ACTIVIDAD 7 – Leemos textos sobre la salud en el Bicentenario – 5° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 7 - Leemos textos sobre la salud en el Bicentenario – 5° de SECUNDARIA

Desafíos como país a nuestros 200 años de vida republicana

¡Hola! Iniciaremos una nueva actividad. Recordemos que en la anterior analizamos e interpretamos datos sobre salud a partir de las medidas de posición. Ahora, vamos a leer un reportaje relacionado con la salud en el Bicentenario. Esta información nos servirá para seguir analizando y reflexionando sobre el tema de la salud en el país.

Antes de empezar, dialogamos en familia o con personas que conocen al respecto

  • ¿Cómo hemos curado las diversas enfermedades en nuestra comunidad a lo largo de los años?
  • ¿Desde cuándo acudimos a la posta médica, al centro médico o al hospital?

Leemos el siguiente texto para seguir profundizando en nuestro aprendizaje

Ubicamos el texto 1, el reportaje “Como usan los indígenas las plantas medicinales para aliviar los síntomas del coronavirus”.

Este aborda el tratamiento de algunas enfermedades con medicina tradicional.

Antes de leer, tengamos en cuenta lo siguiente:

¿Para qué vamos a leer?

Vamos a leer sobre un tema de salud para saber cómo estamos a 200 años desde la independencia de nuestro país. El objetivo es conocer un reportaje, su estructura, la organización de sus ideas, etc., porque presentaremos un reportaje como producto de la experiencia.
Teniendo en cuenta el motivo de nuestra lectura, leamos el título, observemos las imágenes y preguntémonos de qué tratará el texto.

¿Cómo se organiza el texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El texto se organiza en: título, subtítulo, entrada, cuerpo o desarrollo y el párrafo final.

A partir de ello, respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tipo y formato del texto que vamos a leer?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es un texto narrativo, continuo y público.

Es necesario conocer nuestra identidad y reconocer que podemos ser muy diferentes, pero a la vez somos iguales en el ejercicio de nuestros derechos y deberes. En nuestro país, nadie debería sentirse excluido; sin embargo, aún existen ciertos prejuicios que dañan las relaciones sociales entre los mismos peruanos.

Durante la lectura…

  • Identificamos el tema.
  • Subrayamos las ideas principales y secundarias.

Para ello, leemos la siguiente información:

El tema es el asunto descrito, explicado o desarrollado por diversos medios. Es la respuesta a la pregunta ¿de qué trata la lectura?, y esta puede obtenerse con la técnica del rastreo, que es pasar la vista por todo el texto y ubicar las palabras que se repiten con mayor frecuencia.

Entonces, ¿cuál es el tema del texto leído?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La comunidad indígena y el uso de plantas medicinales en tiempos de la COVID-19.

Identifiquemos la o las ideas principales del texto que hemos leído. Tengamos en cuenta lo siguiente:

La idea principal es el enunciado que sintetiza la información más importante del texto. En un mismo texto pueden existir varias ideas; lo más importante es saber jerarquizar. Para ello, es importante formular las siguientes preguntas: ¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto?, ¿qué se dice básicamente de ello?

A partir de esta definición, organicemos las ideas principales del texto que hemos leído.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/organicemos-las-ideas-principales-del-texto-que-hemos-leido/

Ahora, localizamos información explícita del texto.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/ahora-localizamos-informacion-explicita-del-texto/

Continuemos respondiendo preguntas implícitas e interpretativas sobre el texto.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/continuemos-respondiendo-preguntas-implicitas-e-interpretativas-sobre-el-texto/

Ahora, evaluemos y reflexionemos sobre el texto.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/ahora-evaluemos-y-reflexionemos-sobre-el-texto/

Después de haber comprendido la lectura anterior a partir de las respuestas formuladas, leamos un reportaje. Para ello, ubiquemos el texto “¿Cuáles son los principales retos del sector salud para el Bicentenario?” Este es un reportaje con el que vamos a prepararnos para la escritura que se contempla en el producto o evidencia de esta experiencia de aprendizaje. Para ello, reflexionemos sobre nuestros avances respondiendo las siguientes preguntas: ¿La organización que propusimos para cumplir con nuestras actividades no es útil?, ¿qué cambios haríamos?

Conozcamos un reportaje

Tomemos en cuenta que…

El reportaje es un género periodístico con formato elegido por el autor y con finalidad informativa. En él se expone con palabras o imágenes un acontecimiento de interés general.

Respondamos las siguientes preguntas:

Antes de leer, respondemos: ¿Cómo se estructura el reportaje?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El reportaje se organiza en: título, subtítulo, entrada, cuerpo o desarrollo y el párrafo final.

¿Qué tipo de textos presenta el reportaje?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es un texto narrativo y descriptivo.

¿Cuál es el formato del reportaje leído?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es un texto continuo.

¿Cuál es el tema que desarrolla la autora?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los alcances de los nuevos retos de la salud pública y el impacto de la COVID-19.

¿Cuál o cuáles son las ideas generales del reportaje?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Los principales retos de salud en el 2021 son las enfermedades infecciosas por ser la causante de mortalidad en niños y adultos de la tercera edad, según el doctor Humberto Vásquez.
  • Existen indicadores en el sector salud que permiten conocer lo que realmente se ha avanzado y lo que aún faltan realizarse en el sector salud.
  • El sector público y privado deben trabajar con un mismo fin: la atención de calidad al paciente.
  • El COVID-19 ha hecho notar que se deben hacer más esfuerzos para fortalecer el sistema de salud, y, en especial, la salud mental.

Teniendo en cuenta el gráfico anterior, ¿qué variedad de lenguaje utiliza la autora?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Variedad coloquial.

¿Cómo se relacionan las ideas principales de párrafo a párrafo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La ideas principales de párrafo a párrafo se relacionan, porque tienen continuidad acerca del tema de la salud pública.

Recordemos que en un reportaje o cualquier otro texto el autor siempre usa estrategias discursivas. Pueden ser descriptivas, expositivas, narrativas, argumentativas o de definición. La finalidad es motivar al lector. El reportaje está orientado a despertar el interés y la reacción de una audiencia específica; esta también nos permite identificar la intención del autor.

Respondemos

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/respondemos-sobre-la-planificacion-de-un-reportaje/

Finalmente, con relación al texto 1 y 2…

¿El uso de las plantas medicinales a nivel general debe ser un desafío como país y contemplarse en el reportaje que escribiremos más adelante?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El uso de las plantas medicinales a nivel general debe ser un desafío como país y contemplarse en el reportaje que se escribirá más adelante, porque el conocimiento del uso que se le puede dar a cada planta medicinal es muy importante para el tratamiento de enfermedades.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Muy bien! Concluimos esta actividad, la que nos permitirá seguir profundizando en nuestros conocimientos sobre la salud como desafío del Bicentenario. En la siguiente actividad analizaremos diversas fuentes sobre las prácticas de medicina tradicional en la segunda mitad del siglo XX. ¡Preparémonos para alcanzar nuestro reto!

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 9 - Comprendemos la medicina tradicional a la luz de la ciencia – 5° de SECUNDARIA

Dom Jun 27 , 2021
Desafíos como país a nuestros 200 años de vida republicana En la actividad anterior hemos analizado fuentes sobre prácticas de medicina tradicional desde finales del siglo XX. En esta actividad emplearemos el conocimiento científico para explicar algunos casos de cómo funciona la medicina tradicional. Es sabido que en la mayoría […]
ACTIVIDAD 9 - Comprendemos la medicina tradicional a la luz de la ciencia – 5° de SECUNDARIA

PUEDES VER: