ACTIVIDAD 1 – Reflexionamos sobre la solidaridad en el cuidado de nuestra salud integral – 5° de SECUNDARIA

Promovemos la salud integral

Reflexionamos sobre la solidaridad en el cuidado de nuestra salud integral

¡Hola! Hoy iniciaremos esta nueva experiencia de aprendizaje. En esta actividad, reflexionaremos sobre los valores de la solidaridad y la esperanza para promover una cultura sensible en nuestra familia y comunidad, en favor del bien común a la luz de la Palabra. Esto nos permitirá, más adelante, responder a nuestro reto con acciones de empatía y de solidaridad en favor de la salud integral. ¡Iniciemos!

Leemos la siguiente situación

Actualmente, estamos conmovidos por los efectos de la pandemia del COVID-19, sobre todo por las personas en situación de vulnerabilidad que son las más afectadas y que han visto deteriorada su salud.

Estamos pasando cuarentenas interminables, en algunos casos aislados de los seres que amamos. Por ello, evitemos situaciones de indiferencia. Recordemos que todo lo que le sucede a uno de nuestros hermanos nos afecta a todos. Una señal de que las cosas pueden mejorar son los numerosos testimonios de personas que se han unido con iniciativas de solidaridad y esperanza, enseñándonos que la salud integral favorece al bien común y que contribuye a la autorrealización personal.

Ante esta situación, ¿de qué manera podemos ser signo de unidad en situaciones de indiferencia para promover la salud como bien común, desde iniciativas de solidaridad y de esperanza?

Reflexionamos y respondemos

¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El principal problema que se presenta en esta situación es la gran ayuda solidaria que necesitan las personas y la falta de una cultura sensible que promueva la salud integral para atender a quienes han sido afectados a consecuencia de la pandemia por el covid-19.

¿Cuál será tu actuar para promover la empatía desde la solidaridad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Para promover la empatía desde la solidaridad es necesario realizar acciones que expresen a estos dos valores dentro del marco de una cultura sensible.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

¡Tenemos un reto! Ahora que identificamos el problema, el reto es ¿de qué manera podemos ser signo de unidad en situaciones de indiferencia para promover la salud integral como bien común, desde iniciativas de solidaridad y de esperanza? 

Leemos y reflexionamos

Madre Teresa de Calcuta. Llegó a identificarse con aquellos a quienes servía cada día, experimentando su pena y, a veces, solía repetir que la mayor pobreza era la de ser indeseados, la de no tener a nadie que te cuide en la enfermedad. 
Nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad. 
El que quiera ser grande, sea vuestro servidor.

Respondemos

¿Qué entendemos por solidaridad según la experiencia de la Madre Teresa de Calcuta?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Según la experiencia de la Madre Teresa de Calcuta, entendemos por solidaridad a un llamado que nos hace Jesús para ponernos en el lugar de los más afligidos y así ponernos a su servicio.

¿De qué manera podríamos poner en práctica la empatía y la solidaridad de la Madre Teresa de Calcuta para promover una salud integral que lleve al bien común?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podríamos poner en práctica la empatía y la solidaridad de la Madre Teresa de Calcuta para promover una salud integral que lleve al bien común, poniéndonos en el lugar de los afligidos para servirlos y protegerlos, de esta manera transmitir los valores de la fraternidad y amor.

¿Podríamos creer que la juventud de hoy practica la empatía y la solidaridad como bien común?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sí, porque los jóvenes de hoy con su accionar fomentan la solidaridad y empatía en beneficio del bien común para afrontar las situaciones que vivimos.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Leemos y reflexionamos

  • La Solidaridad, como virtud moral y actitud social, es fruto de la conversión personal, exige el compromiso y las responsabilidades que se viven y se transmiten en los valores del amor y de la fraternidad, de la convivencia y del compartir, de la atención y del cuidado del otro.
  • La solidaridad fraterna, que se expresa de modo concreto en el servicio y que puede asumir formas muy diferentes, se orienta a sostener al prójimo. «Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo.»
  • Promover la empatía en personas enfermas. Sabemos que a veces no se pueden encontrar soluciones rápidas para algunas enfermedades, pero siempre se puede responder con atención a estas personas que, a menudo, se sienten abandonadas y descuidadas.

Respondemos

¿Qué nos exigiría la lectura sobre la empatía y la solidaridad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La lectura nos exige sostener al prójimo, es decir, servir y cuidar a los más frágiles o enfermos para no abandonarlos.

¿Cómo podríamos promover la empatía y la solidaridad, desde la familia y la comunidad, para favorecer la salud integral que conduzca al bien común?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podríamos promover la empatía y la solidaridad, desde la familia y la comunidad, para favorecer la salud integral que conduzca al bien común, realizando una serie de acciones que transmitan los valores del amor y fraternidad, procurando que nadie se quede solo y ayudando a los más necesitados.

¿De qué manera podríamos evitar situaciones de indiferencia en nuestra vida diaria?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podríamos evitar situaciones de indiferencia en nuestra vida diaria, realizando acciones que nos integren con la realidad de las personas y el entorno, para así poder plantear alternativas de solución.

¿Qué alternativas de cambio plantearíamos para contribuir al cuidado de la salud integral para el bien común?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Alternativas de cambio en los estilos de vida individualistas de algunas personas, para contribuir al cuidado de la salud integral en beneficio del bien común.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Es el momento de dar una respuesta al reto presentado al inicio de la actividad, qué tal si proponemos acciones de unidad y solidaridad a favor de la salud integral de esperanza que conduzcan al bien común, veamos a continuación las características de estas acciones:

  • Motivan a la práctica de la solidaridad en la familia y en la comunidad en favor de la salud integral.
  • Incluyen recomendaciones para practicar el valor de la solidaridad en situaciones de la vida cotidiana.
  • Plantean alternativas de solución en favor de la salud integral, a la luz de la Palabra.
  • Motivan a promover el compromiso solidario en la familia y en la comunidad.
  • Dan respuesta a desafíos actuales en relación con la salud integral promoviendo el bien común.

Las propuestas se irán desarrollando semana a semana. ¡Iniciemos!

A partir de lo aprendido durante el desarrollo de esta actividad, respondemos brevemente a la pregunta

¿Cómo fomentaríamos una cultura solidaria ante las necesidades del prójimo, a la luz de la Palabra?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Fomentamos una cultura solidaria ante las necesidades del prójimo, a la luz de la palabra, planteando alternativas de solución en favor de la salud integral y promoviendo el compromiso solidario con el bien común.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Evaluamos nuestros avances

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y qué necesitamos mejorar. Marca con un aspa “X” y, de ser el caso, escribe las acciones que realizarás para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios, en su proyecto de vida y en coherencia con su creencia religiosa.

  • Propuse iniciativas solidarias y esperanzadoras para motivar el cuidado de la salud integral como bien de todos, a la luz de la Palabra.
  • Actué coherentemente debido a mi fe, según los principios de mi conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

¡Vamos a la siguiente actividad…!

¡Bien, hemos culminado la actividad! 
¡Excelente! Hemos culminado la actividad. Hoy, reflexionamos sobre la empatía y la solidaridad para el cuidado de la salud integral. En la siguiente actividad, iniciaremos la elaboración de una propuesta con acciones de empatía y de solidaridad en favor de la salud integral.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 2 – Promovemos la empatía y la salud – 5° de SECUNDARIA

Sáb Oct 16 , 2021
Promovemos la empatía y la salud ¡Hola! En la actividad anterior, reflexionamos sobre los valores de la solidaridad y la esperanza para promover una cultura sensible en nuestra familia y comunidad, en favor del bien común. Hoy, formularemos alternativas de solución y plantearemos acciones basadas en la unidad y la […]
Promovemos la salud integral

PUEDES VER: