ACTIVIDAD 10 – Argumentamos nuestra posición sobre el derecho al agua potable – 3° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 10 - Argumentamos nuestra posición sobre el derecho al agua potable – 4° de SECUNDARIA

Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua

¡Hola! En la actividad anterior propusimos acciones cotidianas y colectivas para enfrentar la escasez y desigualdad en el acceso al agua.

Ahora, manifestaremos nuestra posición respecto a por qué el acceso al agua potable es un derecho humano. Esto contribuirá a plantear acciones para el uso sostenible del agua y la consideración del acceso al agua como un derecho. ¡Empecemos!

El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas señaló que el derecho al agua potable es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y que, por lo tanto, el suministro de este recurso debe ser continuado y suficiente para que todas y todos cubramos los usos personales y domésticos. ¿En qué consiste este derecho?
Para conocer sobre este derecho, leemos el texto “El acceso al agua potable como derecho humano”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Durante el proceso de lectura, identificamos los aspectos que implica el derecho al agua y las obligaciones de los Estados al respecto. Con esta información, elaboramos un organizador de información (esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico u otro).

A continuación, utilizamos la información sobre las características fundamentales del derecho al agua potable para analizar cómo se cumplen en nuestra comunidad y completamos el siguiente cuadro:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/utilizamos-la-informacion-sobre-las-caracteristicas-fundamentales-del-derecho-al-agua-potable/

Respecto al acceso al agua potable como un tema de democracia, respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema de la democratización del acceso al agua?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El problema de la democratización del acceso al agua es la toma de decisiones políticas sin la apertura de un mecanismo que permita la participación de ciudadanos y ciudadanas.

¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta para democratizar el acceso al agua?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Promoción de prácticas basadas en principios igualitarios.
  • Implementar políticas publicas que cuenten con la participación de ciudadanos y ciudadanas que regulen las diferentes actividades que realiza el gobierno respecto al servicio de agua potable.

¿La ciudadanía debe participar en las decisiones que se tomen respecto a la gestión del agua?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La ciudadanía si debe participar en las decisiones que se tomen respecto a la gestión del agua porque cada ciudadano y ciudadana conoce de las diferentes problemáticas que existen en el servicio de agua potable.

Tomemos en cuenta que…

Por discriminación se entiende toda distinción, exclusión o restricción hecha en razón de características específicas de la persona y que tiene por efecto o finalidad menoscabar o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Ahora, leemos el texto “La no discriminación al derecho al agua potable”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En el proceso de lectura, identificamos y anotamos aquellas situaciones que generan discriminación respecto al derecho al agua potable.

Luego, desarrollamos lo siguiente:

¿Qué situaciones pueden originar discriminación respecto al derecho al agua potable?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • El acceso físico al agua es complicado.
  • El difícil trabajo de conseguir agua en las comunidades en situación de pobreza recae sobre las mujeres y las expone a mayores riesgos.

Explicamos por qué la familia de Jaime está siendo discriminada respecto al derecho al agua potable.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La familia de Jaime no goza de su derecho de acceso al agua, ellos tienen que caminar un largo recorrido para conseguir este recurso, lo cual puede interpretarse en la pérdida de tiempo que podrían emplear para otras actividades y la alta exposición a riesgos en el traslado del agua.

Tomemos en cuenta que…

En nuestro país, diversas normas han incorporado el derecho al agua potable como un derecho fundamental de las personas con el propósito de priorizar el acceso a este recurso.

Leemos el texto “El derecho al agua potable en las normas peruanas”, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Durante el proceso de lectura, identificamos los aspectos que se reconocen respecto al derecho al agua en las sentencias del Tribunal Constitucional y el artículo 7 A de la Constitución Política del Perú.

Luego, desarrollamos lo siguiente:

Según las sentencias del Tribunal Constitucional, ¿por qué el acceso al agua potable es un derecho fundamental?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El acceso al agua potable es un derecho fundamental porque permite el desarrollo de las diferentes actividades que benefician al ser humano y que aseguran que otros derechos no sean vulnerados.

En nuestra comunidad, ¿se cumplen los tres requisitos del derecho al agua potable que establece el Tribunal Constitucional? ¿A qué se deberá esta situación?

Según la Constitución Política del Perú, ¿cuáles son las obligaciones del Estado respecto al derecho al agua potable? ¿Es concordante con lo señalado en las sentencias del Tribunal Constitucional?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Según la Constitución Política del Perú, las obligaciones del Estado respecto al derecho al agua potable son:
    • El Estado reconoce el derecho a acceder de forma progresiva y universal al agua potable.
    • El Estado prioriza el consumo humano.
    • El Estado promueve el manejo sostenible del agua.
  • Es concordante con lo señalado en las sentencias del Tribunal Constitucional porque se establecen las funciones del Estado respecto al cumplimiento del derecho de acceso al agua.

A continuación, comentamos con algunos integrantes de nuestra familia los aspectos principales sobre el derecho al agua potable. Después, dialogamos sobre las características del acceso al agua potable en nuestra comunidad y las formas como se puede evidenciar la discriminación respecto al uso de este recurso.
Llegamos a un consenso y anotamos las ideas principales. Recordamos que para llegar a un consenso es importante escuchar las posiciones de los demás, promover que todas y todos participen, y respetar los acuerdos.
Juntos, elaboramos un texto en donde argumentamos por qué el acceso al agua potable es un derecho. Podemos tomar en cuenta lo siguiente:

  • Los aspectos y características fundamentales que involucra el derecho al agua potable.
  • Las formas de discriminación.
  • Las normas legales que respaldan este derecho.

Finalmente, identificamos las ideas fuerza y creamos eslóganes o mensajes relacionados con la defensa del derecho al acceso al agua potable.

Con el propósito de difundir la defensa al derecho de acceso al agua potable, podemos incluir los eslóganes o mensajes en el guion del video que elaboraremos.

Pensamos en el proceso que seguimos para desarrollar esta actividad y lo anotamos en nuestro cuaderno. Luego, identificamos en qué momentos tuvimos mayores dificultades y explicamos cómo las solucionamos.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

Hoy conocimos las características del derecho al agua potable, las distintas formas en que se puede presentar la discriminación para acceder a este derecho y su reconocimiento en las normas. Además, argumentamos nuestra posición respecto a por qué el acceso al agua potable es un derecho. En la próxima actividad, elaboraremos el guion del video para mostrar y sustentar acciones que favorezcan el uso racional del agua potable, y la elaboración del filtrador. ¡Cada vez estamos más cerca de la meta!

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 1 – Leemos textos para conocer la problemática de la alimentación – 1° Secundaria

Sáb Oct 9 , 2021
Leemos textos para conocer la problemática de la alimentación ¡Hola! Nuestro maravilloso Perú posee una gran diversidad alimenticia que tiene como base los productos en estado natural propios de cada región, los que están a disposición de nuestra cocina. La elección de alimentos frescos y naturales es clave para asegurar […]
Leemos textos para conocer la problemática de la alimentación

PUEDES VER: