Organizamos y sintetizamos la información para definir la necesidad del usuario
¡Hola! Qué gusto vernos nuevamente. Recordemos un poco: en la actividad anterior logramos identificar las principales potencialidades de nuestra localidad, planteamos la pregunta retadora y el desafío, y desarrollamos la fase “Empatizar” de la metodología Design Thinking con la entrevista a los usuarios, ¡donde recogimos información diversa!
En esta actividad organizaremos y sintetizaremos la información obtenida para definir la necesidad en la fase “Definir”. Debemos terminar la actividad generando alternativas de solución en la fase “Idear”. Para ello, utilizaremos técnicas pertinentes a la metodología. ¡Empecemos!
Empecemos por definir la necesidad del usuario
¡Muy bien! Vamos a iniciar la actividad con la fase “Definir”. En esta parte de la actividad, debemos organizar y sintetizar toda la información recogida en la entrevista; de esta forma podremos asumir algunas conclusiones sobre las necesidades y los insights o revelaciones de los usuarios.
A continuación, organizaremos y sintetizaremos la información recogida en la fase “Empatizar” utilizando el mapa de empatía. Para ello, empecemos por escribir en los post its, tarjetas de cartulinas o papel, la información que recogimos y que responden a las siguientes preguntas: ¿Qué piensa? ¿Qué dice? ¿Qué hace? ¿Qué siente?
Mapa de empatía
- ¿Qué dice?
- ¿Qué piensa?
- ¿Qué hace?
- ¿Qué siente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¡Es momento de aplicar la técnica POV!
Antes de formular el “punto de vista” o POV, debemos concentrarnos en el usuario/a, en su necesidad y en las nuevas revelaciones que identificamos al organizar y sintetizar la información. A esta acción la llamamos revelación o insight. En tal sentido, formularemos el “punto de vista” (POV). Para ello, utilizaremos la técnica denominada “definir el problema jugando”.
Definir el problema jugando
En este juego hay tres palabras claves: USUARIA/O; NECESIDAD y REVELACIÓN O INSIGHT. La USUARIA o el USUARIO es la persona a quien entrevistamos.
Utilicemos verbos para redactar las “necesidades”. Las revelaciones deben ser declaraciones concretas que permitan pensar en la solución. A continuación, tenemos el siguiente ejemplo:
Considerando el ejemplo, ahora redactemos nuestro POV.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT O REVELACIÓN
POV: Las personas necesitan alimentarse sanamente con productos en base a frutas porque la mayoría de productos no contienen nutrientes naturales.
Registra en tu cuaderno de trabajo
¡Manos a la obra! Aplicamos la técnica “¿cómo podríamos nosotros …?”
Hasta aquí hemos logrado definir el problema; seguidamente, debemos pensar cómo resolver dicho problema. Atendiendo nuestro desafío, ahora debemos aplicar la técnica “¿cómo podríamos nosotros…?”, que consiste en resolver cada desafío haciendo la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…?, sin olvidar, por cierto, que estas preguntas no deben ser muy amplias ni demasiado acotadas. Por ejemplo: ¿Cómo podríamos nosotros hacer para que los agricultores de nuestra localidad realicen la venta directa de sus productos y de esta forma reducir el tránsito por parte de los intermediarios?
De esta forma, y a partir del ejemplo compartido, redactemos nuestra pregunta, donde incluyamos la necesidad, el usuario objetivo y el insight.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cómo podríamos nosotros generar productos en base a frutas, para que las personas se alimenten con nutrientes naturales y mantengan una alimentación sana.
¡Llegó el momento de crear!
Generamos ideas creativas
Hemos llegado al final de la actividad, en la que desarrollaremos la tercera fase de la metodología DT, que es «Idear». Para ello, aplicaremos la técnica de generación de ideas creativas, denominada “Da Vinci o Morfológica”. Esta técnica está inspirada en el gran genio creativo Leonardo Da Vinci. Para conocer más de ella, podemos revisar el recurso 2 “Aplicamos la metodología Design Thinking: idear” que te proponemos en la sección «Recursos para mi aprendizaje».
Recordemos que esta técnica combina un conjunto de características y, como consecuencia, genera soluciones creativas o innovadoras para llevarlas a cabo. Podemos usar una tabla con el título de la pregunta “¿Cómo podríamos nosotros…?”. Después debemos considerar en cada columna una pregunta que será respondida con características o aspectos de la pregunta inicial. Prestemos mucha atención al siguiente ejemplo.
Esta técnica permitirá implementar un aplicativo móvil en el que los agricultores de nuestra localidad se pondrán en contacto y ofrecerán sus productos a los restaurantes a nivel nacional, quienes tienen la posibilidad de comprar insumos a mejores precios y directamente de los agricultores.
¡Muy bien! A partir del ejemplo compartido, apliquemos la técnica de Da Vinci. Para ello, debemos realizar lo siguiente.
Técnica de Da Vinci
- Dibuja en tu cuaderno una tabla con varias columnas y filas.
- En las columnas escribe las características de tu producto o servicio.
- En las filas escribe las variaciones de cada característica.
- Considera todas las características que se te ocurran, respondiendo a las preguntas de cada columna.
- El siguiente paso será conectar diferentes combinaciones de las diferentes características.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¡Listo! Ahora que ya tenemos la idea ganadora, apuntémosla en el siguiente recuadro:
Idea ganadora:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Producir chifles a partir del plátano verde.
Evaluamos nuestros avances
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/competencia-gestiona-proyectos-de-emprendimiento-economico-o-social-2/
¡Perfecto! Es hora de ir a la siguiente actividad.
¡Felicitaciones! Hemos terminado.
Nos vemos en la próxima actividad, en la que tendremos que elaborar un prototipo creativo e innovador como alternativa de solución a la necesidad identificada para promover el trabajo en las familias y nuestro entorno.
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales