ACTIVIDAD 2 – Practicamos danzas típicas de los Andes y la Amazonía peruana en familia – 3° Secundaria | Educación Física

Actividad 2: Practicamos danzas típicas de los Andes y la Amazonía peruana en familia

¿Y cómo te fue a ti con la práctica de las danzas típicas?, ¿cómo te sentiste?

Bailar es una actividad física que aporta salud a tu vida, pero bailar en familia puede ser, además, una oportunidad para expresar tus emociones y sentimientos, conectarte más con tu historia y descubrir muchos talentos que podrás compartir. Por eso, en esta segunda actividad vas a explorar y practicar las secuencias rítmicas de movimientos que componen las danzas típicas de la región andina y amazónica.

Esta práctica contribuirá al desarrollo de tus habilidades motrices, al reencuentro con tu herencia cultural y a la salud física y emocional de tu familia.

Tarea 1: Conocemos algunas danzas típicas de los Andes peruanos

El baile se compone de una secuencia de movimientos rítmicos que favorecen la coordinación motora, el equilibrio, el dominio del espacio y la fluidez de movimiento. Este ha sido el lenguaje empleado por muchas comunidades del país en las diferentes regiones y los departamentos a lo largo de la historia. Por eso, el Perú cuenta con una gran variedad de danzas que adquieren características particulares, según su región o departamento de origen.

1.1. A continuación, observa las siguientes imágenes y luego reflexiona.

  • Danza del orgullo shipibo
  • Diablada
  • Danza de la pandilla moyobambina
  • Huaylas o huaylarsh

• ¿Conoces o has bailado alguna de estas danzas?, ¿qué emociones transmiten los bailarines?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Estas danzas son muy conocidas en todo el país, los bailarines al practicarlas transmiten emociones de alegría, inspiración y diversión.

• ¿A qué regiones representan estas danzas?, ¿qué las caracteriza? Escribe a continuación tus respuestas.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • a. La danza del orgullo shipibo: Ucayali. Es una danza histórica que representa la guerra entre los yawas y los shipibos.
  • b. La danza de la pandilla moyobambina: San Martín. Es una danza con un conjunto de movimientos con matiz selvático que se caracteriza por ser alegre y divertida.
  • c. La diablada: Puno. Es una danza que representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal. Se caracteriza por la careta y traje de diablo que usan los bailarines.
  • d. El huaylas o huaylarsh: Junín. Es una de las danzas que simbolizan las fases de la siembra, cultivo y cosecha, caracterizada por los zapateos fuertes de los bailarines.

Mejia Jervis, T. (2020) señala que: “la sierra peruana es inmensamente rica en música y danzas, contando con más de 200 tipos diferentes de bailes. Cada villa tiene su propia fiesta, y cada fiesta tiene sus propias danzas comunales y religiosas”1 .

Es posible que hayas escuchado, practicado o visto bailar danzas de los Andes. Según tu experiencia, ¿qué las caracteriza?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las danzas de los Andes son caracterizadas por su significado y por los movimientos fuertes; pero a la vez delicados y lentos que emplean los bailarines.

Para obtener más información, te invitamos a leer la lectura n.° 1: «Danzas de la Sierra y sus características», que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego de concluir la lectura, comenta:

«Danzas de la Sierra y sus características»

• ¿Qué información de la lectura te llamó más la atención?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los bailes de la Sierra del Perú se caracterizan por ser un poco más lentos y producirse al son de tonos más agudos que los de la zona costera. A estos bailes se les denomina andinos, pues la Sierra peruana es la zona que se encuentra localizada sobre la cordillera de los Andes.

Registra tu respuesta en tu cuaderno. Ahora que conoces algo más sobre las danzas andinas, ¡llegó el momento de practicarlas!

Tarea 2: Practicamos en familia danzas típicas de los Andes y de la Amazonía

2.1. Practica una danza típica de la región andina y otra de la región amazónica

En esta ocasión vas a practicar la secuencia de movimientos rítmicos del huaylas o huaylarsh.

El origen de esta danza es el cultivo de la papa; por eso, los pasos de los bailarines nos recuerdan este proceso. Por ejemplo, el “chihuaco” es un paso con saltos que imitan a los del zorzal negro y la “estacatakay” imita el clavado de la estaca en la tierra. También hay otros pasos que representan cómo deshacer los terrones de tierra para preparar el terreno antes del riego, el sembrado de las semillas de papa, etc. Si bien esta danza nace en el campo, se traslada luego a los carnavales donde se incorporan los mensajes de amor y de la relación de pareja.

A continuación, te invitamos a observar un video sobre esta danza, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Para prepararte, realiza las siguientes actividades:

  • a. Observa, las veces que sea necesario, la secuencia de movimientos rítmicos y gestos corporales realizados por los bailarines.
  • b. Existen varias versiones musicales del Huaylas. Elige la que más te agrade.
  • c. Organiza la secuencia de movimientos rítmicos, según el ritmo de la música. Practica los pasos y regístralos en tu cuaderno. Considera la posibilidad de realizar esta práctica con un familiar para que luego ambos puedan orientar a la familia.
  • d. Identifica si requieren algún material para bailar (pañuelos, sombreros, etc.) y prepara el espacio de trabajo.
  • e. Invita a tus familiares a observar el video para que aprecien el ritmo de la música e identifiquen la secuencia de movimientos rítmicos, los gestos corporales, la coreografía, etc.

En esta ocasión, te proponemos practicar la danza Io Patati (un dios que protege a la comunidad) de la etnia shipibo-conibo, que habita las márgenes del río Ucayali. Esta danza recuerda la época de guerras por el territorio entre las etnias vecinas. Por eso, los hombres bailan ataviados con sus armas de guerra, mientras que las mujeres preparan y les ofrecen masato para darles valor o para celebrar las conquistas.

Para conocer los movimientos rítmicos y gestos corporales de esta danza, te invitamos a observar un video que encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Para prepararte y practicar la danza con tu familia, sigue un proceso similar al que realizaste para bailar el huaylarsh o huaylas, aunque en este caso ya cuentas con la música del Io Patati.

Al concluir la práctica de las danzas, reflexiona con tus familiares:

¿Cómo se sintieron al bailar?, ¿qué fue lo que más disfrutaron?, ¿qué deben mejorar para asegurar que todos se sientan bien y participen en la danza?

• ¿Qué beneficios produce en la familia bailar juntos las danzas típicas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Beneficios de bailar en familia las danzas típicas:

  • Permite el desarrollo y mejora de la condición física.
  • Facilita la liberación de tensiones.
  • Canaliza el estrés.
  • Ayuda al desarrollo de la capacidad creativa.

Registra las reflexiones de tu familia en tu cuaderno.

De ser posible, realiza el registro fotográfico o audiovisual de las danzas practicadas.

Tarea 3: Reflexionamos sobre las danzas típicas practicadas

A partir de esta experiencia reflexiona:

• ¿Qué habilidades motrices has desarrollado al practicar estas danzas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Habilidades motrices al practicar danzas:

  • Equilibrio dinámico.
  • Manejo y dominio del cuerpo en el espacio.
  • Fluidez y ritmo.

¿En qué medida has mejorado tu desempeño en el baile con respecto a la actividad pasada?, ¿qué ha favorecido esta mejora?

• ¿Qué te aportó la práctica en familia de danzas típicas del Perú?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La práctica de danzas típicas del Perú aportó a la mejora del estado de animo y bienestar físico de la familia.

Registra en tu cuaderno tus reflexiones y la información básica sobre las danzas típicas que has practicado.

De ser posible, guarda el registro fotográfico o audiovisual de la práctica realizada.

En la próxima actividad, vas a proponer y practicar una sola secuencia de movimientos rítmicos en la que integrarás la música y las danzas de las tres regiones.
¡Te esperamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 2 – Practicamos danzas típicas de los Andes y la Amazonía peruana en familia – 4° Secundaria | Educación Física

Dom Sep 19 , 2021
Actividad 2: Practicamos danzas típicas de los Andes y la Amazonía peruana en familia ¿Y cómo te fue a ti con la práctica de las danzas típicas?, ¿cómo te sentiste? Bailar es una actividad física que aporta salud a tu vida, pero bailar en familia puede ser, además, una oportunidad […]

PUEDES VER: