ACTIVIDAD 2 – Practicamos diferentes juegos tradicionales y populares mostrando una actitud positiva – 1° de SECUNDARIA

Disfrutamos la práctica de juegos tradicionales o populares resolviendo nuestras diferencias en consenso

Practicamos diferentes juegos tradicionales y populares mostrando una actitud positiva

Juegos incas Piscoynu: Trompo andino

Motívate

Lee u observa con atención la siguiente información sobre dos juegos tradicionales.

  • Juego tradicional: el aro
  • Materiales: aro de llanta de bicicleta y una varita
  • Descripción: consiste en hacer rodar el aro con una varita corriendo al lado del aro.

  • Juego popular: kiwi
  • Materiales: latas de leche y pelota
  • Descripción: se coloca las latas en forma de pirámide y los equipos se forman al frente a una distancia determinada para tumbar las latas con una pelota; el equipo que tumbe todas las latas corre por todo el campo marcado, mientras que el otro equipo le persigue para pegarle con la pelota y no dejar que vuelvan a construir la pirámide.

Explora

A partir de la información presentada, responde las siguientes preguntas:

● ¿Cuál de estos juegos conocen tus padres o abuelos?

● ¿La forma en que se juegan estos juegos son las mismas en las que las practicaban tus padres o abuelos? Coméntalo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los juegos tradicionales si mantienen su esencia de generación en generación.

● ¿Qué juegos populares recuerdas haber practicado en tu niñez?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Juegos populares:

  • Las escondidas.
  • La chapada

Descubre

Ahora, observa y lee con atención la ubicación de los juegos en la línea de tiempo.

Te invitamos a contestar las siguientes preguntas, según la línea del tiempo:

1. ¿En qué periodo aparece el juego del trompo andino?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El juego del trompo andino aparece en el periodo incaico.

2. Menciona los 4 juegos que aparecen a inicios de la República.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

4 juegos que aparecen a inicios de la República:

  • Juego de la llanta
  • Juego del aro de la bicicleta
  • Juego mundo
  • Salta soga

3. ¿Qué juegos se practicaban durante la Conquista y el Virreinato en el Perú?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Juegos que se practicaban durante la Conquista y el Virreinato en el Perú:

  • Juego del Patolli
  • Juego de las canicas, traídas por los españoles, conocido como el poroto.

4. ¿Cuáles de los juegos que se presentan en la línea de tiempo los has practicado alguna vez?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Juegos practicados:

  • Salta soga
  • La gallinita ciega
  • Juegos tecnológicos

Para conocer más sobre los juegos populares y tradicionales, te invitamos a revisar el recurso n.° 1 Técnicas y estrategias en juegos tradicionales y populares.

Aplica

¡Prepárate! Es momento de moverte.

1. Activación corporal

Antes de iniciar tu práctica de juegos populares y tradicionales, debes calentar de 8 a 10 minutos con los siguientes juegos.

  • Juego tradicional “San Miguel”
  • ¿Qué necesitamos? Un espacio marcado para poder desplazarse
  • Descripción: empiezan sentados tomados de brazos y cuidados por un portero llamado San Miguel, el cual debería estar ausente para raptar a uno de sus compañeros. Los raptados ayudan a jalar a los chicos.

  • Juego popular “Lingo”
  • ¿Qué necesitamos? Un espacio adecuado para correr y un compañero chantado
  • Descripción: un participante se chanta y los otros pasan por encima de él colocando las manos en su espalda y saltando con las piernas separadas.

No te olvides tus hábitos de higiene personal y mantener limpio el lugar donde realizarás tu juego. ¡Recuerda hidratarte!

2. Actividad de desarrollo

Ahora, vas a practicar los juegos que te presentamos: un juego tradicional y uno popular. ¡Te vas a divertir!

Juego tradicional

Juego n.° 1 “Las escondidas”

  • Objetivo Esconderse para no ser encontrado
  • Materiales Escondite y un participante que cuente
  • Descripción Inicia el juego cuando un compañero empieza a contar y los otros se esconden. Luego, son buscados y atrapados. El que no fue encontrado puede salvar a sus compañeros diciendo “ampay, salvo a mi compañero”.
  • Técnica El que cuenta debe ser rápido y debe estar atento a un ruido que le pueda indicar dónde se han escondido los demás; el que se esconde no debe hacer ruido y debe ser cuidadoso para salir.
  • Estrategias Observa los recursos personales de cada participante seleccionándolos de la siguiente manera: el más hábil se esconderá en un lugar estratégico para luego salvar a sus compañeros.

Juego popular

Juego n.° 2 “Jalar la soga”

  • Objetivo Jalar y cruzar la línea
  • Materiales Soga y cinta
  • Descripción Consiste en jalar la soga con mucha fuerza y traer a los otros participantes a su campo.
  • Técnica 1. Toma de la soga: una de las manos debe estar con la palma hacia arriba (mano dominante) y la otra con la palma hacia abajo separadas por una distancia de 50 cm ligeramente inclinadas hacia atrás. 2.Posición de los pies: estos deben estar separados a lo ancho de la cadera una adelante y la otra atrás con flexión de piernas.
  • Estrategias Observa los recursos personales de cada participante seleccionándolos en las siguientes posiciones: el más fuerte va adelante, el de fuerza mediana va al centro y el de menor fuerza va al final.

3. Actividad de relajación

Al terminar de practicar tus juegos, realiza ejercicios suaves de relajación y respiración durante 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la calma. ¡Lo lograste!

¡Ahora, a reflexionar!

  • 1. ¿Cuál de los tipos de juegos disfrutaste más? ¿Por qué?
  • 2. ¿Qué emociones has sentido al practicar los juegos?
  • 3. ¿Qué dificultades tuviste y cómo las resolviste?

A continuación, registra en tu cuaderno o tableta las reflexiones realizadas y, de ser posible, las evidencias fotográficas o videos realizando tus juegos.

Evalúa

Al finalizar estas actividades, identifica los criterios de evaluación en los que sientes que has avanzado en esta actividad para el desarrollo de tu producto final y evalúa tu desempeño marcando con un aspa (X) en el casillero según corresponda.

Criterios de evaluación

  • Expliqué la diferencia entre juegos tradicionales y populares.
  • Practiqué diferentes juegos tradicionales y populares mostrando una actitud positiva.
  • Adapté un juego tradicional o popular creando las reglas del juego en consenso.
  • Practiqué un juego tradicional o popular adaptado de mi agrado cuidando la integridad de los participantes.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquíLosInformativos

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 2 - Practicamos diferentes juegos tradicionales y populares mostrando una actitud positiva – 2° de SECUNDARIA

Lun Abr 18 , 2022
Practicamos diferentes juegos tradicionales y populares mostrando una actitud positiva Juegos incas Piscoynu: Trompo andino Motívate Lee u observa con atención la siguiente información sobre dos juegos tradicionales. Juego tradicional: el aro Materiales: aro de llanta de bicicleta y una varita Descripción: consiste en hacer rodar el aro con una […]
Disfrutamos la práctica de juegos tradicionales o populares resolviendo nuestras diferencias en consenso

PUEDES VER: