ACTIVIDAD 2 – Definimos el problema basándonos en la información obtenida – 5° de SECUNDARIA

Elaboramos objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado para promover la reducción de la contaminación ambiental

Definimos el problema basándonos en la información obtenida

¡Hola!

¡Qué gusto vernos de nuevo! Espero que todos se encuentren bien. Vamos a recordar qué hicimos en la actividad anterior: redactamos nuestro desafío y recogimos información sobre el uso excesivo de las botellas de plástico. Ahora, en esta actividad, organizaremos y sintetizaremos la información obtenida que nos permita identificar necesidades, insight y patrones con la técnica SATURAR y AGRUPAR; luego definiremos nuestro problema formulando el POV para generar ideas creativas en nuestra próxima actividad. ¡Vamos, Promo 2021, seguimos avanzando!

Empecemos por definir la necesidad del usuario

Ahora que ya recogimos la información de las personas según nuestro desafío, vamos iniciar la fase Definir de la metodología Design Thinking. En esta oportunidad, utilizaremos la técnica SATURAR y AGRUPAR que consiste en pasar toda la información recogida en la fase Empatizar a notas adhesivas u hojas de colores para identificar necesidades, patrones e insigth de las personas. Asimismo, puedes incluir fotos si deseas; se trata de convertir las experiencias, sentimientos y opiniones en piezas visuales. El insigth es una verdad oculta que a simple vista no podemos descubrirla; es aquella necesidad o verdadera motivación que se encuentra en la mente de las personas, y que es importante conocer; por ejemplo: Una persona va todos los días a correr porque manifiesta que desea estar delgada; sin embargo, cuando la entrevistamos y le preguntamos por qué, podemos descubrir que el verdadero insigth es querer ser aceptada por su grupo.

Formulamos el desafío

Vamos a recordar cómo es la dinámica de la técnica SATURAR y AGRUPAR

MATERIALES

  • Post-it de colores, tarjetitas de cartulina u hojas pequeñas
  • Lapiceros
  • Cinta adhesiva

Instrucciones

  • Anotemos en los post-it de colores, tarjetitas de cartulina o pequeñas hojas la información recogida con la técnica de la entrevista. 
  • Pegamos en la pared de nuestra casa los post-it de colores. Agrupamos por categorías bajo títulos como, por ejemplo: material, función, preferencias, etc.
  • Identificamos los focos, los insight, las relaciones existentes que nos llamaron la atención, identificamos semejanzas y encontramos patrones.

PASO 1 Vamos a imaginar que en la entrevista se recogió la siguiente información sobre lo que las personas piensan, dicen y sienten al respecto de los plásticos. PASO 2 Todo aquello que han expresado los entrevistados lo vamos a ordenar según categorías que cada uno de nosotros considera más adecuada: PASO 3 Identificamos los insigth, necesidades o patrones, por ejemplo:

  1. Según el ordenamiento de las tarjetitas, la persona en el fondo está preocupada por el ambiente y desean reciclar.
  2. Un insight encontrado es con relación a sus mascotas: disfruta mucho comentar sobre ellas.
  3. Luego de organizar y sinterizar la información, ahora defino el problema de una forma más clara y precisa con los insight o revelaciones encontradas formulando el “punto de vista” (POV). Para ello, utilizaremos la técnica denominada “Definir el problema jugando”.

¡Creamos!

Ahora, te corresponde organizar y sintetizar la información que recogiste en tu entrevista, utilizando la técnica Saturar y Agrupar. 

Registra en tu cuaderno de trabajo. 

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/ahora-te-corresponde-organizar-y-sintetizar-la-informacion-que-recogiste-en-tu-entrevista-utilizando-la-tecnica-saturar-y-agrupar/

Definimos el problema basándonos en la información obtenida Empecemos por definir la necesidad del usuario Ahora que ya recogimos la información de las personas según nuestro desafío, vamos iniciar la fase Definir de la metodología Design Thinking. En esta oportunidad, utilizaremos la técnica SATURAR y AGRUPAR que consiste en pasar toda la información recogida en la fase Empatizar a notas adhesivas u hojas de colores para identificar necesidades, patrones e insigth de las personas. Asimismo, puedes incluir fotos si deseas; se trata de convertir las experiencias, sentimientos y opiniones en piezas visuales. El insigth es una verdad oculta que a simple vista no podemos descubrirla; es aquella necesidad o verdadera motivación que se encuentra en la mente de las personas, y que es importante conocer; por ejemplo: Una persona va todos los días a correr porque manifiesta que desea estar delgada; sin embargo, cuando la entrevistamos y le preguntamos por qué, podemos descubrir que el verdadero insigth es querer ser aceptada por su grupo.  Vamos a recordar cómo es la dinámica de la técnica SATURAR y AGRUPAR  MATERIALES  Post-it de colores, tarjetitas de cartulina u hojas pequeñas Lapiceros Cinta adhesiva Instrucciones  Anotemos en los post-it de colores, tarjetitas de cartulina o pequeñas hojas la información recogida con la técnica de la entrevista.  Pegamos en la pared de nuestra casa los post-it de colores. Agrupamos por categorías bajo títulos como, por ejemplo: material, función, preferencias, etc. Identificamos los focos, los insight, las relaciones existentes que nos llamaron la atención, identificamos semejanzas y encontramos patrones. PASO 1 Vamos a imaginar que en la entrevista se recogió la siguiente información sobre lo que las personas piensan, dicen y sienten al respecto de los plásticos. PASO 2 Todo aquello que han expresado los entrevistados lo vamos a ordenar según categorías que cada uno de nosotros considera más adecuada: PASO 3 Identificamos los insigth, necesidades o patrones, por ejemplo:  Según el ordenamiento de las tarjetitas, la persona en el fondo está preocupada por el ambiente y desean reciclar. Un insight encontrado es con relación a sus mascotas: disfruta mucho comentar sobre ellas. Luego de organizar y sinterizar la información, ahora defino el problema de una forma más clara y precisa con los insight o revelaciones encontradas formulando el “punto de vista” (POV). Para ello, utilizaremos la técnica denominada “Definir el problema jugando”. Ahora, te corresponde organizar y sintetizar la información que recogiste en tu entrevista, utilizando la técnica Saturar y Agrupar.  Registra en tu cuaderno de trabajo.

Definir el problema jugando

Atención, chicos: Para formular el POV o punto de vista es importante tener en cuenta tres palabras claves: USUARIA/O; NECESIDAD y REVELACIÓN O INSIGHT. La usuaria o usuario es la persona a quien entrevistamos. Utilicemos verbos para redactar las «necesidades». Las «revelaciones» deben ser declaraciones concretas que permitan pensar en la solución. A continuación, tenemos el siguiente ejemplo: USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT O REVELACIÓN

Considerando el ejemplo, ahora redactemos nuestro POV

Redactemos el POV en el siguiente esquema. Los elementos de usuario, necesidad y revelación deben estar incluidos en la pregunta, en función a lo que se viene trabajando.

¡Vamos, tú puedes! Registra en tu cuaderno de trabajo. 

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/redactemos-el-pov-en-el-siguiente-esquema-los-elementos-de-usuario-necesidad-y-revelacion-deben-estar-incluidos-en-la-pregunta-en-funcion-a-lo-que-se-viene-trabajando/

Definimos el problema basándonos en la información obtenida Definir el problema jugando  Atención, chicos: Para formular el POV o punto de vista es importante tener en cuenta tres palabras claves: USUARIA/O; NECESIDAD y REVELACIÓN O INSIGHT. La usuaria o usuario es la persona a quien entrevistamos. Utilicemos verbos para redactar las «necesidades». Las «revelaciones» deben ser declaraciones concretas que permitan pensar en la solución. A continuación, tenemos el siguiente ejemplo: USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT O REVELACIÓN Considerando el ejemplo, ahora redactemos nuestro POV Redactemos el POV en el siguiente esquema. Los elementos de usuario, necesidad y revelación deben estar incluidos en la pregunta, en función a lo que se viene trabajando.  ¡Vamos, tú puedes! Registra en tu cuaderno de trabajo.

Aplicamos la técnica “¿Cómo podríamos nosotros…?”

Una vez definido el problema, aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…? Esta pregunta nos va ayudar a desarrollar la fase IDEAR y parte del POV. Por ejemplo, ¿Cómo podríamos hacer que las amas de casa reciclen botellas de plástico haciendo objetos utilitarios para contribuir a reducir la contaminación ambiental y cuidar la salud de los animales domésticos? Recuerda que la pregunta ¿Cómo podríamos…? debe redactarse en función a tres elementos: usuario, necesidad e insight.

Ahora es tu oportunidad de aplicar la técnica “¿Cómo podríamos …?”, redacta tu pregunta: 

Registra en tu cuaderno de trabajo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/ahora-es-tu-oportunidad-de-aplicar-la-tecnica-como-podriamos-redacta-tu-pregunta-recuerda-que-la-pregunta-como-podriamos-debe-redactarse-en-funcion/

Definimos el problema basándonos en la información obtenida Aplicamos la técnica “¿Cómo podríamos nosotros…?” Una vez definido el problema, aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…? Esta pregunta nos va ayudar a desarrollar la fase IDEAR y parte del POV. Por ejemplo, ¿Cómo podríamos hacer que las amas de casa reciclen botellas de plástico haciendo objetos utilitarios para contribuir a reducir la contaminación ambiental y cuidar la salud de los animales domésticos? Recuerda que la pregunta ¿Cómo podríamos…? debe redactarse en función a tres elementos: usuario, necesidad e insight. Ahora es tu oportunidad de aplicar la técnica “¿Cómo podríamos …?”, redacta tu pregunta:  Registra en tu cuaderno de trabajo.

Evaluamos nuestros avances

Ahora, nos autoevaluaremos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

  • Creé una propuesta de valor a partir de la redacción del desafío y apliqué una entrevista para obtener información en el marco del desafío planteado.
  • Creé una propuesta de valor al definir el problema aplicando las técnicas del POV y ¿Cómo podríamos…?
  • Trabajé cooperativamente con mis compañeros de estudio para generar y seleccionar ideas creativas de prototipos con botellas de plástico reciclado.
  • Apliqué habilidades técnicas al elaborar el prototipo de objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado y lo evalué para mejorarlo.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Excelente, hemos culminado!
¡Muy bien, chicos! Hemos terminado. En esta actividad hemos desarrollado la fase DEFINIR logrando organizar y sistematizar la información, y definimos el problema, culminando con la técnica ¿Cómo podríamos…? En la próxima actividad, vamos a desarrollar la fase IDEAR que permitirá generar un gran número de ideas para dar solución al problema. ¡Ánimos, Promo 2021! 

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 3 – Ideamos soluciones para el problema definido y seleccionamos la idea solución – 5° de SECUNDARIA

Vie Oct 15 , 2021
Ideamos soluciones para el problema definido y seleccionamos la idea solución Hola, chicas y chicos! ¿Cómo están? En la actividad anterior organizamos la información utilizando la técnica de SATURAR y AGRUPAR para descubrir los insight, y luego formulamos el POV para definir el problema. Ahora llegó el momento de desarrollar […]
Elaboramos objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado para promover la reducción de la contaminación ambiental

PUEDES VER: