Actividad 1: Exploramos nuestras posibilidades de movimiento en la práctica de la actividad física
¡Te damos la bienvenida a la séptima experiencia de aprendizaje!
Te damos la bienvenida a la primera actividad de la experiencia de aprendizaje: Proponemos soluciones creativas e innovadoras de expresiones corporales y rítmicas. En esta ocasión vas a asumir un gran reto, desarrollar un proyecto junto a tu familia, con el propósito de reducir las tensiones cotidianas, así como fortalecer tus habilidades motrices básicas, como la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad, así beneficiarás a tu salud física y emocional.
Con tu creatividad y experiencia estamos seguros de que diseñarás excelentes combinaciones de movimientos, con ritmos musicales que serán adecuados a las posibilidades y limitaciones de tus familiares. Al realizar estas actividades en familia, contribuirás a su bienestar e integración.
Tarea 1: Reconocemos nuestras expresiones corporales y rítmicas
En este bloque vas a identificar algunas expresiones corporales y rítmicas, así como su importancia para la salud. Esta información será valiosa para motivar la participación de tus familiares en las actividades que vas a preparar con ellos.
1.1. Las siguientes imágenes corresponden a diferentes expresiones corporales y rítmicas. Puedes seleccionar alguna de ellas para realizar esta actividad.
- Baile aeróbico
- Baile libre
- Danza típica
A continuación, reflexiona con estas preguntas:
• ¿Qué emociones expresan las personas de estas imágenes?, ¿te recuerdan a algún evento personal?, ¿cómo te sentiste en esa ocasión?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las personas de estas imágenes expresan emociones de alegría, entusiasmo y diversión. Estas imágenes son características de los eventos de baile.
• ¿Qué beneficios produce la práctica de estas actividades físicas para tu salud y estado de ánimo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Beneficios de la práctica de estás actividades:
- Permite el desarrollo y mejora de la condición física.
- Facilita la liberación de tensiones.
- Canaliza el estrés.
- Ayuda al desarrollo de la capacidad creativa.
• ¿Qué actividad corporal y rítmica te gustaría practicar en esta actividad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Podría ser un baile libre, un baile aeróbico o una danza de la región.
1.2. Para conocer sobre los beneficios de las actividades rítmicas y algunos ejemplos de ellas, te invitamos a leer con atención la lectura n.° 1 que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Actividades rítmicas
A partir de la lectura realizada, comenta:
• En la lectura los autores identifican múltiples beneficios que produce la práctica de la actividad rítmica, ¿cuáles son los beneficios más importantes para ti?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Beneficios más importantes de practicar la actividad rítmica:
- Divierte y mejora la salud de los practicantes.
- Beneficios psicológicos que impactan, principalmente, en el bienestar personal.
- Libera las tensiones, las emociones, la pérdida de peso y tonifica los músculos.
• ¿Cómo aporta la actividad rítmica al estado emocional?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La actividad rítmica aporta al estado emocional, ya que libera las tensiones, divierte y tiene beneficios psicológicos.
• ¿Qué papel juega la música en el desarrollo de las actividades rítmicas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La música juega un rol importante en el desarrollo de las actividades rítmicas, debido a que, estimula el cerebro, para que cada paso sea dinámico y sirva como terapia y un trabajo continuo y cardiovascular
Registra tus respuestas en tu cuaderno.
En todo proyecto lo más importante es la participación comprometida de las personas, en este caso tu familia. ¿Cómo puedes motivar a tus padres, hermanos y demás personas con las que compartes en casa para que participen en las actividades corporales y rítmicas que vas a desarrollar? Comenta tus ideas.
Esperamos que lo trabajado en este bloque contribuya con esta tarea, previa a la práctica de las actividades físicas. Además, te sugerimos realizar actividades de motivación con tu familia antes de realizar la práctica de las expresiones corporales y rítmicas.
También será importante recoger el interés de tus familiares sobre las expresiones corporales y rítmicas que desean realizar. Como tienes tres semanas de trabajo, puedes realizar una actividad distinta cada semana. Para ello, deberás proponer el cronograma correspondiente.
Tarea 2: Practicamos expresiones corporales y rítmicas con nuestra familia
Como ya tienes experiencia practicando actividad física, te invitamos a proponer una secuencia de expresiones corporales y rítmicas para que la compartas con tu familia. Puede ser un baile libre, un baile aeróbico, una danza de tu región o una secuencia de ejercicios, que realizarás al ritmo de la música. Lo importante es que, al practicar la secuencia de movimientos, se muestre con fluidez y coordinación.
En este bloque, primero vas a preparar tu propuesta para luego orientar a tu familia en la realización de la actividad física.
2.1. Prepara la actividad física
Ahora vas a diseñar la secuencia de expresiones corporales y rítmicas. Para ello, debes considerar el interés expresado por tus familiares, así como sus posibilidades y limitaciones. A continuación, te proponemos la siguiente ruta:
a. Revisa algunas propuestas de bailes, danzas o secuencia de ejercicios libres. Te sugerimos repasar las experiencias de aprendizaje que ya realizaste, pues cuentan con ejemplos de actividad física aeróbica en la que utilizaste el ritmo, la coordinación y otras habilidades motrices. Por ejemplo, en la cuarta experiencia de aprendizaje encontrarás videos de algunas danzas folclóricas. Además, te sugerimos que puedas indagar en otras fuentes de información a las que tengas acceso. Al terminar esta primera revisión, ya podrás ir seleccionando los pasos que más te agraden.
b. Elige el tipo de música. Selecciona la música considerando el tipo de actividad que vas a realizar. Luego, identifica cuánto tiempo durará.
c. Selecciona y practica los movimientos corporales siguiendo el ritmo de la música elegida. Es importante que te sientas libre de crear tu propia coreografía siguiendo el ritmo de la música. Si te gusta la música y tienes habilidades para hacer arreglos, adelante, expresa tu creatividad en la pista que vas a proponer. ¿Qué movimientos propones teniendo en cuenta la música, el espacio y las posibilidades de tus familiares? Recopila los movimientos, pasos o ejercicios seleccionados y enlázalos progresivamente, considerando el ritmo. Empieza con dos, luego con tres, hasta concluir toda la pista musical.
Registra en tu cuaderno la secuencia de movimientos y las veces que debes repetirla.
A continuación, te sugerimos que utilices este cuadro de referencia para registrar tu propuesta.
- Nombre del tema musical:
- Descripción de los pasos o ejercicios:
- Paso 1
- Puedes poner nombres a los pasos para facilitar la comunicación con los demás participantes. Describe y/o dibuja los pasos.
Practica de manera libre y creativa la secuencia rítmica propuesta hasta que te sientas seguro con su ejecución. ¡Felicitaciones! Ya cuentas con tu propuesta de secuencia de movimientos rítmicos para compartirla con tu familia.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
2.2.Practica la actividad física con tu familia
Llegó el momento de convocar a tu familia. Prepara el área de trabajo y lo que requieras para la práctica.
Invita a los integrantes de tu familia y recuérdales el propósito de esta actividad y las actividades que van a desarrollar. Es importante que perciban que este es un momento de encuentro como familia, en el que podrán expresar sus emociones y les beneficiará a su salud y convivencia.
Como es una actividad física, te sugerimos seguir el siguiente protocolo:
- Ubícate en un espacio de tu casa, tómate el pulso antes de empezar y anótalo en tu cuaderno. Seguidamente, inicia la activación corporal general realizando desplazamientos ligeros, moviendo todas las articulaciones y con estiramientos suaves, durante 5 a 12 minutos.
- Conduce la práctica de la secuencia de expresiones corporales y rítmicas propuesta. La práctica debe estar acorde con las posibilidades físicas de tus familiares.
- Te sugerimos estar atento al clima de respeto e inclusión en el que se debe ejecutar la actividad, para favorecer la participación y el bienestar de todos.
- Al concluir la práctica, realicen ejercicios suaves de relajación y respiración, durante 5 a 8 minutos para que su estado corporal vuelva a la normalidad. Luego, vuelvan a tomarse el pulso.
Es probable que a partir de la práctica con tu familia, realices algún reajuste a la secuencia de pasos, a los movimientos y a la coreografía. No olvides registrar estos cambios en tu cuaderno.
Al concluir, reflexiona con tu familia:
• ¿Qué emociones han sentido al realizar la actividad rítmica?
• ¿Qué beneficios consideran que produce estas actividades para su salud y bienestar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las actividades rítmicas favorecen a la salud y bienestar, ya que divierten, liberan tensiones, mejoran la salud, tienen beneficios psicológicos y movilizan todo el cuerpo.
• ¿Qué opinión tienen acerca de incorporar este tipo de actividad en su vida diaria?
Consideran que es importante incorporar este tipo de actividad en su vida diaria, pues aportan múltiples beneficios a la salud.
A continuación, escribe en tu cuaderno las reflexiones realizadas. Asimismo, de ser posible, realiza el registro fotográfico o audiovisual de la práctica realizada con tu familia.
Tarea 3: Reflexionamos sobre la práctica de expresiones corporales y rítmicas con nuestra familia
Luego de concluir tu actividad física, te proponemos reflexionar sobre lo aprendido con estas preguntas:
- • ¿Qué logros y dificultades tuviste al diseñar la secuencia de expresiones corporales rítmicas?
- • ¿Cómo te fue con la conducción de la práctica de la actividad rítmica?
- • ¿Consideras que esta práctica favoreció la expresión de las emociones y los sentimientos de tus familiares?, ¿qué debes mejorar para que aporte a este propósito?
Anota todas tus reflexiones y propuestas en tu cuaderno o portafolio.
Todo lo vivenciado en esta actividad te servirá para continuar aprendiendo a lo largo de esta experiencia de aprendizaje, por lo que es necesario que lo producido y reflexionado lo guardes en tu portafolio de manera organizada.
Recuerda practicar actividades físicas diariamente para mantener tu salud.
¿Te gustó esta actividad? La próxima semana seguirás explorando y practicando expresiones corporales rítmicas. También podrás ajustar la secuencia de la actividad física que has elaborado hoy día. ¡Te esperamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales