ACTIVIDAD 13 – Planteamos el plan de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar – 3° Secundaria

Planteamos el plan de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar

Planteamos el plan de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar

¡Hola! En la actividad anterior propusimos acciones para evitar prácticas agrícolas que afectan el ambiente y la salud. En esta actividad, plantearemos nuestra propuesta de alimentación y actividad física saludable en un plan para mejorar la salud y nuestro bienestar, teniendo en cuenta lo aprendido en esta experiencia. 

Observamos

imágenes sobre la pirámide de la actividad física y la alimentación, para reflexionar sobre su relación con nuestras prácticas saludables en familia.

• A continuación, para informarnos mejor, leemos los textos del recurso “Alimentación y actividad física saludable”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

• Después de observar las imágenes y leer los textos, reflexionamos en familia y respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuáles son nuestros hábitos de actividad física saludable?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Abundante hidratación.
  • Dieta rica en vitaminas y minerales.
  • Descanso adecuado.
  • Estiramiento y calentamiento.

¿Cómo podemos cambiar nuestros hábitos alimenticios para mejorar nuestra salud?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podemos cambiar algunos hábitos alimenticios adecuándolos a las recomendaciones brindadas en la lectura, con el objetivo de mejorar nuestra salud.

Ahora, empezaremos con la actividad física saludable que practicamos de forma rutinaria.

  • Podemos utilizar lo que ya aprendimos en las experiencias anteriores del área de Educación Física, así como en las actividades 2 y 10 de esta experiencia, donde practicamos nuestra actividad física preferida.
  • Recordemos que los tipos de actividad física saludable se orientan al tipo aeróbico, de fuerza, coordinación y flexibilidad, los cuales podemos tomar en cuenta para elegir la actividad física de nuestro agrado y compartirla con nuestra familia.
  • Una vez que elegimos nuestra actividad física, invitamos a nuestros familiares a integrarse y practicarla, para que disfrutemos pasando un momento agradable y divertido movilizándonos en bien de nuestra salud.
  • Explicamos y nos ponemos de acuerdo con los participantes sobre la práctica de actividad física que realizaremos. Podemos repetir una ya aprendida, modificarla o crear una nueva, si así lo desean todos, siempre teniendo en cuenta los tipos de actividades físicas para la salud y nuestras características o limitaciones. Cuando todo esté listo y claro, acordemos ponerla en práctica.
  • Antes de empezar la actividad física, debemos realizar la activación corporal por unos 8 a 12 minutos, mediante movimientos de flexión, extensión de brazos y piernas, así como algunos movimientos de rotación y circunducción de tronco y cadera. Luego, hacemos algunos estiramientos manteniendo nuestra posición por unos segundos. •
  • Cuando terminamos la actividad física, realizamos la relajación y recuperación del esfuerzo practicando ejercicios suaves durante 5 a 8 minutos, para que nuestro estado corporal vuelva a la normalidad. Mientras nos relajamos, respiramos (inhalando profundamente y exhalando con suavidad) y cerramos los ojos.

Tomemos en cuenta que…

Debemos medirnos el pulso al inicio, durante y al finalizar la actividad física, y anotar los resultados en el cuaderno. ¡Listo! A movernos para divertirnos, sentirnos bien y beneficiar nuestra salud y nuestro bienestar.

Al concluir la práctica de actividad física, revisamos nuestras anotaciones y consolidamos lo que aprendimos en las actividades 2 y 10, en relación con el cálculo de nuestro Índice de Masa Corporal (IMC), la Tasa Metabólica Basal (TMB) y nuestro requerimiento calórico diario en función de la actividad física que practicamos regularmente. Para ello, seguimos estas orientaciones:

Recordamos lo aprendido y organizamos nuestra información en la “Ficha de sistematización para análisis”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

  • Luego, analizamos y reflexionamos la información de la ficha de sistematización, que contiene datos sobre cómo nos alimentamos, en relación con el IMC; qué práctica de actividad física realizamos habitualmente, en relación con el factor de actividad física; cuántas calorías consumimos en estado de reposo o basal, en relación con la TMB; así como también cuál es el requerimiento calórico diario que necesitamos según nuestra actividad física, a fin de mantener un equilibrio calórico entre lo que consumimos y lo que gastamos diariamente o necesitamos para mantenernos saludables.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/recordamos-lo-aprendido-y-organizamos-nuestra-informacion-en-la-ficha-de-sistematizacion-para-analisis-que-se-encuentra-en-la-seccion-recursos/

Al concluir la práctica de actividad física, revisamos nuestras anotaciones y consolidamos lo que aprendimos en las actividades 2 y 10, en relación con el cálculo de nuestro Índice de Masa Corporal (IMC), la Tasa Metabólica Basal (TMB) y nuestro requerimiento calórico diario en función de la actividad física que practicamos regularmente. Para ello, seguimos estas orientaciones: • Recordamos lo aprendido y organizamos nuestra información en la “Ficha de sistematización para análisis”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. • Luego, analizamos y reflexionamos la información de la ficha de sistematización, que contiene datos sobre cómo nos alimentamos, en relación con el IMC; qué práctica de actividad física realizamos habitualmente, en relación con el factor de actividad física; cuántas calorías consumimos en estado de reposo o basal, en relación con la TMB; así como también cuál es el requerimiento calórico diario que necesitamos según nuestra actividad física, a fin de mantener un equilibrio calórico entre lo que consumimos y lo que gastamos diariamente o necesitamos para mantenernos saludables. • Con base en la reflexión sobre nuestros hábitos de alimentación y actividad física, conversamos con nuestros familiares para proponer mejoras para nuestra salud y nuestro bienestar, buscando el balance o equilibrio energético en nuestra alimentación y practicar actividad física saludable con regularidad. • A continuación, elaboramos nuestra propuesta de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar, teniendo en cuenta el análisis de lo aprendido, y organizamos la información en los “Cuadros de propuesta de mejora para la salud”, que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Nuestra propuesta la tomaremos en cuenta para incorporarla y sustentar el “Plan para la mejora de la salud física en familia”, en las siguientes actividades y al finalizar esta experiencia.
  • Con base en la reflexión sobre nuestros hábitos de alimentación y actividad física, conversamos con nuestros familiares para proponer mejoras para nuestra salud y nuestro bienestar, buscando el balance o equilibrio energético en nuestra alimentación y practicar actividad física saludable con regularidad.

A continuación, elaboramos nuestra propuesta de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar, teniendo en cuenta el análisis de lo aprendido, y organizamos la información en los “Cuadros de propuesta de mejora para la salud”, que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Nuestra propuesta la tomaremos en cuenta para incorporarla y sustentar el “Plan para la mejora de la salud física en familia”, en las siguientes actividades y al finalizar esta experiencia.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/a-continuacion-elaboramos-nuestra-propuesta-de-alimentacion-y-actividad-fisica-saludable-para-nuestro-bienestar-teniendo-en-cuenta-el-analisis-de-lo-aprendido-y-organizamos-la-informacion/

A continuación, elaboramos nuestra propuesta de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar, teniendo en cuenta el análisis de lo aprendido, y organizamos la información en los “Cuadros de propuesta de mejora para la salud”, que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Nuestra propuesta la tomaremos en cuenta para incorporarla y sustentar el “Plan para la mejora de la salud física en familia”, en las siguientes actividades y al finalizar esta experiencia.

Culminada nuestra práctica de actividad física, y habiendo completado con nuestra propuesta de mejora los cuadros sobre nuestros hábitos de actividad física y alimentación para nuestro bienestar, reflexionamos sobre lo aprendido en esta experiencia a partir de la siguiente pregunta:

• ¿Por qué es importante proponer acciones de mejora en nuestras prácticas de actividad física y nuestros hábitos de alimentación?

Registra tu respuesta y tenla presente para sustentar tu “Plan para la mejora de la salud física en familia”, al finalizar esta experiencia.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es importante proponer acciones de mejora en nuestras prácticas de actividad física y nuestros hábitos de alimentación para mejorar nuestra salud y bienestar.

Evaluamos nuestros avances

Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y qué necesitamos mejorar. Marca con un aspa “X” y, de ser el caso, escribe las acciones que realizarás para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Asume una vida saludable.

  • Practiqué actividad física saludable para indagar sobre el equilibrio de la temperatura corporal.
  • Evalué mi balance energético en relación con mi actividad física y mis hábitos de alimentación.
  • Expliqué mi propuesta de acciones sobre mi actividad física y alimentación para la salud y el bienestar.
Practiqué actividad física saludable para indagar sobre el equilibrio de la temperatura corporal. Evalué mi balance energético en relación con mi actividad física y hábitos de alimentación. Expliqué mi propuesta de acciones sobre la actividad física y alimentación para mi salud y bienestar.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Bien, hemos culminado la actividad!
¡Muy bien! Logramos consolidar nuestra propuesta de alimentación y actividad física saludable en el plan para mejorar la salud física y nuestro bienestar. En la siguiente actividad, nos prepararemos para presentar nuestro “Plan para la mejora de la salud física en familia”.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 13 - Planteamos el plan de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar – 4° Secundaria

Mar Sep 7 , 2021
Planteamos el plan de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar ¡Hola! En la actividad anterior propusimos acciones para evitar prácticas agrícolas que afectan el ambiente y la salud. En esta actividad, plantearemos nuestra propuesta de alimentación y actividad física saludable en un plan para mejorar la salud y […]
Planteamos el plan de alimentación y actividad física saludable para nuestro bienestar

PUEDES VER: