ACTIVIDAD 2 – Practicamos los juegos cooperativos en familia – 2° Secundaria | Educación Física

Practicamos juegos y actividades físicas para interactuar y mejorar la convivencia en nuestra familia

Practicamos los juegos cooperativos en familia

Bienvenida/o a la actividad 2 de la experiencia de aprendizaje Practicamos juegos y actividades físicas para interactuar y mejorar la convivencia en nuestra familia.

Como nos recuerdan Margarita y Rafael, en la primera actividad exploraste y practicaste los juegos tradicionales con tus familiares. Esta semana vas a indagar y poner en práctica los juegos cooperativos. En estos juegos, los participantes tienen la oportunidad de priorizar los intereses del grupo sobre los personales, superar los desafíos, liberar las emociones, desarrollar la responsabilidad; así como mejorar sus aptitudes físicas y motrices. Por ello, estos juegos favorecen las relaciones y la convivencia en familia.

Tarea 1: ¿Qué son los juegos cooperativos?

Para conocer sobre los juegos cooperativos vamos a ver algunas imágenes y leer sobre sus características.

1.1. Te invitamos a observar las siguientes imágenes y a responder las interrogantes.

• ¿Alguna vez has practicado estos juegos? Si los has practicado, ¿cómo te has sentido haciéndolo?

• Según lo que observas, ¿cuál es el propósito de cada juego?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Imagen 1: Lograr que los participantes avancen hasta la meta, dando pazos sobre los bloques.
  • Imagen 2: La ula-ula debe llegar al final sin que los participantes se suelten.
  • Imagen 3: Los participantes deben estar vendados y deben llegar a la meta dirigidos por el ultimo participante.
  • Imagen 4: Se debe llegar a la meta sin que los participantes pierdan la coordinación.

• ¿Quién gana y quién pierde en este tipo de juegos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En este tipo de juegos los participantes no compiten, sino que colaboran para conseguir el mismo objetivo y por lo tanto, ganan o pierden en conjunto.

• ¿Qué necesitan los participantes para lograr los objetivos de estos juegos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los participantes necesitan cooperar y coordinar entre ellos para lograr los objetivos de estos juegos.

• ¿Por qué crees que se les llaman juegos cooperativos?

Se llaman juegos cooperativos porque buscan fortalecer el trabajo en equipo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Anota tus respuestas en tu cuaderno.

1.2. Para conocer más sobre los juegos cooperativos, te invitamos a leer con atención las lecturas n.° 1. y n.° 2, referidas a la importancia y características que tienen estos juegos. Las lecturas se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

A partir de las lecturas realizadas, reflexiona en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo deben participar los jugadores en el juego cooperativo para fortalecer el trabajo en equipo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los participantes deben ser sensibles a las posibilidades físicas de sus compañeros de juego, mostrando empatía y solidaridad. También deben cooperar para que todos participen en las mejores condiciones, apoyándose mutuamente, pues se trata de jugar con los otros, no contra otros.

• ¿Qué diferencia encuentras entre los juegos cooperativos y los juegos que conoces?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

A diferencia de los otros juegos conocidos, los juegos cooperativos no tienen como objetivo ganar sino que aprender a trabajar en equipo y en resolver un reto común.

• ¿Qué características de estos juegos aportan a la mejora de las relaciones entre los participantes?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Características: El objetivo del juego solo se puede resolver con la participación de todos los jugadores; esto favorece la comunicación respetuosa y la inclusión, y así se logra la mejora de las relaciones entre los participantes.

Anota tus respuestas en tu cuaderno y tenlas presentes en el desarrollo de las actividades.

Tarea 2: Practicamos un juego cooperativo con la familia

2.1. Es momento de convocar a tu familia para el juego. Primero, ubíquense en el espacio de tu casa que hayan elegido para jugar, lean las orientaciones y dialoguen sobre cómo van a organizarse mejor para lograr el propósito del juego. A continuación, sigan la siguiente rutina:

a. Antes de iniciar el juego, tómate el pulso y tómale el pulso a cada integrante de tu familia, y anota los resultados del total de las pulsaciones de cada uno de los participantes en tu cuaderno. Seguidamente, inicien la activación corporal general con desplazamientos cortos, moviendo todas las articulaciones y realizando estiramientos suaves, durante 5 a 12 minutos.

b. ¡A jugar! Recuerden las habilidades que van a desarrollar, en especial las que favorezcan el trabajo en equipo. Participen con alegría y entusiasmo, y disfruten del juego. Elijan algunas variantes del juego, según las posibilidades de los integrantes de la familia.

Nombre del juego: El globo viajero

c. Al concluir la práctica, realicen ejercicios suaves de relajación y respiración, de 5 a 8 minutos, para que su estado corporal vuelva a la normalidad, y tómense el pulso.

d. En familia, realicen la siguiente reflexión:

• ¿Cómo se han sentido?

• ¿Lograron el propósito del juego?, ¿qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?

• ¿Las reglas del juego consideran las posibilidades físicas de los integrantes de la familia (niños, adultos mayores)?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sí, porque son adaptables para todos.

• ¿El juego ha favorecido la integración de la familia?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sí, porque han permitido relacionarnos de forma asertiva compartiendo diálogos y trabajos en conjunto.

Anota en tu cuaderno las variantes y ajustes realizados al juego, así como las reflexiones de tu familia.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Variantes y ajustes realizados:

• El equipo de juego puede tener tres participantes.
• El recorrido debe tener curvas como la principal dificultad.
• Los jugadores puede tener los ojos vendados.

Tarea 3: Reflexionamos sobre nuestros juegos cooperativos

A continuación, reflexiona sobre la base de las siguientes preguntas:

• ¿Consideras que el juego cooperativo practicado cumple con las características citadas en la lectura n.° 2?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sí, porque está libre de competencia, eliminación, creatividad y libre de violencia.

• ¿Cómo fue la participación de tus familiares en el juego cooperativo?, ¿les fue fácil comunicarse y cooperar?

• ¿Qué desafíos tiene tu familia para tener éxito en los juegos cooperativos?

A continuación, guarda en tu cuaderno o portafolio las tareas y las reflexiones realizadas. De ser posible, realiza el registro fotográfico de los juegos cooperativos practicados con tu familia.

En la próxima actividad, vas a adecuar y practicar un juego cooperativo que promueva el fortalecimiento de las relaciones en tu familia.
¡Hasta pronto!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 3 – Fortalecemos nuestras relaciones familiares a través del juego – 1° Secundaria | Educación Física

Sáb Ago 7 , 2021
Fortalecemos nuestras relaciones familiares a través del juego ¿Cómo te fue con la práctica de los juegos cooperativos? ¿La pasaron bien en familia? La semana pasada conociste y practicaste un juego cooperativo. Esta semana vas a seguir practicando este tipo de juegos y vas a adecuar un juego con el […]
Practicamos juegos y actividades físicas para interactuar y mejorar la convivencia en nuestra familia

PUEDES VER: