Interactuamos y resolvemos problemas en equipo al realizar juegos cooperativos para una mejor convivencia
En la actividad anterior, practicaste tus habilidades para el trabajo en equipo al realizar juegos cooperativos con tus familiares o amigos. ¿Cómo les fue en el trabajo en equipo? ¿Qué aspectos deben mejorar?
En esta oportunidad, trabajarás los aspectos que requieres mejorar para la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas en equipo al realizar juegos cooperativos y adaptarlos a las posibilidades de tus familiares.
Motívate
Sofía ha estado imaginando cómo adaptar los juegos cooperativos que practicó en la sesión anterior con su hermana para que participen también sus primos.
Ella sabe que el juego va a ser más entretenido si participan más personas en un equipo. Sin embargo, también reconoce que la comunicación se hará más desordenada. Por otro lado, recuerda que uno de sus primos es un poco temperamental y le preocupa su disposición para el trabajo en equipo.
¿Qué beneficios consideras que puede aportar el trabajo en equipo en tu familia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El trabajo en equipo en la familia puede generar que las metas propuestas se logren en un menor tiempo y que todos los miembros puedan estar en armonía y disfruten de más momentos unidos.
¿Qué habilidades y actitudes consideras que deben desarrollar los integrantes de tu familia para el trabajo en equipo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Para el trabajo en equipo sería fundamental las actitudes asertivas y habilidades comunicativas, empáticas y dialogantes.
Explora
¿Recuerdas el juego “charada”? Para su realización, los participantes se dividen en dos equipos. El juego consiste en adivinar la palabra o frase que un integrante del equipo quiere comunicar a sus compañeros a través de los gestos y sin decir una palabra.
Según las habilidades que has observado en tus familiares, ¿cómo organizarías a tu equipo familiar para participar en este juego?
Descubre
Trabajar en equipo parece ser una tarea compleja, pero es muy importante. Por ello, debemos esforzarnos como familia para desarrollar las habilidades que se requieren en la realización de un trabajo en equipo efectivo.
Para informarte más al respecto, te invitamos a leer el siguiente texto.
Después de leer el texto, responde:
¿Cuáles consideras que pueden ser los beneficios del trabajo en equipo para tu familia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Mayor compromiso para realizar una actividad.
- Mejores y eficaces resultados.
¿Cuál(es) de las “5C” del trabajo en equipo requieren fortalecer como familia?
Las “5C” del trabajo en equipo son:
- Confianza
- Compromiso
- Comunicación
- Coordinación
- Complementariedad
¿Jugar para aprender? ¡Me encanta! Aprovechemos para conocernos mejor y reflexionar sobre nuestras
habilidades y actitudes, y trabajar juntos por nuestros proyectos como familia.
En esta sesión, te proponemos desarrollar tres juegos cooperativos con tus familiares, que les brindarán la oportunidad de potenciar sus habilidades y actitudes para el trabajo en equipo y la solución de problemas, y, luego, reflexionar sobre esta experiencia para mejorar sus logros como familia.
Como parte de esta actividad, deberán adaptar las reglas, materiales y demás características de los juegos a las posibilidades de los jugadores. También, deberán proponer dos variantes para incrementar el nivel de dificultad del juego.
Antes de empezar la sesión de actividad física, recuerda considerar los siguientes aspectos:
- Viste ropa cómoda.
- Tómate el pulso.
- Hidrátate.
- Mantente seco.
- Prepara tu espacio de trabajo: este debe tener un área suficiente (4 a 10 metros de largo), según el espacio disponible, y debe estar libre de obstáculos. - Materiales: tira de tela para vendar los ojos, 6 pelotas pequeñas y 6 medianas de cualquier material, tiza o masking tape para marcar el piso, una botella de plástico, y un reloj con segundero o un cronómetro
Juego n.o 1
- Objetivo: el objetivo es trasladarse de un lugar a otro con los ojos vendados para desarrollar la confianza, la tolerancia, la disciplina y el seguimiento de las normas.
- Materiales: vendas para los ojos y una botella
- Descripción
- Usa una botella para colocar una marca en la línea de llegada.
- Organiza al equipo del siguiente modo: solo un jugador podrá ver y hará el papel de guía; los demás se vendarán los ojos.
- Los integrantes del equipo que estén con la venda en los ojos deben formar una columna (uno detrás de otro) y apoyar sus manos en los hombros del compañero de adelante.
- El jugador guía se ubica en la línea de salida, desde donde orientará el desplazamiento del equipo.
- El equipo se desplaza desde la línea de salida hacia la de llegada, rodea la marca (una botella) sin hacerla caer y regresa a la línea de salida.
- Controla el tiempo que demora el equipo en hacer el recorrido.
- Tienen dos intentos para realizar la acción y superar el tiempo de desplazamiento.
- Adaptaciones: ¿Qué adaptaciones le harán al juego considerando las posibilidades de los integrantes del equipo?
- Reducir la distancia del recorrido
- Trayecto del recorrido recto u otras alternativas
- Variantes: ¿Qué variantes proponen para incrementar la dificultad del juego?
- Incrementar la distancia del recorrido.
- Trayectoria del recorrido en curvas u otras alternativas.
- Traslado de los integrantes dando saltos con un solo pie.
- Uso de marcas (botellas) en el trayecto, las que no deben ser tocadas por los integrantes.
Juego n.o 2
- Objetivo: se debe cambiar de lugar las pelotas de un lado a otro lo más rápido posible.
- Materiales: 6 pelotas pequeñas y 6 medianas, y dos cestos
- Descripción
- Señala una línea de salida y otra de llegada en el piso con una distancia de 4 o más metros, según el espacio disponible en casa.
- Coloca 6 pelotas pequeñas en la línea de salida y 6 pelotas medianas en la línea de llegada.
- Forma una columna con los integrantes de tu equipo entre ambas líneas, separados uno del otro por la misma distancia. Dibuja un círculo en sus posiciones, de las cuales no podrán salir.
- Al inicio, el jugador más cercano a la salida coge una pelota pequeña y debe lanzarla a su compañero. Este debe repetir la acción hasta que la pelota llegue al último integrante que se encuentra próximo a la línea de llegada, quien debe introducir la pelota en un cesto. De inmediato, recoge una pelota mediana del piso y la lanza a su compañero, siguiendo el mismo procedimiento. La pelota mediana debe llegar a la línea de salida.
- Toma el tiempo en que se completa el juego. Luego compara los tiempos de los dos intentos.
- Adaptaciones: ¿Qué adaptaciones le harán al juego considerando las posibilidades de los integrantes del equipo?
- Variantes: ¿Qué variantes proponen para incrementar la dificultad del juego?
- Incrementar la distancia entre los jugadores, entre el último jugador y la cesta de la línea de llegada, etc.
- Usar solo la mano dominante para recepcionar y lanzar la pelota.
- Usar la mano no dominante para recepcionar y lanzar la pelota, etc.
Juego n.o 3
- Objetivo: se debe trasladar la mayor cantidad de pelotas posible de un lado a otro.
- Materiales: 10 pelotas pequeñas o medianas y un cesto
- Descripción
- Coloca las 10 pelotas en la línea de salida y un cesto en la línea de llegada.
- Dibuja en el piso, entre la línea de salida y de llegada, el mismo número de círculos que participantes tiene tu equipo. Estos deberán ser equidistantes entre sí. La posición del último jugador estará a dos metros de distancia del cesto.
- Los jugadores se ubican en sus posiciones.
- Al inicio, el primer jugador coge una pelota y la lanza de espaldas hacia el segundo jugador. Así, repiten la acción todos los jugadores hasta que el último atrape la pelota, gire y la lance hacia el cesto.
- Si una pelota cae al piso, queda eliminada.
- Al terminar el juego, cuenten las pelotas que hay en el cesto.
- Repitan el juego y traten de mejorar sus resultados.
- Adaptaciones: ¿Qué adaptaciones le harán al juego considerando las posibilidades de los integrantes del equipo?
- Variantes: ¿Qué variantes proponen para incrementar la dificultad del juego?
Actividad de relajación
Al concluir la práctica, realiza ejercicios de estiramiento y de respiración durante 5 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad.
No olvides grabar o tomar fotografías de la actividad física que realices.
Al concluir los juegos, reflexiona en familia:
- Con relación al primer juego, responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué favoreció tu confianza? ¿Qué le dirías al guía que tuvo los ojos abiertos? ¿Qué les dirías a los demás integrantes del equipo?
- ¿En alguna ocasión de la vida diaria te has sentido como en este juego? ¿Qué debes hacer para lograr el propósito como familia en estas circunstancias?
- En los juegos con pelotas, ¿lograron el propósito de los juegos? ¿Qué actitudes de los participantes contribuyeron al logro de su propósito? ¿Qué debe mejorar cada uno para tener mejores resultados?
- ¿Qué situación de la vida cotidiana pueden afrontar de manera cooperativa como familia?
Es tiempo de una reflexión personal acerca de los aprendido:
- Marca con un aspa (X) para evaluar si lograste identificar los beneficios del trabajo en equipo durante las actividades.
- Indica las adaptaciones y variantes que formularon para cada juego.
¿Cuál es la importancia de las habilidades comunicativas para el trabajo en equipo? En la próxima actividad, vas a despejar esta duda y desarrollarás estrategias para resolver situaciones que se presentan en los juegos cooperativos.
¿Buscas materiales educativos gratuitos? Encuéntralos todos aquí ➡ LosInformativos
ACTIVIDAD FINAL
🚨 Sepa aquí los pasos para realizar un pódcast:
🚨 Ejemplo de pódcast sobre la anemia:
Puede que te hayas perdido:
- Ejemplos de figuras literarias: Metáforas, hipérboles, epítetos y más
- Las Cuitas del Joven Werther: Resumen, personajes y comentario
- Realismo literario del siglo XIX: Características y representantes
- Literatura del Siglo XX: La narrativa contemporánea y sus características
- Jorge Manrique: Vida, obra y «Coplas por la Muerte de su Padre»