Ejercemos nuestro derecho a la salud y a un ambiente saludable
¡Hola! En la actividad anterior, propusimos recomendaciones considerando la biodiversidad y su vínculo con la protección de nuestra salud y el ambiente. En esta actividad, plantearemos sugerencias con respecto al cumplimiento de las normas para ejercer nuestro derecho a la salud y a un ambiente saludable y así fortalecer el bien común, lo cual nos servirá para proponer recomendaciones para fortalecer nuestro sistema inmunológico.
1. Dialogamos
Conversamos con las personas adultas de nuestra familia o comunidad sobre el siguiente párrafo extraído del texto “Salud y diversidad en la chacra andina”:
La salud abarca a todos los seres que habitan en el pacha; ya que, de todos depende la vivencia armoniosa. Por eso, cuando hay buena salud de la colectividad natural, los campesinos saben hacer regenerar la diversidad. Así, podemos decir, que la salud constituye la armoniosidad de toda la colectividad.
Las siguientes preguntas nos pueden ayudar en nuestro diálogo.
- ¿Por qué nuestra salud depende de una vivencia armoniosa entre todo cuanto existe?
- ¿En nuestra familia o comunidad buscamos fortalecer nuestra salud en armonía, por ejemplo, con el ambiente?,¿cómo lo hacemos?
- ¿Por qué algunas personas se enferman constantemente?
- ¿Qué recomendaciones haríamos a estas personas en cuanto a su alimentación para prevenir las enfermedades?
- ¿Sabías que tenemos derecho a la protección de nuestra salud y a un ambiente saludable?
Podemos organizar nuestras preguntas y respuestas en la tabla o en otro medio, para lo cual podemos utilizar el aplicativo “Mindomo”. Dicha información nos servirá más adelante.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sabías que…
- El Pacha
- En la cosmovisión andina-aymara, “Pacha” es el espacio donde viven los integrantes de las comunidades humanas (jaques), naturales (Sallqa) y de las deidades (Wakas); en otras palabras, el Pacha es la colectividad natural local que se re-crea continuamente. De la armonía de estas tres comunidades, depende la vida dulce. Pacha es “todo”: es el cielo, el fuego, el agua, la tierra, los animales, las plantas, la casas, los astros, etc. Es el espacio donde se realizan las crianzas, si la crianza está enferma, enfermamos todos.
Tomemos en cuenta que…
Cuando dialoguemos con otras personas, debemos demostrar respeto y apertura a la diversidad de información que nos brindan. Escuchemos con atención y anotemos la información que consideremos importante.
Seguimos
2. Leemos los textos que se encuentran en el Recurso 1, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
- Texto 1: “Artículo 7° de la Constitución política del Perú” (CPP) sobre el derecho a la protección de la salud.
- Texto 2: “El artículo I.- Del derecho y deber fundamental de la ley 28611” sobre el derecho a un ambiente saludable
- Texto 3: “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” del Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, referido a las condiciones para la salud.
Ahora, respondemos las preguntas:
¿Qué entendemos por salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades y es un derecho al que todos tienen protección.
¿Cómo podemos cuidar y proteger nuestra salud y la de nuestra familia y comunidad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Podemos cuidar y proteger nuestra salud y la de nuestra familia y comunidad realizando acciones que beneficien a la protección de nuestro entorno.
¿Por qué la salud es un derecho de todas y todos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La salud es un derecho de todos porque es fundamental para la vida, dignidad, integridad física y psicológica de cada persona.
¿Por qué vivir en un ambiente saludable y equilibrado podría asegurar la salud de las personas y promover el bien común?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Vivir en un ambiente saludable y equilibrado podría asegurar la salud de las personas y promover el bien común porque permite la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
¿Cuál sería tu comentario con respecto a los artículos leídos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los artículos leídos son de gran importancia porque establecen los derechos sociales y económicos de todas las personas, la importancia de protegerlos y realizar acciones en beneficio de ellos.
Para una mejor comprensión de los textos leídos sobre los derechos a la salud, elaboramos un organizador visual, para lo cual podemos utilizar el aplicativo “Mindomo”. No olvidemos consultar en el diccionario el significado de las palabras que no conocemos.
Registramos en nuestro cuaderno o en el aplicativo “SmartOffice”.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define a la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de dolencia o enfermedad.
Tomemos en cuenta que…
El bien común nos orienta a oportunidades equitativas sin discriminación, a vivir en paz, con seguridad y respeto a las opiniones, a la dignidad, cultura, y al ambiente saludable con responsabilidad. De cumplir con el bien común se puede construir un futuro con menos delincuencia, corrupción, desigualdades y lograr una vida armoniosa con el ambiente.
Si decidimos alimentarnos bien para cuidar nuestra salud, estamos contribuyendo con el bien común.
3. Ejercemos nuestro derecho a la salud y a un ambiente saludable para fortalecer el bien común dando nuestro punto de vista sobre la situación de los artículos analizados, y brindando sugerencias con fundamentos. Para ello, completamos el siguiente cuadro u otro medio de nuestra preferencia. Recuerda que debemos utilizar todo lo aprendido en las actividades anteriores de esta experiencia para nuestros fundamentos.
- Texto 1: “Artículo 7.° de la Constitución política del Perú” (CPP) sobre el derecho a la protección de la salud
- Texto 2: “El artículo I.- Del derecho y deber fundamental de la ley 28611” sobre el derecho a un ambiente saludable
- Texto 3: “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” del Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, referido a las condiciones para la salud
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Tomemos en cuenta que…
Nuestras sugerencias fundamentadas sobre nuestro derecho a la salud y un ambiente saludable pueden estar dirigidas a nuestros familiares o a las autoridades de nuestra comunidad. Podemos publicar nuestras sugerencias en la cartilla de recomendaciones para fortalecer nuestro sistema inmunológico en armonía con el ambiente, la cual elaboraremos al final de esta experiencia.
Registramos en nuestro cuaderno o en el aplicativo “SmartOffice”.
Evaluamos nuestros avances
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Marca con “X” el recuadro según corresponda de acuerdo con tu avance en esta actividad. Luego, escribe las acciones que vas a realizar para continuar mejorando tus aprendizajes.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
- Dialogué con diversas personas mostrando respeto ante la variedad de pensamiento sobre la salud y el ambiente.
- Realicé comentarios sobre leyes que respaldan el derecho a la salud y a un ambiente saludable.
- Planteé sugerencias con respecto al cumplimiento de las normas sobre el derecho a la salud y un ambiente saludable considerando el bien común.
¡Vamos a la siguiente actividad!
¡Bien, hemos culminado la actividad! Expresamos nuestro punto de vista con respecto a nuestro derecho a la salud y a un ambiente saludable para así fortalecer el bien común. En la siguiente actividad, aprenderemos a planificar nuestra cartilla de recomendaciones considerando la estructura de un texto instructivo.
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales