrajiste en la entrevista con los expertos. También transcribe tus grabaciones en las tarjetas. Pega las tarjetas con las respuestas en la pared o una pizarra sin importar el orden. Dibuja un rectángulo en un papelógrafo o cartulina y divídela en cuatro partes que formarán grupos distintos; allí categorizarás tus respuestas. Traslada las tarjetas con las respuestas a los grupos establecidos.
Registra en tu cuaderno de trabajo. 

¡Redacto el punto de vista POV!

Luego de haber sintetizado la información con la técnica “insight cluster” habrás logrado identificar las necesidades de las personas que hacen uso de tecnologías que deterioran el ambiente en las actividades económicas. A partir de ello podrás definir el problema de una forma clara y precisa.

Vamos a redactar el “punto de vista” (point of view, por sus siglas en inglés). Al igual que en las actividades anteriores en las que formulamos el POV, vamos a utilizar el siguiente esquema:

(USUARIO) necesita (NECESIDAD) porque (INSIGHT)

¡Creamos!

Ahora, te toca a ti. Redacta tu POV de acuerdo a lo que vienes trabajando hasta ahora.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/ahora-te-toca-a-ti-redacta-tu-pov-de-acuerdo-a-lo-que-vienes-trabajando-hasta-ahora-vamos-a-redactar-el-punto-de-vista-point-of-view-por-sus-siglas-en-ingles/

Luego de haber sintetizado la información con la técnica “insight cluster” habrás logrado identificar las necesidades de las personas que hacen uso de tecnologías que deterioran el ambiente en las actividades económicas. A partir de ello podrás definir el problema de una forma clara y precisa. Vamos a redactar el “punto de vista” (point of view, por sus siglas en inglés). Al igual que en las actividades anteriores en las que formulamos el POV, vamos a utilizar el siguiente esquema: Ahora, te toca a ti. Redacta tu POV de acuerdo a lo que vienes trabajando hasta ahora.

Técnica ¿Cómo podríamos…?

Después de haber definido el problema, debemos pensar cómo vamos a resolverlo. Para ello aplicaremos la técnica ¿Cómo podríamos…? De esta forma, vamos a generar preguntas vinculadas a los usuarios, sus necesidades y las revelaciones (insights) encontradas. Fíjate en el siguiente ejemplo:

¿Cómo podríamos hacer que los agricultores hagan uso óptimo del agua para el riego de sus cultivos, sabiendo que este recurso es cada vez más escaso?

Ahora, redacta la pregunta considerando la necesidad o problema encontrado, el usuario objetivo y el insight.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/despues-de-haber-definido-el-problema-debemos-pensar-como-vamos-a-resolverlo-ahora-redacta-la-pregunta-considerando-la-necesidad-o-problema-encontrado-el-usuario-objetivo-y-el-insight/

Después de haber definido el problema, debemos pensar cómo vamos a resolverlo. Para ello aplicaremos la técnica ¿Cómo podríamos…? De esta forma, vamos a generar preguntas vinculadas a los usuarios, sus necesidades y las revelaciones (insights) encontradas. Fíjate en el siguiente ejemplo: Ahora, redacta la pregunta considerando la necesidad o problema encontrado, el usuario objetivo y el insight.

Generamos ideas creativas

Ya hemos identificado el problema con claridad. Ahora, vamos a desarrollar la tercera fase de la metodología Design Thinking, que es Idear. En esta parte, tendremos que generar una gran cantidad de ideas como posibles alternativas de solución al problema identificado. Para ello, haremos uso de la técnica SCAMPER que, tal como recordarás, es el acrónimo de Sustituye, Combina, Adapta, Modifica, Pon otros usos, Elimina y Reduce. Esta técnica se caracteriza por ser muy ágil y combinar un conjunto de preguntas simples, haciendo que podamos dividir el problema para darle diferentes miradas; así podremos rediseñar y sustituir el producto que estamos trabajando.

¿Cómo lo harás?

Recuerda que, para iniciar con el SCAMPER, debes asumir el rol de moderador; de esta forma presentarás a tus familiares el producto, la idea o técnica que deseas mejorar o sustituir. Por ejemplo, deseas sustituir el sistema de riego por inundación que utilizan tus padres, por el sistema de riego por goteo que hace uso óptimo del agua, cuya instalación no debe demandar mucha inversión.

De esta forma debes plantear preguntas relacionados con los acrónimos del SCAMPER. Los participantes, que en este caso serán tus familiares, deberán completar sus tarjetas dando respuesta a tus preguntas. Al final recoge todas las tarjetas con sus respuestas para la consolidación. Presta mucha atención al siguiente ejemplo:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/recuerda-que-para-iniciar-con-el-scamper-debes-asumir-el-rol-de-moderador-de-esta-forma-presentaras-a-tus-familiares-el-producto-la-idea-o-tecnica-que-deseas-mejorar-o-sustituir/

Ya hemos identificado el problema con claridad. Ahora, vamos a desarrollar la tercera fase de la metodología Design Thinking, que es Idear. En esta parte, tendremos que generar una gran cantidad de ideas como posibles alternativas de solución al problema identificado. Para ello, haremos uso de la técnica SCAMPER que, tal como recordarás, es el acrónimo de Sustituye, Combina, Adapta, Modifica, Pon otros usos, Elimina y Reduce. Esta técnica se caracteriza por ser muy ágil y combinar un conjunto de preguntas simples, haciendo que podamos dividir el problema para darle diferentes miradas; así podremos rediseñar y sustituir el producto que estamos trabajando. Recuerda que, para iniciar con el SCAMPER, debes asumir el rol de moderador; de esta forma presentarás a tus familiares el producto, la idea o técnica que deseas mejorar o sustituir. Por ejemplo, deseas sustituir el sistema de riego por inundación que utilizan tus padres, por el sistema de riego por goteo que hace uso óptimo del agua, cuya instalación no debe demandar mucha inversión. De esta forma debes plantear preguntas relacionados con los acrónimos del SCAMPER. Los participantes, que en este caso serán tus familiares, deberán completar sus tarjetas dando respuesta a tus preguntas. Al final recoge todas las tarjetas con sus respuestas para la consolidación. Presta mucha atención al siguiente ejemplo:

Una vez que hayas generado varias ideas, deberás evaluarlas y quedarte con una de ellas. Puedes utilizar el siguiente cuadro: De esta forma asignarás un puntaje variable entre 0 y 5. La idea que obtenga mayor puntaje será la ganadora.

Ahora, redacta tu idea ganadora en el siguiente recuadro:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/una-vez-que-hayas-generado-varias-ideas-deberas-evaluarlas-y-quedarte-con-una-de-ellas-puedes-utilizar-el-siguiente-cuadro-ahora-redacta-tu-idea-ganadora-en-el-siguiente-recuadro/

Una vez que hayas generado varias ideas, deberás evaluarlas y quedarte con una de ellas. Puedes utilizar el siguiente cuadro: De esta forma asignarás un puntaje variable entre 0 y 5. La idea que obtenga mayor puntaje será la ganadora. Ahora, redacta tu idea ganadora en el siguiente recuadro:

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

  • Creé una propuesta de valor al formular el desafío y recogí información sobre las necesidades de las personas que hacen uso de tecnologías que deterioran el ambiente.
  • Creé una propuesta de valor al sintetizar la información recogida, y trabajé cooperativamente para generar ideas creativas e innovadoras como alternativas de solución sobre el uso de tecnologías que deterioran el ambiente.
  • Apliqué habilidades técnicas para elaborar y evaluar el prototipo. Luego, incorporé los aportes del usuario para crear el prototipo-solución que haga uso de tecnologías que promuevan el cuidado del ambiente en las actividades económicas.
Creé una propuesta de valor al formular el desafío y recogí información sobre las necesidades de las personas que hacen uso de tecnologías que deterioran el ambiente. Creé una propuesta de valor al sintetizar la información recogida, y trabajé cooperativamente para generar ideas creativas e innovadoras como alternativas de solución sobre el uso de tecnologías que deterioran el ambiente. Apliqué habilidades técnicas para elaborar y evaluar el prototipo. Luego, incorporé los aportes del usuario para crear el prototipo-solución que haga uso de tecnologías que promuevan el cuidado del ambiente en las actividades económicas.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Excelente! 
En esta actividad formulamos el desafío, nos informamos y definimos el problema para la conservación de frutas de nuestra comunidad. Con esta información, en la siguiente actividad, ingresaremos a la fase “Idear”. En ella pondremos en práctica toda nuestra imaginación y creatividad. ¡
Sigamos con el mismo entusiasmo!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 3 – Prototipamos y evaluamos la propuesta que promueva el cuidado del ambiente – 5° de SECUNDARIA

Lun Ago 30 , 2021
Prototipamos y evaluamos la propuesta que promueva el cuidado del ambiente ¡Hola, bienvenidas y bienvenidos a esta nueva experiencia! Llegamos al final de la experiencia de aprendizaje. Como recordarás, en la actividad anterior logramos generar ideas creativas como alternativas de solución al problema o necesidad identificada. Ahora, vamos a convertir […]
Planteamos prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente

PUEDES VER: