ACTIVIDAD 8 – Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana – 5° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 8 - Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana – 5° de SECUNDARIA

Peruanas y peruanos, nos comprometemos en la construcción de una sociedad más segura

¡Hola! En la actividad anterior, trabajamos las tendencias frente a la inseguridad ciudadana en nuestro país. Ahora, explicaremos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas del ser humano. Esto nos permitirá fundamentar nuestras propuestas de acción para actuar de una forma adecuada ante un acto de inseguridad ciudadana, las cuales serán incluidas en el plan de prevención.

Respondemos

Dialogamos en familia sobre la inseguridad ciudadana y los efectos que producen sobre las personas. A continuación, planteamos algunas preguntas de reflexión:

  • ¿Algunos de nuestros familiares han experimentado este tipo de situaciones?
  • ¿Qué sensaciones creemos que han sentido?
  • ¿Qué órganos humanos creemos que presentaron mayor actividad?
  • ¿Qué sistemas humanos creemos que interactúan ante una situación de peligro?

Después de reflexionar con nuestros familiares sobre las situaciones de inseguridad y sus efectos en algunos órganos leemos el texto: “Qué ocurre en el cerebro cuando tenemos miedo”, el cual encontraremos en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él presentaremos información sobre la relación existente entre las funciones del sistema nervioso, endocrino y circulatorio ante un acto de inseguridad ciudadana.

Respondemos

¿Cómo actúa el cerebro durante el miedo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El cerebro es aquel órgano que durante el miedo inmediatamente produce cambios en la conducta y reacciones fisiológicas. Asimismo, alerta a los demás órganos del cuerpo ante una situación de miedo.

¿Cuáles son las respuestas del sistema endocrino?, ¿qué efectos tiene?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El sistema endocrino envía respuestas a través de las hormonas que tienen distintas funciones al momento de enfrentarse a una situación de peligro y miedo y, además, cuando la situación peligrosa desaparece otra hormona recorre por todo el cuerpo para tranquilizarlo.

Recordamos que las señales de alarma se extienden por otras partes del cerebro, como el hipotálamo, y después por el cuerpo gracias al neurotransmisor glutamato.

Elaboramos

A partir de lo leído, organiza información sobre la participación del sistema nervioso, endocrino y circulatorio ante una situación de peligro.

Para ello, podemos elaborar un organizador gráfico en nuestro cuaderno de trabajo o emplear el aplicativo “Mindomo”.

Consideremos la siguiente pregunta ¿Qué condiciones fisiológicas deben darse para alterar patológicamente el sistema nervioso, endocrino y circulatorio?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/participacion-del-sistema-nervioso-endocrino-y-circulatorio-ante-una-situacion-de-peligro/

Respondemos

¿Cómo deberíamos actuar frente a un hecho delictivo, ya sea que nos ocurra a nosotros o suceda frente a nosotros?

Podemos pensar en optar por tener una forma de sentir o proceder que sea favorable, justa y por ende saludable para nosotros. Leemos el texto “PNP brinda consejos ante situaciones de robo”, el cual encontramos en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él brindaremos sugerencias y recomendaciones formales de cómo debemos reaccionar ante un hecho de inseguridad ciudadana.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Mantener la serenidad.
  • Acudir a la comisaria más cercana para presentar la denuncia del hecho delictivo y violento.

Respondemos

• ¿Qué haríamos si nos asaltaran?

Proponemos dos acciones que nos permitan actuar de una forma adecuada ante actos de inseguridad ciudadana.
Por último, registramos en nuestro cuaderno de trabajo mediante una infografía, muy bien elaborada, la justificación y sustentación de cada una de nuestras respuestas.

Por ejemplo, la infografía debe contener un título llamativo, un encabezado motivador, texto, imagen o dibujo central, cuadros estadísticos y fuentes.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Excelente! Hemos logrado comprender y argumentar, con base en fuentes científicas, las alteraciones en las funciones de algunos sistemas del ser humano frente a los actos de inseguridad ciudadana. En la siguiente actividad, conoceremos las acciones de prevención para la seguridad de la familia y la comunidad que nos permitan avanzar en la solución de los casos de inseguridad ciudadana en busca del bien común.

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 12- Redactamos un plan de acción de seguridad ciudadana para la comunidad – 5° de SECUNDARIA

Dom Nov 14 , 2021
Peruanas y peruanos, nos comprometemos en la construcción de una sociedad más segura ¡Hola! En la actividad anterior, hemos elaborado el mapa de calor sobre espacios seguros. Ahora, es momento de redactar nuestras propuestas de acción ciudadana, que las presentaremos en un plan de acción de seguridad ciudadana para la […]
Act12 - 5° SECUNDARIA - Redactamos un plan de acción de seguridad ciudadana para la comunidad

PUEDES VER: