ACTIVIDAD 11 – Planteamos propuestas para una convivencia libre de discriminación – 5° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 11 - Planteamos propuestas para una convivencia libre de discriminación – 5° de SECUNDARIA

Promovemos acciones para una mejor convivencia

En una actividad anterior hemos analizado y explicado los resultados del proyecto genoma humano. En esta actividad vamos a conocer la normatividad contra la discriminación y plantearás propuestas para una convivencia libre de discriminación.

Conocemos y reflexionamos sobre la normatividad contra la discriminación

Respondemos.

¿Por qué es importante conocer nuestros derechos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es importante conocer nuestros derechos para defenderlos y denunciar cualquier acto que los vulnere.

Según el artículo 2.°, inciso 2, ¿cómo podemos garantizar este derecho?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se pude garantizar este derecho, velando para que nadie sea discriminado y todos tengan igualdad ante la ley.

Sabías que en 2015, por primera vez en el Perú se condenó a prisión preventiva de 3 años de cárcel a dos personas por actos de discriminación contra una persona afrodescendiente.

Evaluamos las normas contra el racismo

Para conocer sobre la normatividad contra la discriminación, te invitamos a leer el texto “Línea de tiempo sobre la normatividad contra la discriminación”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Con base en la lectura, respondemos lo siguiente:

¿Cuál de las normas consideras más importante?, ¿por qué?

Si fueras parte de la comisión de legisladores y tuvieras la oportunidad de modificar parcial o completamente las normas contra la discriminación…

  • ¿Qué norma modificarías?
  • ¿En qué consistiría la modificación?
  • ¿Por qué la modificarías?

¿Por qué es importante contar con normas que garanticen una convivencia libre de discriminación?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es importante contar con normas que garanticen una convivencia libre de discriminación, porque complementan y son parte del trabajo de una sociedad que no tolera los actos discriminatorios y desigualitarios que dañan la dignidad y vulneran los derechos de las personas.

Redactamos la propuesta sobre una convivencia libre de discriminación.

Nuestra propuesta debe considerar:
Los derechos y deberes
Las normas evaluadas
El bien común y buen vivir

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Podemos seguir algunas de las siguientes acciones para trabajar en conjunto por una convivencia libre de discriminación que contribuya al bien común y el buen vivir:
    • Demostrar a las personas que no existen las razas humanas y que ningún ser humano es inferior o superior a otro.
    • Promover campañas donde participe toda la comunidad y se incentive el respeto a todas las personas.
    • Explicar cómo influyen los factores externos en el desarrollo de las características fenotípicas de cada persona.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Muy bien! Hemos logrado evaluar normas contra discriminación y hemos planteado una propuesta para una convivencia libre de discriminación, pensado en el bien común y el buen vivir. En la siguiente actividad sustentaremos una postura crítica ante el problema histórico, respecto a la desigualdad y discriminación étnico racial.

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Producto final – Discurso – 5° Secundaria

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 13 – Planificamos, escribimos y revisamos nuestro discurso para una convivencia armónica y el buen vivir – 5° Secundaria

Lun Ago 16 , 2021
Planificamos, escribimos y revisamos nuestro discurso para una convivencia armónica y el buen vivir ¡Bienvenidas y bienvenidos a esta actividad! En las anteriores hemos recogido datos e información sobre el buen vivir. Asimismo, hemos leído discursos sobre discriminación y convivencia armónica. Ahora, planificaremos y escribiremos nuestro discurso argumentativo para incentivar […]
Planificamos, escribimos y revisamos nuestro discurso para una convivencia armónica y el buen vivir

PUEDES VER: